1 / 40

Universidad de Los Andes Fabio Villegas Ramírez Presidente de ANIF Dic. 2 de 2004

¿Cómo dinamizar el Crédito en América Latina?. Universidad de Los Andes Fabio Villegas Ramírez Presidente de ANIF Dic. 2 de 2004. Contenido. Tamaño, Escala y Concentración. A. Tamaño, escala y concentración (Bancos, 2002). Activos bancarios por habitante (USD).

elyse
Download Presentation

Universidad de Los Andes Fabio Villegas Ramírez Presidente de ANIF Dic. 2 de 2004

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Cómo dinamizar el Crédito en América Latina? Universidad de Los Andes Fabio Villegas Ramírez Presidente de ANIF Dic. 2 de 2004

  2. Contenido • Tamaño, Escala y Concentración

  3. A. Tamaño, escala y concentración(Bancos, 2002) Activos bancarios por habitante (USD) Tamaño promedio de entidad (normalizado por el banco promedio de Colombia)

  4. A. Tamaño, escala y concentración(Bancos, 2002) Participación de los 3 bancos más grandes en los activos bancarios (%)

  5. Contenido • Apertura e Inversión Extranjera

  6. B. Apertura Indice de internacionalización financiera. Metodología Mattoo et. al. (2001) Calificación de 0 a 8, implicando 8 un mayor grado de liberalización Colombia aparece igual de abierto a Chile, más abierto que México, Brasil y Perú, y menos que Argentina

  7. B. Apertura (Bancos) Activos bancos extranjeros / activos totales bancos (%)

  8. Contenido • Rentabilidad y Eficiencia

  9. Rentabilidad de los bancos(Promedio 2001-2002)

  10. Eficiencia Gastos administrativos sobre activos (%, promedio 1995-2002) *Chile: 1999-2002. ** Bancos comerciales nacionales Gastos administrativos sobre activos (%, evolución en el tiempo)

  11. Gastos administrativos sobre activos (%) Bancos comerciales BECH Corporaciones financieras

  12. Contenido • Entorno Institucional

  13. Intervención del Gobierno en los contratos financieros (Número de aspectos intervenidos sobre 8 revisados) Fuente: BID (2001)

  14. Índice de protección efectiva a los acreedores (valores entre 0 y 1, 1 indicando una mayor protección) Fuente: BID (2001)

  15. Contenido • Represión financiera y desarrollo financiero

  16. Definición • La represión financiera está definida como toda acción que impida la libre asignación de cantidades y precios en el mercado financiero. • Hacen parte de la represión financiera, entre otras, decisiones que:

  17. Represión Financiera • El caso colombiano.

  18. El caso colombiano • Índice de represión financiera • Margen de intermediación • Profundización financiera

  19. Metodología de construcción del índice de represión financiera • Identificamos y construimos 7 variables de represión financiera para el período 1950-2003, diferenciando bancos comerciales y CAV • 4 variables relacionadas con controles a tasas de interés • 1 variable de encajes • 1 variable de inversiones forzosas • 1 variable de participación del Estado en la propiedad del sector financiero

  20. Periodos de represión financiera en Colombia • 1950-1974: período de elevada represión. Creación de los fondos que se financiaron con inversiones forzosas, las tasas de interés se mantienen controladas y los encajes elevados. • 1974-1976: intento de liberalización, se liberó la tasa activa, desmontes graduales de las inversiones forzosas y del sistema de encajes. • 1977-1980: “Bonanza Cafetera” que interrumpió los esfuerzos de la liberalización. Se agudizaron los elementos de represión para contrarrestar la fuerte entrada de divisas al país (encaje marginal de 100%).

  21. Periodos de represión financiera en Colombia • 1981-1986: nuevo intento de liberalización (desmonte del encaje marginal de 100%, disminución de las inversiones forzosas). Sobreviene la crisis financiera y el principal resultado es el aumento en la participación del Estado en los activos del sistema financiero. • 1987-1990: se avanza hacia la liberalización. Uso de OMAs en vez de encaje como instrumento de política monetaria y liberación de tasas de interés. • 1990-1999: política explícita del gobierno de reducir significativamente los niveles de represión financiera. • 2000-2003: reaparecen algunos elementos de represión (inversiones forzosas, controles a algunas tasas activas y gravamen a los movimientos financieros).

  22. Control a las tasas de interés Periodos de controles a las tasas de los bancos comerciales ACTIVA PASIVA 1952-1974 1950-1980 1986 1986 1988 1988 1992 1995 * 2000-2003 Periodos de controles a las tasas de las CAV ACTIVA PASIVA 1972-1992 1972-1991 2000-2003 * * Aplica sólo a créditos hipotecarios.

  23. Índices de represión financiera /1 /1 Corresponde al promedio ponderado de los tres primeros componentes principales. El peso de cada componente es su contribución a la varianza del índice.

  24. El caso colombiano • Índice de represión financiera • Margen de intermediación • Profundización financiera

  25. Diferentes estudios para Colombia han tratado el tema de los efectos de la represión financiera sobre los márgenes: • A. Barajas, R. Steiner y N. Salazar (06/1999) • A. Barajas, R. Steiner y N. Salazar (11/1999) • M.A. Arbeláez y S. Zuluaga (2002) • A. Carrasquilla y J.P. Zárate (2002)

  26. Siguiendo la especificación utilizada por Barajas et al. (1999) • Se estimó una ecuación de los determinantes del margen de intermediación • Las variables explicativas son: • Gastos laborales / activos • Represión financiera • Riesgo (ex ante)

  27. 35 30 Activa Pasiva 25 20 15 10 5 0 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 Tasa activa y pasiva de los bancos comerciales (1950-2003, %) Fuente: Cálculos Anif

  28. Margen de intermediación de los bancos comerciales /1(1950-2003, puntos) /1 Construido como tasa activa implícita menos tasa pasiva implícita Fuente: Asobancaria, Superbancaria y cálculos propios

  29. Gastos laborales de los bancos% de los activos Fuente: Cálculos Anif

  30. Índices de represión financiera y margen Fuente: Cálculos Anif

  31. Margen de Intermediación y Represión Financiera Variable dependiente Margen Margen 1950-2003 1960-2003 Variables explicativas G. laborales/activos 3,32 4,99 (significativa) (significativa) /1 Represión financiera bancos 0,97 1,38 (significativa) (significativa) /2 Ciclo del PIB 0,40 0,48 (significativa) (significativa) R2 0,75 0,76 ADF sobre rezagos Cointegradas Cointegradas 1/ Indicador de la represión que recae únicamente sobre los bancos comerciales 2/ Obtenido a través de la descomposición de Hodrick-Prescott Fuente: Cálculos Anif

  32. Contribución al cambio en el margen Contribución al cambio (absoluto) en el margen /1 (Puntos) Cambios en Margen G. laborales/activos Represión Riesgo (ciclo) 1960-1970 2,3 0,8 1,6 -0,2 1970-1979 6,0 3,8 0,1 2,2 1960-1979 8,3 4,4 2,2 1,7 1979-1991 0,6 -0,5 0,3 0,8 1991-1998 -5,7 -5,2 -4,9 4,4 1998-2003 -3,5 -3,0 0,6 -1,0 1991-2003 -9,2 -8,2 -2,0 1,0 /1 Utilizando regresión columna 2 del cuadro de resultados Fuente: Cálculos Anif

  33. El caso colombiano • Contenido • Índice de represión financiera • Margen de intermediación • Profundización financiera

  34. Profundización y represión financiera • Se estimó una ecuación de los determinantes de la profundización financiera (M3-efectivo/PIB, Cartera/PIB) • Las variables explicativas son: • PIB real per cápita • Índice de represión • GMF

  35. Índice de represión financiera y Cartera/PIB Fuente: Banco de la República y cálculos Anif

  36. Índice de represión financiera y M3-efectivo/PIB Fuente: Banco de la República y cálculos Anif

  37. Represión y desarrollo financiero Variables 1/ dependientes 2/ M3-e/ PIB Cartera/ PIB 1969-2003 1969-2003 Variables explicativas PIB real 0,43 0,26 (significativa) (significativa) Represión financiera -0,13 -0,09 (significativa) (significativa) 3/ Crisis ochentas 0,07 0,11 (significativa) (significativa) Gravame movimientos fin. -0,11 -0,34 (significativa) (significativa) Pruebas estadísticas R2 0,96 0,83 Durbin-Watson 1,70 1,34 Prueba ADF Cointegradas Cointegradas 1/ Todas las variables son integradas de orden 1 2/ M3 sin efectivo. Todas las variables son signficativas al 95% 3/ Variable dicotómica toma el valor de 1 para los años 1982-1985 Fuente: Cálculos Anif

  38. Efecto del índice de represión Impacto de las variables de 1/ represión financiera Variables impactada M3-e/PIB Cartera/PIB Variables de represión Controles a las tasas -2,88 -1,47 Participación pública -2,56 -1,31 Inversiones forzosas -2,06 -1,06 Encajes -0,91 -0,47 1/ Siguiendo la metodología de Demetriades y Luintel (1997). Los impactos se leen como cambios porcentuales de las variables impactadas frente a cambios en las variables de represión. En el caso de los controles el impacto se mide frente la imposición de controles en cualquier momento.

  39. Represión Financiera • Situación fiscal

  40. ¿Cómo dinamizar el Crédito en América Latina? Universidad de Los Andes Fabio Villegas Ramírez Presidente de ANIF Dic. 2 de 2004

More Related