10 likes | 114 Views
Argo Un sistema de observación del océano para el siglo XXI.
E N D
Argo Un sistema de observación del océano para el siglo XXI Resumen: El Proyecto Argo desplegará 3000 instrumentos robóticos derivantes, cada uno de ellos capaz de observar y reportar perfiles de propiedades del agua del océano profundo en tiempo real, creando de esta forma un observatorio climatológico global del océano. El proyecto opera bajo una política de datos abierta que ha sido adoptada por todos los 25 países que a la fecha se encuentran desplegando boyas en apoyo a Argo. En Mayo 2007 Argo se está acercando al 95% de su meta – 2849 boyas activas. Las boyas son desplegadas en una variedad de formas. De izquierda a derecha se muestran lanzamientos desde buques de investigación, porta contenedores y desde una avión C-130 (Hércules). El modo de operación standard de una boya incluye una deriva a 1000 metros durante 10 días, inmersión a 2000m, ascenso a la superficie mientras colecta datos, transmisión de un perfil de propiedades del océano a un satélite, seguida por un retorno a la profundidad de deriva, 1000 metros. Mayo 2007 – el arreglo Argo está alcanzando el 95% de su meta de cantidad de boyas activas, gracias a la colaboración internacional. Los países Argo han desarrollado una política de datos común, permitiendo el acceso irrestricto en tiempo casi-real, más un flujo de datos en tiempo diferido con control de calidad exhaustivo. Con las observaciones Argo podemos ver en qué lugar del océano se almacena el calor y los modelos puedan ayudar a predecir como esto cambia y afecta el clima. Ante la eventualidad de que una boya vare en la costa y sea hallada, el equipo Argo ha desarrollado una etiqueta en varios idiomas que indica a quien la haya encontrado qué es lo que ha descubierto. Argo nos permite observar las variaciones mensuales de la circulación en áreas oceánicas extensas, permitiendo el seguimiento de cambios en el ecosistema. Cuando Argo alcance su plena implementación, colectará anualmente más datos climáticos oceánicos de los Océanos Australes que los colectados durante todas las misiones de investigación previas en el área Póster preparado por Howard Freeland* y adaptado por Ariel Troisi**. * Email: FreelandHj@pac.dfo-mpo.gc.ca ** atroisi@hidro.gov.ar Institute of Ocean Sciences, Sidney, BC, Canada Centro Argentino de Datos Oceanográficos, Servicio de Hidrografía Naval, Buenos Aires, Argentina Septiembre 2006