530 likes | 596 Views
Learn step-by-step process of integrating CSR based on ISO 26000 standard, engaging stakeholders, and implementation methods.
E N D
Organización de los Estados AmericanosTaller regional de SRCIndustrias extractivas y de turismo Involucrar partes interesadas e implementar el proceso paso a pasoDra. Lilia Granillo Vázquez y Bob White Delegados de México y Canadáal GT de ISO 26000 Responsabilidad SocialCancún, México - Febrero 23 – 24, 2010
Objetivo a) • Compartir paso a paso el enfoque para implementar un proceso que integre la Responsabilidad Social Corporativa a través de toda la organización, basado en el estandar GUÍA ISO 26000 Responsabilidad Social
Objective b) • Comprender la importancia de identificar e involucrar a las partes interesadas • Proporcionar información sobre cómo identificar las partes interesadas, las prioridades y el compromiso • Aprender la necesidad de evaluación, la evaluación previa y la importancia de vincular a las partes interesadas a través los mecanimos de la cadena de suministro y la esfera de influencia
Dra. Lilia Granillo Vázquez • Catedrática de carrera; Humanidades; habilidades comunicativas, Universidad Autonoma Metropolitana—Azcapotzalco, (UAM-A) • Profesora de RSC, Maestría en estudios organizacionales, Universidad Iberoamericana de León, Guanajato. • Delegada mexicana: ISO 26000 Working Group; cofundadora de la Red de educacion de ISO 26000 • Investigadora Nacional: Estudios culturales: género, lenguajes y sustentabilidad. • Red indígena de turismo alternativo www.rita.org; Grupo Erandi de Michoacán; Coordinadora Guerrerense de mujeres indígenas; Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México…
Bob White MBA, BASc, P.Eng., CMC • Presidente de BRI International Inc. desde 1985 • Experiencia en implementación de RSC y en formación de Consultores de gestión, CMC Brasil, Canadá, China, Costa Rica, Guayana, Jamaica, India, México y EUA • Consejero de Canadian Manufacturers and Exporters, Federación Brasileña de Industria, Confederación de industria de la India • Normalización: representante de ISO 26000 y de Agua Potable Segura • Catedrático en Canadá, India y México: ética, RSC, Sustentabilidad y Reducción de emisiones GHG • Grupos indígenas: KITPU First Nations y Comisión “Agua para las First Nations” • Ingeniero certificado, MBA, y consultor certificado CMC
Cambiar el comportamiento Lapsos temporales y niveles de dificultad de los diferentes niveles de cambio (alto) Comportamiento organizacional o de grupo (4) Comportamiento Individual (3) Niveles de dificultad Actitudes (2) Conocimiento (1) (bajo ) (largo) (corto) Lapso temporal Fuente: P. Hearsey and K.H. Blanchard; Management of organizational behaviour (Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall, 1972), p.160.
ISO 26000 RS • Desde 2004, 435 expertos en RSC de 91 países han desarrollado la guía práctica para : • Operar la RS • Identificar e involucrar : compromiso con las partes interesadas • Aumentar la credibilidad de los informes y las quejas de RS • Poner el énfasis en el desempeño y la mejoría de la organización • Ser consistente con los tratados internacionales de RS, y las convenciones y las normas de ISO (NMX), voluntarias • Elevar la confianza en la RS a nivel de ISO, OIT, OCDE, PACTO GLOBAL de ONU “Dumb-down SR”
¿Quiénes desarrollan ISO 26000? • Expertos y observadores de 6 categorías de partes interesadas • Consumidores • Gobierno • Industria • Trabajo • Organizaciones no gubernamentales • Servicios, apoyo, investigaciones y otros • Los miembros del Grupo de trabajo de ISO son expertos en los Organismos nacionales de normalización ONN/NSB), y en los organismos con vinculación externa (liaison). Hay 6 observadores y 6 expertos máximo por cada ONN, y 2 expertos y 2 observadores por liaison • Cualquier organización internacional (con experienca probada en SR) puede solicitar vinculación externa (max 2 por /org) • Otros comités de ISO pueden designar hasta 2 representantes PLURALIDAD, Diversidad, equilibrio de género y regional Std Pres Kit
Responsabilidad Social (Corporativa) (ISO/DIS 26000 Social Responsibility) • Sea consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar social • Tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas • Sea adecuado a la normatividad aplicable y consistente con las normas de comportamiento internacional and • Esté integrado a través de toda la organización” ‘Aceptar la responsabilidad por los impactos de las decisiones y actividades realizadas en una sociedad y en un ambiente, a través del comportamiento transparente y ético que : ‘We don’t know….
Desarrollo sostenible ‘Tipo de desarrollo que satisface las necesidades presentes sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades’ The UN Brundtland Commission “En nuestras deliberaciones, debemos considerar el impacto de nuestras decisiones sobre 7 futuras generaciones” Gran Ley de la Confederación Iroquí Pacha Mama, Gaia, Madre Tierra… Mesoamérica
Por qué necesitamos un estándar sobre comportamiento ético ? • ¿Quién no es ético? • ¿Atemporal, universal? • ‘Haz a otros lo que quieras que te hagan a ti; y no hagas a otro lo que no quieras para ti’ ‘”Where written”
Pueblos indígenas en ISO 26000(Referencia # en la bibliografía) 40: Organización Internacional del Trabajo (OIT) : Convención sobre trato a los pueblos indígenas y tribus (No. 169). 1989 99: Naciones Unidas (ONU): Convención de los derechos de la niñez 1989 112: ONU: Informe de la Cumbre Mundial sobre desarrollo sustentable, Johannesburgo, Sud África, 26 agosto - 4 septiembre de 2002 115: ONU: Declaración de los derechos de los pueblos indígenas. 2007 121: ONU: Organización para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO): Declaración contra la destrucción intencional del patrimonio cultural. 2003 123: ONU/UNESCO: Convención para la salvaguarda del patrimonio culural intangible 124: ONU/UNESCO: Convención para la protección y la promoción de las expresiones de la diversidad cultural ‘”Working group”
Más bibliografía e iniciativas • 101] ONU: Declaración para la eliminación de toda forma de intolerancia y discriminación basada en religiones o creencias 1981 • [102] ONU: Declaración de los derechos de las personas para pertenecer a minorías nacional, étnicas, religiosas y lingüísticas 1992 • [103] ONU Declaración de Durban de la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, xenofobia e intolerancias relacionadas 2006. • [105] ONU: Convención internacional para eliminar toda forma de discriminación racial, 1965.
Pueblos indígenas en ISO 26000 6.3.4 Asuntos de derechos humanos 2: Derechos humanos en situación de riesgo 6.3.4.1 Descripción de los asuntos • Hay circunstancias y ambientes proclives a que las organizaciones enfrenten desafios y dilemas en relación con los derechos humanos, y donde los abusos contra los D. H. se exacerban. Y ello puede suceder cuando las operaciones están próximas a comunidades de pueblos indigenas [40]
Indigenous Peoples in ISO 26000 6.3.7 Derechos humanos, asunto 5: Discriminación de grupos vulnerables Pueblos indígenas: disfrutan de derechos colectivos, y comparten los derechos humanos universales, en particular el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades. Los derechos colectivos incluyen: autodeterminación (derecho a determinar su identidad, su estado político y la forma en que quieren desarrollarse); acceso y gestión de sus territorios, agua y recursos tradicionales; mantenimiento y disfrute de costumbres, cultura, idioma y conocimiento tradicional, libre de discriminación; y la gestión de su propiedad intelectual y cultural. Una organización debería reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas cuando lleve a cabo sus decisiones y actividades
Pueblos indígenas en ISO 26000 6.6.7 / 5 prácticas justas de operación: respeto a los derechos de propiedad • Los derechos de propiedad abarcan tanto la propiedad física como la propiedad intelectual, e incluyen intereses sobre la tierra y otros activos físicos, derechos de autor, patentes, fondos, derechos morales y otros derechos. También pueden abarcar una consideración de demandas de propiedad más amplias, tales como el conocimiento tradicional de grupos específicos, como los pueblos indígenas, o la propiedad intelectual de los empleados u otras personas
Pueblos indígenas en ISO 26000 6.8.3 Asunto 1 participación activa y desarrollo comunitario Algunas comunidades tradicionales o indígenas se expresan sin constituir una “organización” formal... • 6.8.3.2 Acciones y expectativas relacionadas • Una organización debería: • consultar y dar cabida a comunidades indígenas y locales en los términos y condiciones del desarrollo que les afecten. La consulta debería tener lugar con carácter previo al desarrollo; y debería basarse en información completa, precisa y accesible.
Pueblos indígenas en ISO 26000 6.8.4 / 2 sobre la participación activa y el desarrollo de la comunidad: educación y cultura • La educación y la cultura constituyen la base del desarrollo social y económico son parte de la identidad de la comunidad. La preservación y promoción de una cultura y la promoción de la educación, compatibles con el respeto a los derechos humanos, tienen un impacto positivo sobre la cohesión social y el desarrollo.[112]
Pueblos indígenas en ISO 26000 • 6.8.4.2 Acciones y expectativas relacionadas • Una organización debería: • promover y apoyar la educación en todos los niveles e involucrarse en acciones que mejoren la calidad de la educación y el acceso a la misma, promuevan el conocimiento local y erradiquen el analfabetismo; • promover, en particular, las oportunidades de aprendizaje para grupos vulnerables o discriminados; • alentar la incorporación de los niños a la educación formal y contribuir a la eliminación de los obstáculos que impiden que los niños obtengan una educación (como el trabajo infantil);[99]];
Pueblos indígenas en ISO 26000 • Promover actividades culturales, respetar y valorar las culturas locales y tradiciones coherentes con el principio de respeto a los derechos humanos. Las acciones para respaldar las actividades culturales que fortalecen la identidad de los grupos históricamente desfavorecidos son particularmente importantes como medio para combatir la discriminación; • considerar facilitar la educación en materia de derechos humanos y fomentar la toma de conciencia; • ayudar a conservar y proteger el patrimonio cultural, especialmente en aquellos lugares donde las operaciones de la organización[121][123][124] puedan tener un impacto sobre el mismo; y • promover el uso del conocimiento tradicional y las tecnologías de las comunidades indígenas.[40]
¿Dónde se usa ISO 26000? • Educación: • Universidades y tecnológicos: ISO 26000 en cursos: ‘Red por la educación responsable’ • Industria: • Asociación canadiense de electricidad: Sustentabilidad • Minería: Exploración responsable, involucramiento de partes interesadas e informes sociales • Juegos Olímpicos de Vancouver 2010: Norma para eventos sustentables • Group Process: Genomma Lab; U. Anahuac, UAM, U. Iberoamericana, Sindicatos de maquiladoras
Competitividad responsable • Empleada estratégicamente, la RS puede aumentar la innovación, la productividad y la competitividad, y atraer inversionistas • La sostenibilidad es atractiva para las inversiones pues el compromiso del corporativo y su informe ayudan a construir el marco para una gobernanza robusta, que ha demostrado ser un marco legítimo para explotar nuevas oportunidades, innovación y productividad; mientras que se identifican y controlan los costos y riesgos de la gestión ‘”Don’t know”
Competitividad responsable • Goldman Sachs, Junio 2007, estudio en sectores de energía, minería, acero, alimentos, bebidas y medios. • Los líderes en implementar políticas ambientales, sociales y de gobernanza diseñadas para crear una ventaja competitiva sostenible, arrasaron en el mercado de valores con ventajas de un 25%, desde agosto de 2005 • Al interior del sector, 72% de estas compañías líderes rebasaron a sus pares durante el mismo periodo.
Competitividad responsable • ISO 26000 recomienda que las organizaciones proclamen: • “NOMBRE DE SU ORGANIZACIÓN_____ ” utiliza ISO 26000 como la norma guía para integrar la responsabilidad social en nuestras prácticas y valores. ‘”100 by 2010”
2. Integración de la RS en la organizacion basada en ISO 26000
Fases para implementar RSC(ISO 26000 SR experiencias de Canadá, Brasil y La India)
WB Fase 1: Establecer el equipo líder en RS Complete la tabla 5: Liderazgo en RS libro de trabajo
Fase 2: Relación entre las características de su organización y la RS (cl.7.2) • Entender las características y el contexto en el cual opera incluye : • La actitud común, los niveles de compromiso y el entendimiento de la RS de los líderes de la organización • La comprensión de su organización de los principios, materias y beneficios de la RS será de gran ayuda para integrar la RS a lo largo y ancho de su organización y en toda la esfera de influencia ‘”Ship it”
Actividades fase 2 : relación de RS con las caracteristicas de su organización • Entender los principios de la RS • Analizar cómo su organización se relaciona con la RS • Crear comprensión entre la administración y el compromiso de RS • Compare su proceso de RS contra la cláusula 7.2 en una lista –checklist– y desarrolle un plan de implementación para cerrar la brecha
Principios de RS(ISO/DIS 26000 cl. 4) • Rendición de cuentasTransparency • Comportamiento ético Ethical behaviour • Respeto a los intereses de las partes interesadas Respect for stakeholder interests • Respeto a la leyRespect for the rule of law • Respeto de las normativa internacional de comportamiento Respect for international norms of behaviour • Respeto a los derechos humanosRespect for human rights
p4. Respeto a los intereses de los stakeholders La organización debe identificar a sus partes interesadas y • Se concientes de sus intereses y respetarlos • Reconocer sus derechos legales e intereses legítimos • Considerar la capacidad relativa de los G/I e involucrarlos • Considerar sus intereses en relación con los más amplios intereses sociales, como el desarrollo sustentable • Considerar sus puntos de vista aun cuando estos no jueguen una parte formal en la gobernanza de la organización; incluso cuando no tengan claros sus intereses “See web site”
Partes interesadas(ISO/DIS 26000 SR) 2.1.20 parte interesada: • Individuo o grupo que tiene un interés en cualquiera de las decisiones o actividades de la organización 2.1.21 involucrar partes interesadas: • actividad llevada a cabo para crear oportunidades de diálogo entre una organización y una o más de sus partes interesadas (2.1.20), con el objetivo de proporcionar una base fundamentada, informada, para las decisiones de la organización
Actividad: Caso de negocio para la RS • Una organización socialmente responsable puede: • Incrementar la innovación y las ventas • Consumidores e inversionistas exigen evidencia de protección a los trabajadores y al ambiente • Los mejores profesionales desean trabajar ahí y permanecen los empleados más brillantes y destacados • Toque de distinción para la organización • Reducir costos: incrementar las ganancias • Demostrar beneficios financieros de la RSC • Conocer y manejar riesgos • Conocer el cumplimiento de las leyes y reglamentos • Dar debida atención a los problemas y riesgos
Fase 3: Identificar la RS de su organización(cl 7.3) • Haga una lista de todas las actividades y organizaciones en su esfera de influencia • Determine asuntos fundamentales y asuntos de RS que surgen cuando la ORG interactúa con los demás en E.I • Examine las maneras en que las decisiones y actividades de su organización llegan a impactar el desarrollo sustentable • Identifique las expectativas de la sociedad en cuanto a comportamiento responsable ante esos impactos • Incluya en sus actividades cotidianas los asuntos fundamentales y materias de RS y también integre lo socialmente responsable que aparece ocasionalmente o en circunstancias específicas ‘”T-Shirts”
Asuntos fundamentales de RS que atender(ISO/DIS 26000 cl. 6) Identifique el impacto que sus decisiones y actividades ejercen contra estos asuntos fundamentales Incluya su esfera de influencia
Identificar partes interesadas(ISO/DIS 26000 cl. 5.3) Para identificar a partes interesadas, hágase las siguientes preguntas: • ¿Con quiénes mantiene obligación legal la ORG? • ¿A quiénes podrían impactar positiva o negativamente las actividades y decisiones de la ORG? • ¿Quienes han estado involucrados cuando en el pasado ha tenido que atender asuntos o cuestiones similares? • ¿ Quiénes pueden ayudar a la ORG a atender o resolver esos impactos específicos? • ¿Quién quedaría en desventaja si fuera excluido de este compromiso con partes interesadas? • ¿ Quiénes, en la cadena de valor, se ven afectados? “Alcan-India”
Actividad: identificar partes interesadas (ISO/DIS 26000 cl. 5.3) • Responda las preguntas anteriores para su organización
Actividades fase 3. Identificar la RS de la organización • Identifique personas y grupos de la esfera de influencia, determine cómo ejerce esa influencia. Establezca prioridades (7.3.2) • Identifique a sus partes interesadas (5.3). • Identifique la RS de su organización, confonte con las materias fundamentales y sus asuntos (7.3.1.1). • Determine la importancia y el significado de los impactos en relacion con las materias fundamentales y sus asuntos (7.3.1.2; 7.3.3; 5.1 ) • Evalúe la identificación de partes interesadas y el involucramiento; desarrolle plan de implementación para cerrar brecha • Evalúe el marco de medición del desempeño vinculándolo con los impactos significativos • Audite el Proceso de RS contra la claúsula 7.3 según lista de conformidades; desarrolle plan de implementación para cerrar la brecha
WB Actividad: identificar esfera de influencia(Lista de organizaciones en su esfera de influencia y origen de la influencia)
WB Actividad: Identificar Partes Interesadas(cl. 7.2)
Actividad: evaluar el proceso de involucrar partes interesadas
WB Actividad: Identificar la Rs de la ORG(cl. 7.3
Fase 4: identificar prácticas para integrar en toda la organización Construir la RS en el sistema de gobernanza mediante: • Ejercitar la atención debida al manejar los impactos, y la previsión al considerar los impactos de las decisiones • Revisar procedimientos y procesos para asegurar que está siendo tomada en cuenta la RS en la ORG.
Fase 5, el rol de la comunicacion(cl 7.5.1) La comunicación es decisiva para lo siguiente en RS : • Mostrar las cuentas R. de C; demostrar la transparencia • Ayudar a involucrar a las P.I en el dialogo; crearlo y mantenerlo • Cumplir requisitos legales y de otro tipo revelando información relacionada de RS • Mostrar cómo la organización cumple sus compromisos de RS, responde a expectativa de las P. I .y la sociedad en general • Aumentar la conciencia dentro y fuera de la Org en estrategias, planes, desempeño y desafíos en RS
Fase 5: Más al comunicar la RS(cl 7.5.1) • Dar información de los impactos de sus operaciones, productos, servicios y otras actividades, incluir detalles sobre modificación de impactos con el tiempo; • Ayudar la integración y motivación de los empleados para apoyar actividades de RS • Facilitar la comparación entre organizaciones pares, lo cual estimula mejoras (contagiar) en el desempeño de RS • Elevar la reputación de la Org. por sus acciones responsables, apertura, integridad y confianza en una organización que refuerza a sus P.I.
Fase 6: Métodos para aumentar la credibilidad(7.6.1) Establecer credibilidad a través de: • Diálogo con P.I. para aumentar la confianza, recibir aceptación y obtener crédito de sus actuaciones • Involucrar a las P.I, en la verificación de reclamos en relación con el desempeño • Participar en esquemas de certificación específico, independientes y creíbles . • Involucrar a grupos y comisiones independieres como los consejeros o personajes notables de gran credibilidad • Unirse a organizaciones pares y sociedades para establecer y promover la RS
Fase 7: Corregir y mejorar acciones y prácticas de RS(cl. 7.7) Monitoreo continuo y observación de actividades que incluyen: • Asegurarse de que las actividades se realizan de acuerdo a lo planeado • Identificar cualquier crisis y acontecimiento fuera de lo ordinario • Modificar en lo mínimo la manera de hacer las cosas Las correcciones al desempeños se usan para: • Determinar los progresos en SR, • Ayudar a que se mantenga el enfoque adecuado en los programas • Identificar áreas que necesiten cambios • Contribuir al desempeño con la superaciónconstante
Fase 8: Iniciativas voluntarias en RS (cl 7.8) • Las iniciativas voluntarias ayudan a las organizaciones a transformarse en Socialmente Responsable al atender: • Aspectos de una o más materias fundamentales o asuntos • Diversos modos de integrar la RS en actividades y decisiones a en toda la organización • Pueden desarrollar o promover expectativas básicas que incluyan códigos de conducta, recomendaciones, guías, declaración de principios o afirmación de valores • Al considerarlas, se debe tomar en cuenta que no todas las iniciativas tienen igual valor ante los ojos de los G.I o la sociedad