350 likes | 748 Views
Sistema Endocrino. Metabolismo Gustavo F. Gonzales High Altitude Physiology and Physiopathology From the Organism to the Molecule. INTRODUCCIÓN. 1928 – Alberto Hurtado expone tesis “Estudios de metabolismo básico en el Perú”
E N D
Sistema Endocrino Metabolismo Gustavo F. Gonzales High Altitude Physiology and Physiopathology From the Organism to the Molecule
INTRODUCCIÓN • 1928 – Alberto Hurtado expone tesis “Estudios de metabolismo básico en el Perú” • Tal vez la primera referencia sobre el metabolismo del nativo de altura.
Metabolismo en la Altura • En 1926: Forbes describe que la exposición a la altura induce descenso en la glicemia. • En 2005: Se ha avanzado en el conocimiento del metabolismo en la altura. • El 33% de la población peruana vive en alturas sobre los 2000 metros (7`481,973 habitantes)
Metabolismo en la altura • Aproximadamente 4 millones de habitantes viven entre 3000 y 4000 metros; y 216,303 entre 4000 y 4500 m. • Vida en las alturas mayor demanda energética para el individuo quien lo compensa a costa de diferencias en la morfología y fisiología que normalmente presenta el nativo del nivel del mar.
Control Endocrino-Metabólico • En los últimos años ha quedado establecido que los mecanismos de control endocrino-metabólico depende de la conexión y de la interdependencia de los sistemas nervioso y endocrino. • Las fuerzas ambientales producirían cambios en el sistema endocrino. • Un estímulo constante de tipo ambiental produciría diferencias en el sistema endocrino.
Función Pituitario Tiroidea • Lóbulo anterior de la hipofisis: adenohipofisis que libera TSH (hormona estimulante del tiroides o tirotropina). • Tiroides: por delante de la tráquea, su estructura básica es la célula folicular: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). • Coloide: acumulación de tiroglobulinas (TGB). • Celulas C: calcitonina
Funciones de hormonas tiroideas: 1. Utilización de O2 para favorecer la producción de ATP (efecto calorígeno). 2. Estimula el desarrollo y crecimiento corporal junto con la GH e insulina. 3. Estimula la mielinización durante la etapa fetal y primeros años (Tej. Nervioso). 4. Metabolismo celular: síntesis de proteína, lipolisis, colesterol en bilis, consumo de glucosa.
Función Pituitario Tiroidea:TIROTROPINA (TSH): La respuesta de TSH a TRH en suero en niñas, adultos, y ancianos fue similar en la altura y a nivel del mar.
Metabolismo de I y hormonas tiroideas en adultos y jóvenes - I131 (yodo radioactivo): captación mas rapida en altura desaparición mas lenta en altura - T4 menor o igual en hombres en altura, pero con la edad disminuye en altura. - T4 similar en mujeres
Metabolismo de I y hormonas tiroideas en adultos y jóvenes • T3 similar en hombres y mujeres (altura vs. Nivel del mar), hombres disminuye con la edad en altura. • Cerro de Pasco: mayor respuesta de T3 a TSH (insuficiencia de I en dieta).
Hormonas tiroideas en el binomio madre-niño en la altura • altura T4 fetal y materna menor. • T3 no hubo diferencia. • Recien nacidos: hay retardo en la maduracion o activacion de la 5’ deiodinasa (conversion periferica de iodotironinas). • En altura el recién nacido rpta pituitaria de TSH al frío pero una rpta normal a la TRH.
Función tiroidea perinatal en la altura • T4, T3 y T libre tiene menor incremento y de forma retardada en altrura. • Entonces en altura: - Menor reserva pituitaria de TSH - Menor secreción y retardada de hormonas tiroideas. - Retardo en sist. Enzimático para conversión periferica.
Hormonas tiroideas en niños de la altura • T4 mayor en niñas vs. niños; T3 similar (altura = nivel del mar). • T3 y T4 mayor en niños que en adultos en altura: mayor necesidad energética. • Bocio por deficiencia de I prevalece en altura.
Función tiroidea en el adulto y deficiencia de I en la altura • Deficiencia de I: 5% en Cerro de Pasco y Morococha. • T4 y T3 menor en nativos de altura con deficiencia de I vs. I normal. • En altura: mayor sensibilidad de la tiroides al TSH endógeno (varones con I normal y sin bocio).
Función tiroidea en ancianos de la altura • Funcion pituitaria tiroidea en condiciones basales y la reserva funcional del tirotropo hipofisiario en ancianos de altura no se modifica. • Prevalencia de hipotiroidismo clínico (TSH >10Uiml) y subclínico (TSH 5-10Uiml) mayor en la altura.
Función tiroidea en el mal de montaña crónico • I131: ligeramente mayor captación. • T3 y T4 sérico: mayor que en hombres normales en altura. • Hipertiroidismo puede agravar la hipoxia por reducción del 2,3 DPG y el consecuente aumento de la afinidad del O2 a la hemoglobina.
Metabolismo de los carbohidratos • 1940: La exposiciónaguda a la altura de 3200 metros disminuye los valores de glucosa en sangre total (San Martín) • 1949: La glicemia en los nativos de altura es menor que a nivel del mar (Monge). • El mayor hematocrito del nativo no es responsable de la menor glicemia. • La concentración plasmática de glucosa es menor en el residente de altura.
Metabolismo de los carbohidratos • Utilización de glucosa por tejidos extrahepáticos es más eficiente en el nativo de altura. • La producción de lactato al esfuerzo físico es menor en altura que al nivel del mar. • La actividad glucogénica y glicolítica son normales en la altura.
Glicemia en niños de altura • La concentración de glucosa en sangre total de niños de altura entre 4 y 7 años es similar a la de nivel del mar. • En la altura, la glicemia disminuye abruptamente a los 11 años en niñas y a los 14 en niños. • La hipoxia tiene influencia en la fisiología y morfología del nativo en la infancia y pubertad.
Glicemia en hombres de altura • Existe una correlación inversa entre la altitud de resistencia y los niveles de glucosa en sangre total. • Bajo condiciones basales, existen concentraciones similares de insulina y mayores niveles de AGNE, y de glucagón que en la costa. • Los valores de fructosamina y hemoglobina glicosilada son comparables a los de nivel del mar.
Tolerancia a la glucosa • Intravenosa: los nativos de altura presentan elevación máxima a los 4 min. de una inyección de glucosa. • Oral: • 0.85 gr / Kg x peso corporal: el retorno a los valores basales es más rápido y marcado que a nivel del mar. • 1.5 gr / Kg x peso corporal: en la altura hay mayor diferencia arterio – venosa de glucosa oral a los 30 min. En la arterial fue igual. • Mal de altura crónico: Retardo en la secreción pancreática de insulina y similar sensibilidad a la insulina endógena.
Pruebas • Tolbutamida (15 mg / Kg endovenoso): no se encontraron diferencias en efecto hipoglicémico. • Tolerancia a la insulina: extraordinaria tolerancia a la hipoglicemia en los nativos de altura. • Glucagón: • 1 mg endovenoso: la respuesta hiperglicémica es menor en nativos de los 4500 m de altura. • 0.5 mg endovenosos: hombres de los 4340 m de altura presentan menor respuesta hiperglicemiante que los de nivel del mar.
Glicemia • Mujeres nativas de altura: no se conoce la altura mínima a partir de la cual difiere de las de nivel del mar. • Senectud en la altura: la glicemia basal es menor que la de nivel del mar.
Diabetes • Gestacional: en nuestra población la diabetes es baja principalmente en poblaciones de altura. • Mellitus tipo 1: en la altura la prevalencia es menor que a nivel del mar. • Mellitus tipo 2: Hay una menor prevalencia en la altura.
Lípidos • El colesterol total, colesterol – LDL y triglicéridos están disminuidos en habitantes adultos de la altura. • Niveles de ácidos grasos no esterificados están incrementados. • En los ancianos de altura el nivel de colesterol es más bajo, y el de ácido úrico fue más alto. • Menor frecuencia de sobrepeso y diabetes mellitus en la altura. • La hipertensión es menos prevalente en altura.
Interrelación entre glicemia y A.G.N.E. • En la altura hay mayor utilización de glucosa por los tejidos periféricos y cerebro. • Mayor captación de glucosa para el músculo cardíaco y mayor sensibilidad a la insulina. • En la hipoxia, la captación de glucosa cesa cuando se incrementa la fosforilación de la glucosa, mientras que continua cuando la fosforilación es bloqueada.
Función Suprarrenal • Corteza suprarrenal • Zona glomerular: Aldosterona Los niveles de aldosterona son similares a lo descritopara poblaciones del mar.
Zona Glomerular: Aldosterona • Grupo grupo normal de altura se apreció un incremento de la aldosterona de 5.2 a 8.4 ng/dl, en tanto • Grupo con mal de montaña crónico, el incremento no fue significativo.
Zona Fascicular: Cortisol • El cortisol Plasmático está mas elevado en la altura que a nivel del mar. • Se han hecho pruebas de estimulación y supresión de la función suprarrenal, utilizando como marcador las mediciones urinarias de los metabolitos de las H. Suprarrenales. • La dexametasona es un glucocorticoide sintético y actúa en forma análoga al cortisol, por lo cual su efecto es el reducir los niveles de ACTH.
Zona Fascicular: Cortisol • La administración de 20 ó 25 UI de ACTH endovenoso no produce respuestas diferentes de la glándula suprarrenal de los nativos de altura y de nivel del mar. Mientras que dosis de 1,2 y 5 UI de ACTH, provocan una menor excreción urinaria de 17 cetosteroides y 17-hidroxicorticosteroides en nativos de altura.
Zona Fascicular: Cortisol • La administración endovenosa de 0.25 mg de ACTH endovenoso en 10 sujetos de Cusco y 9 de Lima entre 70 y 74 años resultó en una mayor respuesta de cortisol sérico medido radioinmunoensayo en el nativo de altura. • El cortisol y la corticosterona en suero de cobayo, un histricomorfo nativo de la altura, fue mayor en Cerro de Pasco que en el animal nacido en Lima.
Zona reticular: Andrógenos adrenales • Secreción de andrógenos adrenales: - dehidroepiandrosterona - dehidroe-piandrosterona sulfato - androstenediona • Durante la vida ocurre dos incrementos significativos: El primero durante los 6 y 8 años de edad (adrenarquia)y el segundo entre 10 y 12 años de edad. -Adrenarquia más tardía en la altura. -La adrenopausia se presenta a una edad más temprana en la altura.
Función suprarrenal en pacientes con mal de montaña crónico(MMC): • Los niveles de 17 hidroxicortcosteroides y17 cetosteroides, así como los del cortisol plasmático son similares al del nativo de altura. • La respuesta a 25 UI de ACTH es menor que el nativo de altura.
Medula Suprarrenal • En la exposición aguda a la altura se ha demostrado un incremento de la actividad de la médula suprarrenal. • La secreción urinaria de noradrenalina aumenta en hombres llevados del mar a la altura. • En los nativos de altura los niveles de catecolaminas(a 2900 y 4340m) no difieren de los de nivel del mar. Sin embargo ante un estimulo de 0.1 U/Kg. de insulina endovenosa hay un incremento de epinefrina.
La respuesta a la frecuencia cardiaca a la perfusión de isoprenalina se encuentra disminuido en los nativos del nivel del mar expuestos a la hipoxia de altura. La densidad de los B-receptores adrenérgicos en los linfocitos se encuentran disminuida en los nativos de altura.