350 likes | 457 Views
Curso de Orientación en el uso del. Currículo de Ciencias Acuáticas. Explorando Nuestros Ríos Vivientes. Marzo 22-23 de 2011. UNCADER, Coatepec, Veracruz. U.S.EPA/Auburn University Cooperative Agreement EPA-MX–95413709-0 y CoSDAC -SEP 003.10-P05. Antecedentes
E N D
Curso de Orientación en el uso del Currículo de Ciencias Acuáticas Explorando Nuestros Ríos Vivientes Marzo 22-23 de 2011 UNCADER, Coatepec, Veracruz U.S.EPA/Auburn University Cooperative Agreement EPA-MX–95413709-0 y CoSDAC-SEP 003.10-P05
Antecedentes Este taller se realizó como parte de las actividades del Proyecto “Educación ambiental, una estrategia para contribuir a la sustentabilidad en la educación media federal de Veracruz” y en colaboración con el proyecto GWW-GoMA. Entre los objetivos del último está vincular la educación formal y no formal utilizando el monitoreo de agua como estrategia para conocer y proteger sus recursos acuáticos. GWW-GoMA ha colaborado desde 2009 con la SEP impartiendo estos talleres. Coordinadoras: Julieta San Juan Ceja (SEP) y Miriam G. Ramos-Escobedo (GWW-México).
Antecedentes Este taller representa la última etapa de adaptación del currículo Explorando Nuestros Ríos Vivientes en la que se trabajó con las actividades y material de apoyo adecuado al contexto mexicano. En el proceso de adaptación también ha participado el programa PASEVIC-SEV.
Clemen Ubaldo Libertad Daniel Participantes Verónica Josefina Rosario Esther Arlette Angélica Beto Marco
GWW Instructores Colaboradores Eduardo Aranda Miriam Ramos Julieta Sanjuan Paty García Mona (Sarah Scruggs) Sergio RuizCórdova Blanca Nava Agueda Reyna
Lugar: UNCADER El taller se realizó en las instalaciones de UNCADER (Coatepec, Veracruz), dependencia de la SEP que provee asistencia técnica y capacitación a granjeros y familias, con el fin de formar capital humano y lograr la modernización y el desarrollo rural sustentable en el campo Veracruzano.
El taller comenzó a las 9 AM del martes 22 de septiembre de 2011 con la inauguración oficial por parte de las autoridades de UNACDER y las coordinadoras del taller. Todos los asistentes se presentaron, expresaron su interés y motivación por asistir al taller así como la escuela o la dependencia a la que pertenecían.
Se dio una presentación general de programa Global Water Watch (GWW), la llegada de GWW a México,…
Proyecto GWW-GOMAPromoviendo el cuidadoambiental del Golfo de México: Una red trans-fronteriza de educaciónsobreagua, y monitoreoparaproductores de animales, salones de clases y voluntarios de la comunidad. … y una breve introducción al
… hablamos de La Zona muerta del Golfo de México…
OBJETIVOS DEL PROYECTO … se describieron los ... • 1. Realizar actividades de educación ambiental para productores de peces y ganaderos en proyectos piloto que enseñarán sobre el Golfo de México y temas de cantidad y calidad de agua.
OBJETIVOS DEL PROYECTO 2. Combinar actividades de educación ambiental formales y no formales para enseñar ciencias del agua, monitoreo ambiental y conservación. Aquí se presentó una introducción al currículo “Explorando Nuestros Ríos Vivientes”…
OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. Desarrollar un directorio de Centros de Educación Ambiental en los estados que rodean el Golfo ( 6 mexicanos y 5 estadounidenses ) con el fin de promover intercambio de información en cada uno de ellos. 4. Capacitar a estudiantes de secundaria y bachillerato en monitoreo de calidad del agua.
luego concluimos esa sesión con la actividad “pasando el globo” y aspectos interesantes con respecto al agua.
Luego de un receso, aprovechado para conocerse mejor, revisamos el Módulo 1 del currículo hablando del ambiente acuático, del ciclo del agua, del concepto de cuenca hidrológica y de la clasificación de los ríos.
ACTIVIDAD: Identificando las principales cuencas y ríos de Veracruz
La contaminación puntual …y la contaminación difusa … resultan en … revisamos el Módulo 2 del currículo hablando de contaminación del ambiente acuático y sus efectos en la vida acuática, de contaminación puntual y difusa, de buenas prácticas de manejo y de estándares de calidad del agua.
Paty nos explicó como en su tesis doctoral ella está investigando macroinvertebrados que se usan como indicadores de calidad del agua en estudios detallados sobre el impacto de diferentes usos de suelo en los ríos
… y continuó con el Módulo 3 hablando de conceptos de ecología de los ríos y arroyos…
… seguido por el Módulo 4 donde se discutió sobre el uso de insectos acuáticos como indicadores de contaminación de los ríos, y como han sido clasificados en relación a su tolerancia a la contaminación ..
… se concluyó el día fuera del salón de clase con la actividad del juego MacroMania, que simula un monitoreo biológico en tres sitios de un río con influencia de diferentes uso de suelo… … y analizando como el paisaje de la cuenca influye sobre lo que pasa en los ríos con el ejemplo específico, y uso de una maqueta, de la cuenca del río Pixquiac …
Iniciamos el miércoles 23 con el módulo suplementario ¨El ecosistema del Golfo de México¨ Origen teórico: Chicxulub
Revisamos el Módulo 5 ¨Preparación para el campo y biomonitoreo¨
Aprendimos a construir redes para colectar los macroinvertebrados… …y preparamos el material para ir al campo
Después del receso nos transportamos al río donde se puso en práctica lo aprendido en clase. Todos los asistentes al taller vinieron preparados para entrar al río con las redes y colectar insectos acuáticos.
… el trabajo de campo se realizó en el arroyo Tlanalapan cercano a UNCADER y generó mucho entusiasmo
Después iniciamos la separación de los organismos en los diferentes grupos de acuerdo a su tolerancia a la contaminación.
Luego de varios minutos de colecta, identificación y separación de todos los organismos en los diferentes grupos…
En la sesión de la tarde nos visitaron compañeras del PASEVIC para compartir sus avances… y mostrarnos el material que han elaborado para los chicos de educación especial
Como al inicio se explicó que el material del taller está en la última etapa de adaptación, dedicamos un tiempo a oír sugerencias y comentarios sobre el mismo. Al final repartimos Globos terráqueos para todos y se rifaron las redes que se construyeron para el campo.
Se hizo entrega de certificados y finalmente la clausura oficial por la directora del UNCADER.
Este taller fue posible gracias a la participación entusiasta de todos ustedes. Gracias y hasta pronto!!!
250 Upchurch HallAuburn University, Alabama, USA 36849 www.globalwaterwatch.org Fax: 334-844-3666 Email: gww@auburn.edu En México miriam.ramos@endemicos.org