1 / 28

LA TEORÍA GENERAL DE JMK

LA TEORÍA GENERAL DE JMK. Dentro de los economistas más destacados del siglo XX, se encuentra el inglés John Keynes , cuya obra principal es “Teoría General” , publicada en 1936. Analiza la época de mayor crisis del capitalismo hasta entonces: La Gran Depresión y la Crisis del 29.

may
Download Presentation

LA TEORÍA GENERAL DE JMK

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA TEORÍA GENERAL DE JMK • Dentro de los economistas más destacados del siglo XX, se encuentra el inglés John Keynes, cuya obra principal es “Teoría General”, publicada en 1936. • Analiza la época de mayor crisis del capitalismo hasta entonces: La Gran Depresión y la Crisis del 29. • En ese momento la economía mundial se encontraba en una fuerte depresión, con grandes contingentes de subocupación de trabajadores y máquinas. • Lo anterior significaba un fuerte cuestionamiento a la teoría clásica. • En los Estados Unidos, los ingresos reales disminuyeron entre un 40% y un 50%, y el desempleo alcanzó un 25%. • Tales impactos se extendieron a la economía del resto del mundo. • La gran depresión duró unos 10 años, y parecía que la economía no iba a recuperarse, hasta que surgió la obra de Keynes, quien con sus recomendaciones logró reactivar el sistema capitalista.

  2. TEORÍA DE LA DEMANDA DEL DINERO • Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo, y justificó la existencia de equilibrio con desempleo involuntario. • Su enfoque constituye un fuerte alegato en contra de los postulados clásicos de Smith y Ricardo: • La mano invisible • El rol del Estado como juez y gendarme • El ajuste automático de los mercados • Sin embargo, dentro de su “teoría general” puede darse el “equilibrio clásico”, lo que sucede es que su teoría es más amplia porque permite analizar, entre otras cosas, situaciones con desempleo. • Keynes decía que en el largo plazo la economía podía comportarse como lo predecían los clásicos y neoclásicos, pero “en el largo plazo estamos todos muertos”. • Establece una teoría de la demanda de dinero (preferencia por la liquidez), así como la incorporación de una función de inversión y de consumo.

  3. TEORÍA DE LA DEMANDA DE DINERO Los agentes demandan dinero por dos motivos: • Motivo transacción (depende del ingreso). • Motivo especulación (depende de la tasa de interés). • La innovación de Keynes se encuentra en la introducción del motivo especulación. • Pone énfasis en el dinero como activo, como reserva de valor, frente a otros activos financieros, llamados de forma genérica bonos. • Los bonos pagan un interés (i). • Cuando la tasa de interés aumenta es más rentable tener bonos. • Cuando la tasa de interés disminuye se puede preferir tener dinero en lugar de bonos, ya que el dinero tiene una virtud muy importante que es su liquidez.

  4. FUNCIÓN DE INVERSIÓN Y DE CONSUMO Función de Inversión • La inversión productiva para Keynes era una función inversa de la tasa de interés financiera, de ese modo, si la tasa de interés era relativamente alta, desestimularía la inversión productiva y viceversa. Función de Consumo • El consumo para Keynes era una función positiva del ingreso, es decir a mayor ingreso se incrementaría el consumo y viceversa. • Esa relación no sería proporcional ya que dependería de la propensión marginal a consumir, esto es cuanto se destina a afectar el consumo cuando varía el nivel de ingreso. • Asume que no necesariamente una variación del ingreso afectará completamente al consumo, ya que parte del dinero se destina al ahorro.

  5. RECOMENDACIÓN DE POLÍTICA ECONÓMICA ¿Cuáles eran los síntomas económicos de la depresión? • deflación (caída en los índices de precios). • alto desempleo. Frente a estas hipótesis plantea que a través de un impulso a la demanda agregada se podía salir de la crisis. Por tanto la recomendación de política económica era el aumento de la demanda agregada. ¿Cómo? • A través de la política fiscal. • A través de la política monetaria. Política fiscal: Vía el aumento del gasto público y/o la rebaja de impuestos. Política monetaria: políticas expansivas, para lograr el crecimiento y la estabilidad económica. Keynes y el rol del Estado • Para reactivar la economía, Keynes propone una fuerte intervención del Estado a través de políticas fiscales y monetarias, y de esa manera, incrementar la producción y generar empleos. • Keynes entonces asignaba al Estado un importante rol. Evolución del sistema • Keynes no planteó una teoría acerca de la evolución del sistema. • Estudiaba problemas concretos del capitalismo y proponía soluciones. • Admite la existencia de crisis económicas.

  6. APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONESKEYNESIANAS • La noción de la potencialidad o no neutralidad de la política monetaria y fiscal fue rápida y ampliamente aceptada en los ambientes políticos y académicos de los países capitalistas, donde el mantenimiento de aceptables niveles de empleo pasó a ser una responsabilidad de los gobiernos. • Así, muchos de estos países adoptaron en los años 40 y 50 políticas económicas con el objetivo de alcanzar el pleno empleo. • Estas políticas, junto con las favorables condiciones de la posguerra, permitieron que los países capitalistas más industrializados eliminaran la desocupación masiva que caracterizó a los años 30.

  7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL • La II Guerra Mundial trajo como consecuencias inmediatas la casi eliminación del sistema colonial; la destrucción del poderío económico-militar de Alemania, Japón, Inglaterra, Francia e Italia; el surgimiento de Estados Unidos como el país con mayor poderío económico y militar; y, por último, el surgimiento del bloque socialista. • Superada la guerra se generó un ritmo acelerado de desarrollo económico. Repuntaron las economías afectadas, que reanudaron su papel como exportadores de capitales y ampliaron considerablemente su influencia en los mercados de capitales. Se conformaron tres centros capitalistas de poder económico internacional: los países de Europa occidental; el Japón y los países de la cuenca del pacífico; y Norteamérica. • La Guerra mundial (1945), la Guerra de Corea (1950-1953) y la Guerra de Indochina (1946- 1973), fueron la garantía de excelentes condiciones de acumulación de capital y pleno empleo, y de un crecimiento descomunalmente rápido.

  8. LA FASE DE PROSPERIDAD • Esta fase de prosperidad (1945-1975) estuvo basada en la complementariedad de tres proyectos: a) en occidente, el proyecto socialdemócrata del estado de bienestar, regulado por las políticas nacionales keynesianas, con acumulación fordista, abierto a la economía mundial, pero preservando una coherencia entre la acumulación y el compromiso capital/trabajo; b) el proyecto de modernización e industrialización en las periferias, cuya ideología de desarrollo se asentaba en la construcción de una burguesía nacional; c) el proyecto soviético, que intentaba alcanzar a occidente mediante una estrategia de acumulación parecida a la del capitalismo histórico (capitalismo sin capitalistas), y gestionado a nivel del Estado mediante la propiedad estatal y la centralización del poder económico. • Cumplieron funciones decisivas en relación con este auge económico, instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial.

  9. TIPOS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Las instituciones políticas son, en su sentido más básico, las reglas que rigen el juego político y sus interacciones con otros sistemas, como el social o el económico juego político y sus interacciones con otros sistemas, como el social o el económico. Asimismo, siguiendo a Rothstein (1996: 199), es posible distinguir a grandes rasgos cuatro tipos de instituciones políticas: (a) un primer tipo necesario para la adopción de decisiones colectivas vinculantes y, por tanto, generadoras de normas (como los legislativos, los ejecutivos y, en algunos casos, los organismos reguladores autónomos); (b) un segundo tipo necesario para la implementación y la ejecución de dichas decisiones (entre las que no se encuentra ya el parlamento, pero sí el gobierno, los organismos reguladores autónomos y la administración u el mercado); (c) un tercer tipo vendría definido por aquellas instituciones que vigilan el cumplimiento de los acuerdos y resuelven los conflictos entre individuos surgidos a raíz de las normas generadas (donde resulta clave el poder judicial); y (d) aquellas encargadas de vigilar a los que vulneran las normas, sean o no miembros de la comunidad (instituciones de imposición de normas como, por ejemplo, puede ser la administración pública o los mecanismos informales como las sanciones de grupo).

  10. LOS TRES COMPONENTES DE LA GOBERNABILIDADAntonio Camou a) GOBERNABILIDAD Y EFICACIA: LA TRADICIÓN DE LA "RAZÓN DE ESTADO". Esta primera corriente pone énfasis en la dimensión de la eficacia/eficiencia en el ejercicio del poder político, como clave de la gobernabilidad de un sistema social. En este contexto, se asemeja a la noción de razón de estado de Maquiavelo, quién reemplaza el requisito de congruencia moral entre medios y fines por un criterio de eficacia instrumental dictado por la necesidad de mantener el poder. En el sentido weberiano de dominación se puede decir que a mayor probabilidad de encontrar cumplimiento a una decisión política, tendríamos mayor grado de gobierno, y por tanto, mayor gobernabilidad. b) GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD: LA TRADICIÓN DEL "BUEN GOBIERNO". La tradición del pensamiento político ligada a la legitimidad de un ordenamiento político-social, al respeto a los derechos humanos y a la obligación de proveer el bienestar general se manifiesta en la noción de buen gobierno. Al decir de Aristóteles, se debe considerar “cuál es la forma de asociación política que puede ser… la mejor para quienes sean capaces de vivir lo más posible conforme a sus ideas de vida . Para John Locke el fin del gobierno es el de "conseguir la paz, la seguridad y el bien de la población”. c) GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD. En un plano intermedio, se ubica el problema del orden político ligado a la "estabilidad". En tal sentido, un sistema será más gobernable en la medida en que posea mayor capacidad de adaptación y mayor flexibilidad institucional respecto de los cambios de su entorno nacional e internacional, económico, social y político. Leonardo Monino señala que un sistema de ser capaz de cambiar adaptándose a los desafíos que provienen del ambiente" puesto que sólo "una continua adaptación a la realidad siempre cambiante permite a un sistema sobrevivir".15

  11. EL FMI Y EL BM • El FMI fue concebido para proporcionar a Estados Unidos un control completo de sus intervenciones, en contra de la opción de un banco mundial propuesto por Keynes; se reforzó su función con la convertibilidad del oro al dólar y por los controles administrativos sobre los movimientos de capitales en Europa; su tarea principal fue gestionar la deuda imponiendo ajustes estructurales para pagarla, aún cuando fuera perjudicial para el crecimiento económico. • El BM asumió la tarea de apoyar la penetración del capital al Tercer Mundo; financió proyectos que abren grandes mercados a los suministradores de equipamiento y ha reforzado la integración dependiente de los países tercermundistas; en cierto momento tuvo una función ideológica al contrarrestar la “ideología de la planificación”.

  12. EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE ANSOFF Estado actual Estado Futuro E1 CAMBIO EN EL MEDIO AMBIENTE E2 MEDIO AMBIENTE S1 TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA S2 AGRESIVIDAD ESTRATEGICA RESPUESTA ORGANIZACIONAL C1 TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL C2 NIVEL DE TURBULENCIA ESTABILIDAD EFICIENCIA OPERATIVA CREATIVIDAD

  13. SOCIEDAD DE CONSUMO • Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de bienestar, a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, importantes sectores sociales de los países industrializados aumentaron, considerablemente, el poder adquisitivo. Para mantener esa situación de mejoramiento salarial y de cobertura social, era necesario acrecentar la producción y, en forma paralela, el consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricado. • Así aumentarían las ganancias de los industriales que, a su vez, dispondrían de más capitales para seguir mejorando la capacidad adquisitiva de las clases medias y bajas, formando un círculo en el cual todos los elementos debían conservar el equilibrio.

  14. AMERICAN WAY OF LIFE • Todo esto se hizo posible gracias a los adelantos tecnológicos. El mejoramiento salarial se dio a partir de las negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones patronales, y asegurando las mayores ganancias a los empresarios. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aun de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. • A fin de lograr ese objetivo, fue creado en los Estados Unidos un nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of life(estilo de vida americano). Para ello, se utilizaron dos elementos: la publicidad y la disminución de la calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo tanto, fuera necesario reponerlos más rápidamente. • Esta nueva forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los principales caminos para la realización individual de los seres humanos. Se dejaban en segundo plano muchos de los valores culturales sostenidos hasta entonces, como el crecimiento intelectual y espiritual.

  15. TRANSFERENCIA DE MODELOS DE CONSUMO • Las características de ese “estilo’ fueron —además del consumismo— la exageración, la ostentación de la riqueza y la grandiosidad, reflejadas en todos los órdenes. • La industria automotriz norteamericana, por ejemplo, se diferenció de las demás por el enorme tamaño de sus vehículos y por su mayor potencia. Los automóviles Impala, inmensos en tamaño, se convirtieron en el símbolo de la riqueza de los años 60. • Se creó, de este modo, una notoria influencia y hasta dependencia cultural, pues el resto de los países estuvieron influidos por la moda y las preferencias norteamericanas, más allá de sus propias tradiciones o idiomas.

  16. TRABAJO-CONSUMO • En las sociedades de los países desarrollados —y en cualquier lugar del mundo donde se deje sentir la influencia del modelo dominante del capitalismo industrial— el trabajo se ha convertido en una forma de obtener dinero y éste en un medio para conseguir bienes. Esta cadena que llamamos «sociedad de consumo» es producto del gran crecimiento económico de los años siguientes a la posguerra mundial. • Después de la Segunda Guerra, el avance tecnológico (en electrónica, física y química), la mayor disponibilidad de mano de obra —producto de la paz y del aumento demográfico— ocasionaron un gran incremento de la producción industrial. Para mantener y aumentar el nivel de ganancias de los empresarios, fue necesario elevar el consumo, para lo cual se incorporó a los sectores medios y bajos en el mercado consumidor de productos antes reservados a las clases privilegiadas, tales como, electrodomésticos, automóviles, etc.

  17. PUBLICIDAD Y VENTAS DE CRÉDITO • Además de aumentar el consumo, las mejoras en el nivel de vida de los obreros hacían disminuir los reclamos y los alejaban de los posibles conflictos sociales. A este modelo basado en el consumo masivo se lo denominó sociedad de consumo. Dos elementos fundamentales ayudaron a instalar el consumismo: la publicidad y las ventas a crédito. • Se estimulaba a través del cine, la radio, la televisión, de los diarios y de las revistas, el deseo por acceder a un mundo ideal y fantástico, al cual sólo se ingresaba comprando determinadas “marcas” de productos. • Había nacido la cultura de masas, en la que era más importante la difusión que la creación artística en sí misma. Tenía más valor lo más conocido que lo más creativo o mejor producido. Prevalecía lo comercial sobre lo artístico.

More Related