1 / 42

“ Esto no es un juego ” :

Taller Sindical Formativo “Fortalecimiento de la acción sindical continental para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil Doméstico”- República Dominicana y Haití. “ Esto no es un juego ” :

jayme-bowen
Download Presentation

“ Esto no es un juego ” :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller Sindical Formativo “Fortalecimiento de la acción sindical continental para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil Doméstico”- República Dominicana y Haití “Esto no es un juego”: un estudio exploratorio sobre el trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en la República Dominicana Ejecutado por Centro de Investigación para la Acción Femenina Auspiciado por IPEC-OIT y la Secretaría de Estado de Trabajo

  2. Equipo de Investigación Magaly Pineda Carmen Julia Gómez Carrasco Alina Ramírez Procesamiento de la Encuesta José Aníbal Batista Guillermo Milán Entrevistadoras Clarisberky del Rosario Lucrecia Hernández Amarilys Gil Salvinia Stepan Guillermina Rodríguez Yoani Muñoz Victoria García Miledy Martínez

  3. Propósito de la investigación Estudiar la magnitud del problema del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros y las características de los niños y niñas que realizan esta actividad, sus familias de origen y las familias empleadoras, así como las causas sociales, culturales y económicas y las consecuencias de este tipo de trabajo infantil.

  4. Diseño metodológico • Investigación exploratoria-descriptiva basada en una muestra no probabilística de trabajadores(as) domésticos(as) infantiles, sus padres y madres, sus empleadores e informantes clave provenientes de sectores de decisión estatales y no gubernamentales. • Encuesta con un cuestionario precodificado a 264 niños y niñas trabajadores domésticos (172 en Santo Domingo y 92 en Santiago). • Entrevistas a profundidad con una guía abierta a 70 trabajadoras(es) infantiles domésticas(os).

  5. Entrevistas a profundidad a 10 ex-trabajadores infantiles domésticos • Entrevistas a profundidad a 35 padres, madres o tutores de TID • Entrevistas a profundidad a 12 empleadores/as de TID • Entrevistas a profundidad a 15 informantes clave de instituciones del Estado y de la sociedad civil • Dos grupos focales en Santo Domingo y Santiago con pobladores(as) adultos(as)

  6. Magnitud del trabajo infantil doméstico Encuesta Demográfica y de Salud(1996): el 15.4% de los menores de 15 años no viven con ninguno de sus progenitores Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (2000): 17.7% de los y las menores entre 5 y 17 años estaba ocupado : 428,720 Ocupación predominante en NNA: servicios personales (28.2%), y entre éstos, los de mayor peso son los servicios de criados y sirvientes domésticos (11.2%).

  7. La tendencia más positiva del mercado laboral dominicano: disminución del trabajo infantil • En las últimas décadas ha disminuido el trabajo infantil tanto en términos relativos como absolutos, lo cual se puede atribuir a las políticas públicas implementadas para combatirlo. • De acuerdo a Cáceres y Morillo (2008), la población infan­til y adolescente trabajadora disminuyó notablemente de 1991 a 2006, tanto en el sector formal como en el informal. • Cuantifican que el porcentaje de población entre 7 y 17 años que trabaja pasó de 24.8% en el 1991 a 9.7% en el 2005-06. Los valores absolutos pasaron de 373,808 a 168,251 en dicho período. • Sin embargo, hay que destacar que el nivel de participación infantil y adolescente en la actividad económica todavía es alto. • En cuanto a las diferencias por género, el estudio citado revela que en los varones prevalece la categoría “asalariado” (40.0%), mientras que en las niñas y las adolescentes predomina la de “trabajador familiar no remunerado” (43.7%).

  8. Hallazgos de la investigación • Percepciones sobre el trabajo infantil doméstico en lacultura dominicana • Concepto “hijo(a) de crianza” • Perfil de los sectores sociales que reciben a “hijos(as) de crianza” • No reconocimiento de la condición de trabajador(a) • Tipología/heterogeneidad

  9. . • Hallazgos de la investigación • Características sociodemográficas • de las(os) TID • Predominio femenino: 90.7% en Santo Domingo y 76.3% en Santiago • En Santo Domingo, más del 60% proviene de provincias del interior, siendo San Juan la de mayor peso (20.3%) • En SD, el 50.0% se encuentra entre los 13 a 15 años; en Santiago, hay predominio de menores de 13 años (67.7%) • Alto acceso al sistema formal de educación: 91% en Santo Domingo y 95% en Santiago

  10. Hallazgos de la investigación • Horario escolar nocturno: 58.1% en Santo Domingo y 4.6% en Santiago • 22% en Santo Domingo y 48% en Santiago confrontadificultades en el ámbito educativo: falta de libros y materiales, sobreedad, repitencia de grado y insuficiencia de tiempo para realizar las tareas escolares • Ausencia total de apoyo e incentivo para el rendimiento escolar

  11. Hallazgos de la investigaciónCondiciones de vida y de trabajo de las(os) TID • Modalidades de trabajo infantil: a tiempo completo y a tiempo parcial • Predominio de TID a tiempo parcial en Santiago: 75% • Razones para trabajar según TID • Vínculos de parentesco con la familia empleadora: 44% en Santo Domingo y 34% en Santiago • Incidencia de orfandad: 7% en Santo Domingo y 3% en Santiago es huérfano de madre; huérfanos de padre son 11% y 6%, respectivamente.

  12. Pedro: un chiripero doméstico de Santiago Tiene 12 años y vive con su abuela, su mamá y cinco hermanos de madre, cuyas edades oscilan entre 19 y 6 años. Sus padres se separaron hace años. Su padre es obrero de zona franca y su madre era obrera de una fábrica de tabaco. Ahora recibe una pequeña pensión porque perdió la visión. Desde los nueve años Pedro hace oficios domésticos en casas de su vecindario, un barrio pobre de Santiago. Actualmente “ayuda” en siete casas, a cambio de cinco pesos. Hace todo tipo de oficios: fregar, limpiar, hacer mandados, barrer el patio, botar basura. Sueña con ser pintor y presidente.

  13. Restricciones al ejercicio de su derecho a la recreación: durante el fin de semana, continúan haciendo trabajo doméstico 19.8% en Santo Domingo y 46.2% en Santiago • Extensas jornadas de trabajo: despiertan alrededor de las 6 ó 7 de la mañana, sólo interrumpen su labor durante el horario escolar y se duermen entre 10 y 11 de la noche • En Santo Domingo, sólo el 33.7% recibe remuneración monetaria; en Santiago, el 68.8% recibe ingreso, pero muy reducido. • Trato discriminatorio, diferenciado respecto a hijos(as) propios(as) en cuanto a satisfacción de necesidades materiales y afectivas.

  14. 58.8% de la muestra de Santo Domingo y el 54.8% de la de Santiago ha sufrido diversos procesos mórbidos derivados de su carga laboral. Los problemas más reportados fueron dolor de espalda, caídas, cortaduras y quemaduras. • Morbilidad crónica desatendida: dolores de cabeza, problemas visuales, problemas odontológicos, problemas de salud sexual y reproductiva, etc. • Maltrato verbal y psicológico es muy frecuente • Alto riesgo de abuso sexual

  15. El estado emocional de las(os) TID se caracteriza por la tristeza y hasta depresión en algunos casos. Aquellos con vínculos débiles con su familia de origen manifiestan profundos sentimientos de abandono, desánimo y desamparo. • Principales factores que afectan negativamente su estado emocional: los maltratos verbales y la falta de estímulos morales, la falta de sus hermanos y su madre. • “...extraño a mi mamá y me gustaría estar con ella ....me siento aislada de mi familia porque a veces no me llaman ni me visitan y a veces porque a mi edad hay muchas personas que no les gusta estar con su mamá pero a mí sí porque ella me da su cariño y me trata muy bien. Con la doña no me siento así, o sea, no me da cariño porque aunque a uno sea grande a uno le hace falta el cariño de su mamá y me hace mucha falta”. • Trabajadora doméstica de 15 años, Santo Domingo

  16. María: manitas buenas para pelar plátanosTiene 11 años, hija de padre agricultor y madre ama de casa, ambos analfabetos. Nació en un campo del suroeste, que es la región más pobre del país, y reside desde hace un año en Santo Domingo, en un hogar de clase media en el que realiza, sin remuneración, labores de limpieza y cocina. Desde entonces no ha visto a su familia de origen, compuesta por siete hermanos los cuales fueron entregados por su padre a distintos hogares luego de la muerte de la madre hace un año. Asiste al segundo grado de primaria (por tanto está en sobreedad), en horario vespertino y confiesa tener frecuentemente peleas con sus compañeros(as) de aula. Su aspecto físico lucía descuidado al momento de la entrevista (bajo peso y reducida estatura, ropa en mal estado y sucia, descalza, etc.), lo cual es un indicador de desatención por parte de los adultos responsables. La niña reveló que cuando éstos se ausentan, la dejan sola, cuidando la casa, con el agravante de que la dejan en el exterior de la misma, “para que no le ponga las manos a las cosas”.

  17. Hallazgos de la investigación

  18. Hallazgos de la investigación

  19. Hallazgos de la investigación

  20. Hallazgos de la investigación

  21. Hallazgos de la investigación

  22. Hallazgos de la investigación

  23. Hallazgos de la investigación

  24. Hallazgos de la investigaciónCaracterísticas de las familias de origen

  25. Hallazgos de la investigaciónCaracterísticas de las familias de origen • Debilidad del vínculo con TID: en Santo Domingo, 41.4% ve a su familia “de vez en cuando”y 2.6% nunca; desconocimiento de nivel educativo de padres/madres • Fragmentación: en Santo Domingo, el 45.9% tiene hermanos(as) de padre y el 41.3% tiene de madre; en Santiago, el 52.7% tiene hermanos de padre y el 37.6% tiene hermanos de madre • Sólo el 34.9% de la muestra de Santo Domingo y el 36.4% de la de Santiago, convivía con ambos padres antes de residir con la familia empleadora

  26. Ocupaciones de reducida calificación e ingreso: madres “amas de casa” 50.0% en Santo Domingo y 32.6% en Santiago; ocupación de trabajadora doméstica es la que absorbe el mayor número de casos, 18.6% y 23.9%, resp. • Padres en Santo Domingo: trabajador agrícola (26.7%) y trabajador de servicios en el sector informal (33.7%); en Santiago, trabajador de servicios en el sector informal (37%) y obrero de fábrica (16%)

  27. Hallazgos de la investigaciónCaracterísticas de las familias de origen

  28. Hallazgos de la investigaciónCaracterísticas de las familias empleadoras • Estratos sociales mediobajos • Jefatura de hogar reside en la mujer en el 50.3% de los casos en Santo Domingo y el 38% en Santiago • 61.3% de las familias empleadoras en Santo Domingo y el 54.6% en Santiago tiene 4 personas o más. • Elevada disponibilidad de bienes duraderos en el hogar empleador: en Santo Domingo, entre el 95% y el 100% poseen nevera, estufa, lavadora de ropa y televisor; cerca del 90% dispone de teléfono y radio

  29. Hallazgos de la investigaciónCaracterísticas de las familias empleadoras

  30. Hallazgos de la investigaciónOpiniones, actitudes y aspiraciones de los(as) trabajadores(as) domésticos(as) infantiles

  31. Principales razones argumentadas por las(os) TID para justificar su desacuerdo • “Los niños deben vivir con su familia” • Imposibilidad de estudiar • Deber de los progenitores de garantizar el sostenimiento económico de sus hijos e hijas.

  32. Principales razones argumentadas por las(os) TID para justificar su aprobación • Aprender a trabajar • La necesidad de ayudar a su familia • Necesidad de ganar dinero • Poder estudiar • .

  33. Hallazgos de la investigaciónOpiniones, actitudes y aspiraciones de los(as) trabajadores(as) domésticos(as) infantiles

  34. Hallazgos de la investigaciónConclusiones y recomendaciones • TID con frecuencia se torna un espacio propicio para la violación de derechos, en tanto ubica a las(os) niñas(os) en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad • Carga de responsabilidades laborales que no corresponden a la edad, madurez o estado físico de los niños y niñas • Aislamiento o lejanía de los lazos afectivos con su familia de origen • Exposición al maltrato físico, sexual o emocional • Invisibilización y desvalorización de su aporte laboral a los hogares empleadores y de su aporte económico a sus hogares de origen • Extensas jornadas de trabajo • Posibilidad de negación a sus derechos a la educación, descanso y recreación • Alto riesgo de accidentes laborales y de morbilidad crónica desatendida.

  35. Hallazgos de la investigaciónConclusiones y recomendaciones • Causas: factores de orden político, factores de orden económico, factores de orden sociocultural, factores de orden sociofamiliar • Análisis de las causas del trabajo infantil desde un enfoque de género • Consecuencias: daños a su identidad y su autoestima, deficiencias en su formación que les limitan para capacitarse e insertarse en el mercado laboral, daño al desarrollo físico

  36. Recomendaciones • Lineamientos de una política pública dirigida al trabajo infantil doméstico • Investigación • Prevención • Atención

  37. RecomendacionesINVESTIGACIÓN • Incluir las variables pertinentes que registren en forma sistemática y permanente, a nivel regional y nacional, la situación e incidencia del TID en República Dominicana. • Realizar estudios a profundidad, incluyendo de carácter longitudinal, que permitan la identificación de otras situaciones que no se hacen evidentes en las investigaciones de tipo cuantitativo, así como la identificación de las zonas de mayor concentración de familias de origen de TID.

  38. PREVENCION • Desarrollar campañas de sensibilización e información dirigidas a sectores de decisión y a la sociedad en general • Estimular generación de ingresos en las zonas expulsoras de TID • Construir centros educativos en las zonas expulsoras de TID • Combatir irresponsabilidad paterna • Crear suficientes estancias preescolares

  39. ATENCION • Incorporación activa de Sindicatos de Trabajadores, ONGs de la Niñez y la Mujer, Juntas de Vecinos, Gremios Magisteriales, de Salud Pública e Iglesias, etc. en la detección, denuncia, apoyo y monitoreo de los casos de TID. • Crear un sistema de registro y monitoreo especial de las(os) TID en las escuelas, llevando un control estadístico de su asistencia y rendimiento, y estableciendo mecanismos de comunicación con los empleadores . • Crear programas especiales de capacitación técnicovocacional a través de becas. • Brindar una atención inmediata y adecuada al TID que deba ser retirado/a del hogar empleador, por estar situación de riesgo personal o víctima de maltrato físico, sexual o psicológico (centros de acogida u hogares sustitutos).

  40. La erradicación cualquier forma de trabajo infantil en República Dominicana, incluyendo el trabajo doméstico, será una realidad cuando tengamos un sistema nacional de protección de la niñez fuerte, efectivo y eficiente, un sistema vigilante de su bienestar y de sus intereses y de una sociedad respetuosa y comprometida con el cumplimiento de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, quienes son garantía de su presente y respaldo de su futuro.

  41. “... a veces yo me desencanto porque no tengo tiempo de jugar por tener que hacer tanto oficio”.Trabajadora doméstica de 12 años, Santo Domingo “Yo no quiero que mi hija esté rodando en casa ajena, porque en casa ajena ofenden a las personas, pero no puedo evitarlo”. Madre de una trabajadora doméstica de 15 años, Santo Domingo

More Related