1 / 22

Producción Hortícola en Entre Ríos

Producción Hortícola en Entre Ríos. Ministerio de salud Coordinación de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles Licenciadas en nutrición Baraballe Evelyn - larrateguy ma. laura. Fundamentación. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT),

levi-medina
Download Presentation

Producción Hortícola en Entre Ríos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Producción Hortícola en Entre Ríos Ministerio de salud Coordinación de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles Licenciadas en nutrición Baraballe Evelyn - larrateguy ma. laura

  2. Fundamentación Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), entre las que destacan la enfermedades  cardiovasculares, el cáncer y la diabetes La OMS advierte que una escasa ingesta de frutas y hortalizas ocasiona - el 19% de los casos de cáncer gastrointestinal y - el 31% de los casos de cardiopatías isquémicas 2,7 millones de muertes anuales en todo el mundo. Dichas cifras pueden modificarse con intervenciones nutricionales sencillas. 60 % de las muertes del mundo

  3. Recomendaciones • Las frutas y hortalizas proveen, • AGUA • CARBOHIDRATOS • GRAN CANTIDAD DE FIBRA • MINERALES • VITAMINAS • FITOQUIMICOS • La ciencia ha establecido con precisión la función de muchos de estos micronutrientes. Sin embargo, la sinergia o acción conjunta resulta un factor muy importante y a menudo descuidado: muchos de estos compuestos requieren a otros como cofactores y sólo serán efectivos si están presentes todos y en las proporciones adecuadas. • Los suplementos vitamínicos, de antioxidantes o de minerales, normalmente de venta libre y muy publicitada, no representan en su fórmula este equilibrio natural de micronutrientes que sí contienen los alimentos completos y frescos.

  4. Recomendaciones El mensaje 3 de las guias alimentarias para la poblacion argentina recomienda: “Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color” 5 porciones de frutas y verduras incluyendo los 5 colores 3 de verduras y 2 de frutas

  5. ConsumoEncuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) • NIÑOS DE 6 A 23 MESES • Las verduras más consumidas fueron • la papa, • la cebolla, • el zapallo (y/o calabaza) • la zanahoria. • En el rubro de la frutas aparece la • banana como la más consumida, aunque fueron menos niños los que consumieron esa fruta que los que ingirieron gaseosas (19% y 21% respectivamente).

  6. Consumo (ENNyS) • NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS • No se observan frutas dentro de los 20 alimentos más consumidos, siendo la banana la fruta que es consumida en mayor cantidad por un 16% de los niños seguida por la mandarina que fue consumida por un 9% de los niños.

  7. Consumo (ENNyS) • Mujeres de 10 a 49 años. • Entre de los vegetales (evaluando sólo entre los 20 alimentos más consumidos) se repiten como los más consumidos, como en los grupos anteriores, • la cebolla, • la papa, • el tomate fresco y en conserva • y la zanahoria. • Un dato de gran relevancia es que no se encuentra ninguna fruta dentro del grupo de los 20 alimentos más consumidos.

  8. Consumo (ENNyS) • Mujeres embarazadas. • Es necesario remarcar que, a diferencia del grupo de mujeres, se observó el consumo de mandarina en un 17% de las embarazadas.

  9. Consumo (ENNyS) • El análisis de los 20 alimentos más consumidos por los diferentes grupos etáreos permite caracterizar el consumo de alimentos de nuestra población materno infantil de acuerdo a las siguientes observaciones realizadas: • 1- Todos los grupos etáreos consumen alimentos semejantes. • 2- La leche pierde predominio en la ingesta de los adultos, al igual que el yogur y los quesos. • 3- Las gaseosas y los jugos artificiales están presentes en la alimentación de los argentinos desde temprana edad y con importante predominio. • 4- El consumo de vegetales es poco variado. • 5- Se observa poca relevancia del consumo de frutas.

  10. Segunda encuesta nacional de factores de riesgo

  11. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR)

  12. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR)

  13. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR)

  14. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) • Las mujeres consumen en promedio más frutas y/o verduras por día que los varones (2,07 vs. 1,87). Asimismo, una mayor proporción de mujeres consume diarimente las 5 porciones recomendadas (5,2% vs 4,5%). • Por su parte, el consumo de frutas y verduras fue mayor en los grupos de más edad.

  15. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) • Respecto al nivel educativo se observó un mayor consumo promedio diario (2,1 porciones) y de 5 o más porciones de frutas y verduras (5,5%) en quienes presentaban secundario completo o más • Se observó que cuanto mayor era el nivel de ingresos, mayor era el consumo diario de frutas y verduras (en promedio 2,23 porciones para quienes ganaban más de $4000) y una mayor proporción consumía al menos 5 porciones.

  16. Causas del consumo escaso (FAO) • La población no consume fruta y hortalizas por distintas razones: el costo, la conveniencia, el sabor y prejuicios, entre otras. Pero conforme la ciencia reitera la importancia del consumo de estos alimentos, los organismos nacionales de salud, los representantes de la industria y las organizaciones internacionales, comprendida la FAO, están colaborando para tratar estos problemas y encontrar la forma de incrementar el consumo de fruta y hortalizas en todo el planeta.

  17. Consecuencias para la salud de un consumo escaso de frutas y verduras • Algunos de los trastornos más comunes y debilitantes del mundo, comprendidos algunos defectos congénitos, el retraso mental y del crecimiento, la debilidad del sistema inmunitario, la ceguera e incluso la muerte, se deben a una alimentación carente de vitaminas y minerales (comúnmente denominados “micronutrientes”). El consumo insuficiente de fruta y hortalizas es uno de los principales factores de tal falta de micronutrientes.

  18. Consecuencias para la salud de un consumo escaso de frutas y verduras • En primer lugar,  una dieta  con bajo consumo de estos alimentos  carece de las cualidades organolépticas, tales como • volumen, • color, • olor, • sabor, • textura y • la posibilidad de combinar y enriquecer los platos, lo cual empobrece a la dieta.

  19. Consecuencias para la salud de un consumo escaso de frutas y verduras Por otro lado una dieta con  bajo contenido  de  fibra, dando como • tránsito intestinal lento, • y la irregularidad de las funciones de evacuación, lo cual provoca estreñimiento que puede complicarse en • hemorroides, • Divertículos • y mayor riesgo de padecer cáncer de colon y recto • Los beneficios de las vitaminas, minerales se ven disminuidos y pueden afectar al buen funcionamiento del organismo: • Trastornos en el crecimiento y desarrollo • Alteraciones del sistema de defensas y del control de las infecciones • Inadecuado mantenimiento de piel, uñas y cabello • Insuficiente oxigenación de tejidos, cuando existe anemia • Problemas de visión • Disminución de los efectos antioxidantes

  20. Acciones Recomendadas en Curso y Propuestas para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) • Acciones a diferentes niveles • Municipal: • Proyectos de huertas y compras comunitarias, a través de red de Municipios Saludables. Oferta de o menús de verduras de acuerdo a la estación a través de convenio con el sector. Acciones dirigidas a facilitar la oferta. • Provincial: • Financiamiento de programas de promoción a nivel provincial. Campañas escolares. Huertas o escolares (Min. Desarrollo Social). Comunicación a nivel provincial. Acciones para facilitar la oferta • Nacional: • Comunicación social. Trabajo intersectorial para promoción de consumo de frutas y verduras. o Campaña comunicacional con sector productor y distribuidor de frutas y verduras (FENAOMFRA). Regulación y facilitación de la oferta.

  21. Estrategias • Para lograr estas metas es imprescindible trabajar sobre la demanda de frutas y verduras a través de: • la educación alimentaria , • estratégias comunicacionales • regulación de la publicidad, • mejorar el acceso y la oferta de la población a alimentos mas saludables.

  22. ¿Consumen las 5 raciones?

More Related