1 / 34

Enfermedades virales exantemáticas

Enfermedades virales exantemáticas. M. Paz UMG-2011. Sarampión, Paperas y Rubeola. Infecciones humanas en todo el mundo. Son diseminadas por vía aérea (aerosoles). Los virus de sarampión y paperas pertenecen a los paramixovirus. ARN (-) no segmentados, con envoltura y simetría helicoidal.

kayla
Download Presentation

Enfermedades virales exantemáticas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Enfermedades virales exantemáticas M. Paz UMG-2011

  2. Sarampión, Paperas y Rubeola • Infecciones humanas en todo el mundo. • Son diseminadas por vía aérea (aerosoles). • Los virus de sarampión y paperas pertenecen a los paramixovirus. • ARN (-) no segmentados, con envoltura y simetría helicoidal.

  3. Virus de Sarampión • Paramyxovirus del género Morbilivirus. • Mide de 100 a 200 nm de diámetro. • Su material genético es ARN de cadena sencilla. • Tiene seis proteínas estructurales • Importantes en su patogenia: la F(de fusión), responsable de la unión de la membrana viral a la de la célula hospedera y la proteína H (hemaglutinina), que permite la adsorción del virus a la célula hospedera. • En la unión virus-célula el principal receptor es el CD46 • Sólo hay un tipo antigénico del virus del sarampión, y está dado por la glicoproteína H.

  4. Virus de Sarampión • Se inactiva rápidamente con calor, luz, pH ácido, éter y tripsina • Tiene un tiempo corto de supervivencia (menos de dos horas), en el aire o sobre objetos y superficies. • Aunque estudios recientes documentan cambios en la glicoproteína de adherencia viral H no parecen ser de importancia epidemiológica • NO se ha observado modificación alguna en la eficiencia de la vacuna

  5. Sarampión • La infección es muy contagiosa por aerosoles. • El virus se replica inicialmente en el TR superior e inferior, seguido de replicación en el tejido linfoide y viremia. • Luego hay crecimiento en una variedad de sitios epiteliales. • La enfermedad se desarrolla en 1-2 semanas después de la infección.

  6. Patogenia del Sarampión

  7. Cuadro clínico: Inf. No complicada • Fiebre de 38.5C ó más • Coriza (rinorrea) y tos • Conjunctivitis • Manchas de Koplik en lasmembranasmucosas • Pequeñospuntosrojos de 1 - 3mm con centroblancoazulado. • Puedenestar en grannúmero y lasáreasrojaspuedenconfluir. • ErupciónMaculopapular (rash) que se extiende de la cara a lasextremidades. • Pareceestarasociado con célulasendoteliales de los pequeñosvasosque son blanco de los linfocitos T.

  8. Complicaciones del Sarampión • En adultos y en niños muy pequeños (<5años) es más severo. • Pacientes con la inmunidad celular alterada el virus se extiende en los pulmones provocando neumonía de células gigantes • Estos pacientes no presentan rash • Complicación rara pero fatal • Infección bacteriana secundaria (neumonía y otitis): comunes

  9. Neumonía con células gigantes

  10. Complicaciones del Sarampión • Encefalitis (1:1000) • 90% sobreviven pero quedan secuelas. • Sordera, convulsiones y enfermedades mentales. • PESE: panencefalitissubagudaesclerosante • Muyrara (1:1000000) • Después de 1 a 10 años de la infeccióninicial • Enfermedadprogresiva y fatal con alteracionesseverasfísicas y mentales. • Primerossignos: conductuales • Después: pérdida de control motoro y coordinación. • Convulsionesmioclónicas. • Dificultad de hablar, tragar y defectos de visión.

  11. Diagnóstico • Cuadro clínico • Confirmación: • Serología (IgM específica) • PCR-TR • Aislamiento viral (células HeLa)

  12. Prevención • Existe una vacuna con virus atenuado que ha sido cultivado en cultivo de fibroblastos y en embrión de pollo. • Está recomendada su primera dosis a los 12-15 meses de edad. • -ANTES EL RECEPTOR NO MONTA UNA FUERTE RESPUESTA INMUNE A LA VACUNA • LA SEGUNDA DOSIS ES ADMINISTRADA A LOS 4-6 AÑOS DE EDAD

  13. Prevención y Tratamiento • Inmunoglobulina específica puede ayudar en pacientes a riesgo en un brote. • Útil en pacientes con inmunodeficiencia celular. • No existe tratamiento específico antiviral. • Solamente tratamiento de sostén.

  14. OBJETIVOS DEL MILENIO REPORTE 2010

  15. Problemas previstos • Si no se superan los problemas económicos y falta de compromisos políticos para cubrir los objetivos del milenio, el éxito de la vacunación del sarampión se va a perder. • Proyección: Se calcula que 1.7 millones muertes relacionadas con el sarampión van a existir entre 2010 y 2013.

  16. Paperas • Inflamación de las glándulas parótidas: parotiditis • Usualmente definida como un edema agudo uni o bilateral de las glándulas parótidas • Puede durar por más de dos días sin causa aparente. • Causa: un paramixovirus (Rubulavirus) de un solo serotipo que se aloja en cualquier fluido corporal • LCR, orina, saliva y sangre.

  17. Paperas • Muy contagiosa adquirida de secreciones respiratorias y saliva vía aerosoles o fomites. • El virus es secretado en la orina (posible fuente de infección) • Antes de 1967, la mayoría de pacientes con paperas eran menores de diez años pero el uso de la vacuna atenuada, los casos que aún ocurren son en personas mayores (15 años o más)

  18. Patogenia de paperas

  19. Patogenia de paperas • El virus infecta el tracto respiratorio y se replica localmente. • Se disemina al tejido linfoide y ocasiona viremia. • Se disemina a otros sitios, incluyendo glándulas salivales y otras glándulas • La manifestación plena de la enfermedad ocurre en 2-3 semanas, pero puede haber fiebre, anorexia, malestar general y mialgia en la fase prodrómica.

  20. Patogenia de paperas • Muchas infecciones por paperas (20%) resultan en ningún síntoma y alrededor de la mitad de las infecciones solamente presenta síntomas respiratorios. • En los adultos es más severa y la recuperación depende de la respuesta inmune mediada por células.

  21. Características clínicas

  22. Diagnóstico • Aprox. 30% la infección es subclínica. • 30-40% presenta parotiditis • La confirmación es serológica, molecular (PCR) o virológica.

  23. Profilaxia y Tratamiento • Vacuna de virus atenuado altamente efectiva • Producida en fibroblastos en embrión de pollo • Provoca más de 95% de protección duradera. • Se combina con vacuna contra sarampión y rubeola (MMR) • Reporte negativo: un estudio en 12 niños relacionó la vacuna con autismo. ????? • NO HAY TRATAMIENTO ESPECÍFICO CONTRA EL VIRUS DE PAPERAS.

  24. Rubeola (Sarampión alemán) Causado por el único miembro del género Rubivirus de la familia Togaviridae Se creyó ser una variante del sarampión. Es una infección leve a moderada en niños y adultos, pero es devastadora para el feto en caso de infección intrauterina, especialmente durante el primer trimestre de gestación.

  25. Virus de Rubeola • No es arbovirus pero sí se transmite por el aire • Virus con envoltura (toga) • ARN (+) no segmentado • Simetría icosahédrica • Existe solamente un tipo antigénico.

  26. Patogenia • S. respiratorio: dolor leve de garganta, coriza y tos. • Piel: rash, erupción de distribución parecida al sarampión pero intensamente roja. • Linfadenopatíar.a. y c. • Placenta: placentitis y daño congénito al feto • Panencefalitis: rara

  27. Rubeola congénita • Retraso de crecimiento intrauterino • Púrpura trombocitopénica • Hepato-esplenomegalia • Sordera • Defecto cardíaco (ductus arteriosus) • Problemas neurológicos • Retraso mental • Retraso psicomotriz • Microcefalia • Problemas oftálmicos • Catarata • Glaucoma/Retinopatía • Microftalmia

  28. Diagnóstico • Clínico • Laboratorio: • SEROLOGÍA (IgM específica) • PCR-TR • Aislamiento del virus

  29. Profilaxia • Importante la vacuna en mujeres antes de su primer embarazo • Vacuna está contraindicada en el embarazo. • Si la mujer está embarazada y seronegativa, es necesario un seguimiento cercano. • Vacuna atenuada viva • Virus crece en fibroblastos humanos • Debido a que hay un solo serotipo la inmunidad que confiere la vacuna es prolongada (de por vida)

More Related