1 / 23

Formación de Políticas Públicas

Formación de Políticas Públicas. Noción de Políticas Públicas.

latham
Download Presentation

Formación de Políticas Públicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Formación de Políticas Públicas

  2. Noción de Políticas Públicas Dificultadinicial se amplia en los países de lengualatinapor un problematerminológico. Mientrasque los anglosajonesdistinguen entre politics y policies, y usan la primeraexpresiónparareferirse ala políticaentendidacomoconstrucción del consenso y luchapor el poder, mientras la segunda se utilizaparadenominarlasactividadesgubernamentalesmásconcretas en camposespecificos. En laslenguas de origenlatinoexiste un solo términoparareferise al conjunto de todasestasactividades, dificuladque se ha queridosubsanar con la traducción de la expresión de policyporpolíticapública.

  3. ¿Qué Son las Políticas Públicas? En general la lengua corriente hace uso del término políticas en un sentido muy amplio. A esta amplitud de usos se corresponde también un elevado número de definiciones académicas:i) Una de las definiciones más en uso es la que señala que una política pública es “el resultado de una actividad de una autoridad investida de poder público y autoridad gubernamental” (Thoening y Meny, 1992),ii)Otras mantienen que es un “programa proyectado de valores, fines y prácticas” (Lasswell y Kaplan, citado por Dye, 1992)iii) La definición más amplia de las que se encuentran en circulación es la formulada por Dye, para quien política pública “es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer” (Dye, 1992)

  4. Hacia una definición de política pública Las políticas públicas han sido definidas como “una línea de acción seguida por un actor, o por un conjunto de actores, para resolver un problema que los afecta”, lo cual puede aplicarse a actores individuales o corporativos, de carácter público o privado (Mifflin, 1990) La mayor parte de los analistas considera que una política adquiere un carácter público cuando es desarrollada por el gobierno para resolver asuntos públicos.

  5. Concepto de Políticas Públicas Para fines operacionales, por políticas públicas debería entenderse (1) un curso de acción estable (2) definido por el gobierno (3) para resolver un área relevante de asuntos de interés público (4) en cuya definición en las actuales sociedades suelen también participar actores de origen privado. (Tomassini, 2007).

  6. Formulación de alternativas Ciclo de Políticas Públicas Identificación y definición del problema Adopción de alternativas Evaluación de los resultados obtenidos 6 Implantación de la alternativa seleccionada

  7. Aspectos claves de las políticas públicas 7 Fuente: BID, 2005

  8. El proceso de formación de las políticas

  9. MODELOS TRADICIONALES MODELOS NUEVOS Modelo de formación de políticas y programas • Poco flexibles • De arriba hacia abajo • Acciones responden a decisiones previamente tomadas • Poca consulta a interesados • Alejados de las realidades que enfrentan • Más flexibles • Más participativos • Interacción entre componentes • Búsqueda de objetivos cambiantes (iteración) • Insertos en las realidades que enfrentan

  10. Modelo de formación de políticas y programas CUATRO COMPONENTES BASICOS: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA GENERACIÓN Y SELECCION DE OPCIONES GESTIÓN DE LA OPCION SELECCIONADA MONITOREO Y EVALUACIÓN

  11. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Complejos/sencillos La Función del Estado es resolver problemas incapaces de resolver privadamente

  12. Formación de la Agenda Proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del gobierno como asuntos posibles de política pública

  13. Tipos de Agenda Miembros de la comunidad Encargados de toma de decisiones

  14. Requistos Para que un problema tenga acceso a la agenda

  15. Proceso para ser adoptado como un problema Institucional Rara vez el proceso está bien estructurado.En la mayor parte de los casos , el proceso decisorio del gobierno es inestable, mala o laxamente estructurado, sin un patrón de comportamiento, que en mucho se asemeja a las “anarquías organizadas” ( Garbage Can Model)

  16. Protagonistas del proceso

  17. Ejemplos de Patrones de receptividad Consultas públicas Crisis de Gobierno Bonanza económica

  18. Modelo interactivo e iterativo de formación de políticas Componentes del modelo: • Análisis de la situación • Definición del prioridades y objetivos • Análisis de opciones • Selección entre opciones • Gestión de la opción seleccionada • Monitoreo y evaluación Características del modelo: • alcance extendido de sus componentes; • carácter interactivo e iterativo de sus componentes; • ejercicio participativo de sus actividades; • forma democrática de sus decisiones; y • equilibrio entre los diferentes componentes.

  19. Modelo interactivo e iterativo de formación de políticas Definición de prioridades y objetivos Análisis de opciones y bases para el consenso social Análisis de la situación Gerencia social Monitoreo y evaluación Selección entre opciones Gestión de la opción adoptada

  20. Análisis involucrados/ Análisis escenarios ¿Qué puede hacer el gerente público para generar alternativas? La selección de alternativas es un proceso incremental: cambio lento y apego a opciones preferidas El GP debe estar atento a los alternativas que se generan en los espacios de expertos El GP debe presentar sus alternativas como respuesta a problemas relevantes en la escena pública El GP debe presentar sus alternativas de manera comprensible, como generadoras de valor, técnica y operativamente viables El GP debe presentar sus alternativas como compatibles con las preferencias de los políticos y la opinión pública Análisis escenarios/ Liderazgo Marco lógico/ Árbol de problemas/ Definición objetivos Análisis involucrados/ Negociación

  21. ¿Qué puede hacer el gerente público para introducir temas en la agenda? Gestión estratégica/ Análisis involucrados/ Análisis escenarios El establecimiento de agenda es un proceso muy volátil y muy expuesto a la escena pública: las ventanas son fugaces... El GP debe estar atento a los problemas que saltan a la escena pública y a la agenda de los políticos o autoridades electas El GP debe hacer visibles los problemas que considera relevantes (estudio, investigación, abogacía) El GP debe negociar con los políticos, mostrando que el problema es relevante para su agenda y sus expectativas futuras Liderazgo Análisis involucrados/ Negociación

  22. Conclusiones • El proceso político está intrínsecamente ligado al desarrollo de las políticas públicas: éstas se basan en un proceso complejo de negociación entre intereses, aspiraciones y demandas. • En el ámbito de las políticas públicas no es fácil determinar qué es valioso, cuán valioso es y para quién: proceso conflictivo • Generarvalor público es, sin embargo, la finalidad y justificación de existencia de toda política y programa social

  23. Conclusiones • En las políticas hay distintos procesos que se repiten e interactúan entre sí de formas muy variadas: proceso complejo y no lineal. La iteración y la interacción fomentan la participación de los actores y facilitan el logro de objetivos móviles • El gerente social es un actor clave, que buscar introducir problemas relevantes en la agenda y promover alternativas valiosas para enfrentarlos • El gerente social puede adquirir habilidades y dominar herramientas que le ayuden en esta labor

More Related