1 / 14

Seminario de expresión jurídica

Seminario de expresión jurídica. División silábica. ¿Qué es la sílaba?. La división de las palabras. Las palabras se dividen en sílabas. Es útil saber dividir las palabras para hacerlo correctamente en un escrito cuando no cabe la palabra completa al final de un renglón. La sílaba.

nerice
Download Presentation

Seminario de expresión jurídica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario de expresión jurídica División silábica

  2. ¿Qué es la sílaba?

  3. La división de las palabras • Las palabras se dividen en sílabas. Es útil saber dividir las palabras para hacerlo correctamente en un escrito cuando no cabe la palabra completa al final de un renglón.

  4. La sílaba • Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian o articulan en una sola emisión de voz. • En todas las sílabas hay por lo menos una vocal acompañada de una o varias consonantes.

  5. Cont. • Las vocales solas pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. Para poder pronunciar una consonante necesariamente debe ir acompañada por lo menos de una vocal.

  6. Clasificación de las palabras según el número de sílabas • 1. Monosílabas. Palabras de una sola sílaba. • Ej. Sal, sol, mar, voz, en, el, si, no, tú, la, un, ya, de, dos, más, etc.

  7. Cont. • 2. Bisílabas. Palabras de dos sílabas. • Ej. Padre, madre, solo, casa, queso, todo, rojo, árbol, lápiz, letra, final, poder, comer, beber, dormir, saltar, etc.

  8. Cont. • 3. Trisílabas. Son palabras de tres sílabas. • Ej. Comedor, número, vocales, dividir, portazo, palabra, durante, entonces, cámara, vivencia, sílaba, debiera, etc.

  9. Cont. • 4. Polisílabas. Son palabras que tienen cuatro o más sílabas. • Ej. Acompañada, Margarita, combinación, considerar, cuidadosamente, distribución, desarrollo, desacuerdo.

  10. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS • Para reconocer fácilmente los diptongos, vamos a recordar que en español hay dos grupos de vocales: • DÉBILES (i, u) • FUERTES (a, e, o)

  11. Y ENTONCES, ¿QUÉ ES UN DIPTONGO? • Un diptongo es la unión de una vocal débil con una fuerte siempre y cuando el acento no recaiga ni en la i ni en la u. • Ej. • Am-plio (Si hay diptongo) • Am-plí-o (No hay diptongo)

  12. UN DIPTONGO PECULIAR • La combinación de las dos vocales débiles ui, propia de los verbos terminados en uir y de algunas otras palabras, también se considera diptongo. • Ej. • Fui • Cons-trui-do • Hui-di-zo

  13. Y, ¿UN TRIPTONGO? • Dentro de una palabra, es la unión de tres vocales que en combinación con una consonante forman una sola sílaba. • Un triptongo debe contener una vocal débil, una fuerte y una débil. Ej. Cuautla, Cuauhtémoc. • Nota. El acento nunca cae sobre las vocales débiles. Cuando esto sucede, el triptongo se destruye.

  14. NOTAS IMPORTANTES • -La y se considera una vocal cuando va sola (Carmen y Marta) o al final de una palabra (hoy, rey). • -Cuando hay una h intermedia entre dos vocales que forman diptongo, no se toma en cuenta para la división silábica. Cohi-bir. • -Una vocal –aunque forme una sílaba- no debe escribirse separada al final de un renglón. Ej. Te-nía.

More Related