1 / 12

La reseña crítica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA. La reseña crítica. La reseña crítica. La reseña crítica. Después de revisar anteriormente las características de un resumen, veamos ahora este tipo de escrito.

mae
Download Presentation

La reseña crítica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA La reseña crítica

  2. La reseña crítica

  3. La reseña crítica • Después de revisar anteriormente las características de un resumen, veamos ahora este tipo de escrito. • Es un texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, manteniendo cohesión y coherencia.

  4. Reseña crítica • La reseña crítica implica, en primer lugar, la comprensión de ideas contenidas en la fuente original. • En segundo lugar, analiza los argumentos y la estructura del escrito. • Además, el autor de la reseña construye sus propios argumentos y los expone de manera clara, resumida y coherente, sobre la base de las ideas principales del texto original.

  5. Reseña crítica •  La reseña crítica tendrá como función hacer saber al lector los aspectos fundamentales del texto original, de forma tal que el lector pueda sentirse motivado a leer la fuente.  • En una reseña solicitada como tarea, el profesor desea saber si el alumno fue capaz de comprender el contenido del texto fuente, en cuanto al manejo de las temáticas principales abordadas.  • La reseña tenderá a ser un texto conciso y explicativo, en donde, a partir de considerar la economía del lenguaje, el alumno pueda evidenciar su comprensión de la temática tratada en el texto asignado.

  6. ¿Cómo hacer una reseña? • Se puede iniciar la reseña enfrentándose a la lectura con una serie de cuestionamientos:

  7. 1. Familiarízate con el escrito que vas a reseñar • Observa el título, la lista de contenidos, el resumen y la introducción. Con esto te darás una idea del tema central y su alcance, así como las razones del autor para escribir ese artículo. • Echa un vistazo a todo el artículo, enfocándote en las oraciones de inicio de párrafo, cuadros, ilustraciones y cualquier otro material gráfico. • Lee con detenimiento la primera sección, que te indicará los temas principales a discutir y el marco teórico o conceptual que el autor propone para trabajar. • Lee también con atención la sección final, que debe incluir las conclusiones del autor y resumir las principales razones de cómo llegó a ellas.

  8. 2. Planea el contenido de tu reseña • Después de familiarizarte con el texto, léelo completo y con mucha atención para establecer una base sobre la cual lo reseñarás de manera crítica. • Decide qué aspectos del artículo te gustaría discutir a detalle en tu reseña: el enfoque teórico, el contenido, los casos de estudio, la selección e interpretación de la evidencia, el alcance del tema, el estilo de presentación. • Con base en tu conocimiento del artículo y tu decisión acerca de qué asuntos discutir, lee con mayor atención las secciones que son relevantes para esos temas. Toma notas de los puntos principales y citas clave. • Si es necesario, lee otros artículos o libros relacionados con el tema, posiblemente te puedan proporcionar otras interpretaciones de la información.

  9. 3. Elabora el borrador y redacta la reseña. La estructura debe incluir: • Una identificación inicial del artículo (autor, título del artículo, título de la publicación periódica, año de publicación, y otros detalles que parezcan importantes), y una indicación de los principales aspectos del artículo que discutirás. • Un resumen breve del alcance, contenidos y argumento del artículo. A veces puedes resumir sección por sección, pero en las reseñas breves (1,000  a 1,500 palabras), solo escoges los temas principales. • Una discusión crítica de 2 o 3 asuntos principales mencionados en el artículo. Esta sección es la parte más importante de tu reseña. Necesitas establecer claramente los argumentos del autor, antes de que los critiques y evalúes. Es importante que fundamentes tu crítica con evidencia del texto o de otros artículos. • Una evaluación final que mencione la manera en que el artículo contribuyó a que mejorara tu entendimiento sobre el tema.

  10. Lista de verificación para el borrador final  • ¿Identificaste el artículo claramente, desde el principio? • ¿Resumiste el argumento del autor de forma clara y objetiva, de manera que el lector pueda reconocer el enfoque teórico y el alcance del material cubierto? (un tercio del texto en una reseña breve). • ¿Se identificaron claramente  y discutieron los 2 o 3 asuntos clave del artículo? (50-60% de la reseña) • ¿Proporcionaste razones que fundamenten tu crítica y aprobación del artículo? • ¿Hay alguna evaluación final de la importancia del artículo, basada en lo que acabas de mencionar?

  11. Conclusión • Se espera que con esta breve explicación y estos pasos propuestos, la redacción de una reseña crítica no sea un proceso complejo, sino que lo visualices como un tipo de texto académico breve que sirve para dar a conocer de manera concisa, completa y lógica, una información pertinente sobre otro texto, al que nos referimos siempre como el texto original, o la fuente original. No olvides siempre realizar borradores y fichas, ya sea como anotaciones en tu libreta o empleando cualquier recurso tecnológico.  Éstos son organizadores de la información que te ayudarán siempre a redactar mejores textos académicos.

  12. Bibliografía • ReferenciasCassany, D. (2007). La cocina de la escritura.  Barcelona, España: Anagrama.Medina C. M., Fuentes A.C. y García N. F. (1998). Taller de lectura y redacción. Distrito Federal, México: Trillas.Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona, España: Ariel. • Centro de Recursos para la Escritura Académica (2012), “Planear y construir borradores. La reseña crítica” (Universidad Virtual; Tecnológico de Monterrey) [http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm], (17.09.2012)

More Related