200 likes | 470 Views
Estrategias pedagógicas. Programación neurolingüística. ¿Qué es Programación Neurolingüística?
E N D
Estrategias pedagógicas. Programación neurolingüística.
¿Qué es Programación Neurolingüística? Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de nuestros patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.
Programación Neurolingüística Significa que nuestros pensamientos están conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Somos los que nos dicen…
Esto quiere decir que a lo largo de toda nuestra vida hemos instalado cientos de programas desde antes de nacer. Al principio de nuestra vida, los programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación.
Estos programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan. Simplemente allí están. También tenemos programas que nosotros mismos hemos instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto
P.N.L. ayuda a: • Aumenta la confianza personal. • Mejora la comunicación. • Aumenta la creatividad. • Mejora la salud. • Cambio en el sistema de creencias, se cambia por positivas. • Se proyecta hacia el futuro y el presente.
Origen . Surge en los años , 70 gracias a Richard Bandler y John Grinder. Dedujeron como a través de la comunicación y el lenguaje se producen cambios en la persona.
Existen tres tipos de individuo. • Visuales. • Auditivos. • Kinestésicos. • Los que nos hace también referencia a tres tipos de aprendizaje.
Los visuales. • Hacen referencia a todo lo que sucede, en el mundo interno y externo. “lo que se ve”. Necesitan ser mirados. Necesitan que se les preste mucha atención. • Miran a los ojos. Para sentirse que los toman en cuenta, para sentirse queridos. • Usan algunas palabras como “mira…necesito que me aclares el enfoque… • Hablan muy rápido, su respiración es rápida. Hablan fuerte, se asocian a muchas imágenes. • Empiezan una frase, no la terminan y pasan a otra.
Los auditivos. • Poseen un ritmo intermedio de aprendizaje. • Necesitan confirmación de que el otro esta presente. ”aha…” “mmmm” • Necesitan que se les preste mucha atención. • Usan algunas palabras como “me hizo click” “me suena” • Piensan de manera secuencial. • Acercan mucho el oído, a las otras personas. • Los relaja la música.
Los Kinestésicos. • Mucha capacidad de concentración. • Necesitan mucho contacto físico. • Usan palabras como “me siento de tal manera” “me puso la piel de gallina””me huele mal este proyecto” • Solo utilizan las sensaciones.
La PNL nos hace más conscientes del lenguaje que utilizamos pues éste afecta la bioquímica de nuestro cuerpo . . No es lo mismo decirnos: “qué guapo soy” (que nos hace sentir bien) a decir: “qué tonto soy”, (que me hace sentir mal). Y cuando alguien más me dice cualquier cosa buena o mala, yo tengo una reacción bioquímica que me afecta. De manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un programa, causan una reacción.
PNL nos ayuda a cambiar conductas que nos molestan o nos bloquean con estrategias y técnicas efectivas y a corto plazo. Es cuestión de práctica.
PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sí mismos y de los demás. Estudia el cómo la comunicación verbal y no verbal afecta nuestro sistema nervioso, y por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje.
Anclas mentales. • El novio que tuve. • La canción que me gusta. • El abuso sexual de niño. • La novia que me rechazo. • El profesor que hizo daño. • La esquina donde lo mataron • El chofer agresivo. • El olor a su persona.
Esto simplemente demuestra que nuestra mente se puede salir del aquí y el ahora en cualquier momento y revivir visual, auditiva y kinestésicamente cualquier situación. Lo bueno será poder elegir qué reacciones deseo tener y cuáles eliminar. Tener control sobre mis “anclajes”.
Consisten en la asociación que se genera entre un espacio físico y/o mental determinado y una conducta y/o sensación que se asocia a ellos. En otras palabras, son una relación del tipo estímulo-respuesta, causa-efecto, medio ambiente-condicionamiento.
Analicemos ciertas situaciones y empecemos a ver nuestras limitaciones y reacciones ante ellas: ¿qué hago cuando alguien me insulta con cierta frase o palabra despectiva? ¿Hay algún nombre que no me guste porque me recuerda a alguien? ¿Hay algún lugar al que mejor no voy porque viví ahí algún hecho doloroso? ¿No puedo asistir a algún funeral porque me acuerdo de cuando murió algún ser querido?
¿No me atrevo a tomar decisiones, pues de niño me dijeron siempre que no era capaz, y el día que tomé una se burlaron de mí? ¿Me aterroriza presentar un examen pues el último lo reprobé? ¿No puedo subirme a un avión debido a una mala experiencia vivida? ¿No me atrevo a manejar desde que choqué? ¿No puedo salir de noche desde que me asaltaron?
Yo puedo hacer mis propios anclajes. • Estos pueden ser negativos o positivos. • Lo que nunca he podido enseñar lo puedo hacer por medio de anclajes. • La carga emocional que le doy a mis anclajes es solo responsabilidad mía. • Debemos de ser cautelosos de los anclajes que le proporcionamos a nuestros estudiantes.