0 likes | 8 Views
relaciu00f3n entre salud dental y enfermedad cardiaca
E N D
DE LAS MUELAS AL CORAZON Dr. EDSON HERNANDEZ ROUTMAN CARDIOLOGO ELECTROFISIOLOGO MTSVC – MAHSVA – MPPS Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López ASCARDIO Barquisimeto - Lara
¿Qué relación tiene la higiene bucal con las enfermedades cardiovasculares? • Los pacientes con enfermedades crónicas de la encía como la gingivitis o la enfermedad periodontal avanzada tienen el mayor riesgo de enfermedad del corazón causada por la mala salud bucal, especialmente si permanece no diagnosticada y no tratada.
¿Qué es la Endocarditis? • Es una inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas del corazón. • Por lo general, se debe a una infección. • Ocurre cuando las bacterias u otros gérmenes ingresan en el torrente sanguíneo y al pasar por el corazón se adhieren a las válvulas cardíacas o al tejido cardíaco.
EPIDEMIOLOGIA • En países desarrollados incidencia 9,3 casos anuales x 100.000 hab, 50% relacionados por consumo de drogas EV • Mas frecuentes en hombres y mayores de 60 años • Principalmente en portadores de prótesis valvulares (2% al año y 5% a los 5 años), mayor riesgo en los primeros 6 meses.
Causas • Por lo general, el sistema inmunitario del cuerpo destruye las bacterias dañinas que ingresan al torrente sanguíneo. • Pero las bacterias presentes en la piel o en la boca, la garganta o los intestinos pueden ingresar al torrente sanguíneo y adherirse a ciertas estructuras. • Al proliferar sobre los tejidos o aditamentos pueden cubrirse de fibrina y evadir la respuesta inmune de la persona, generándose una endocarditis infecciosa.
Factores de riesgo • La endocarditis puede ocurrir en personas sin problemas de válvula cardíaca. • Los factores de riesgo de la endocarditis incluyen: • Edad avanzada.(más frecuente en mayores de 60 años). • Válvulas cardíacas artificiales. (prótesis). • Válvulas cardíacas dañadas.(fiebre reumática, prolapso valvular o una infección). • Defectos cardíacos congénitos. (ritmos cardíacos anormales o defectos en válvulas cardíacas). • Dispositivo cardíaco implantado.(un marcapasos o desfibrilador o dispositivo valvular). • Consumo de sustancias ilegales intravenosa.(agujas contaminadas). • Mala higiene dental.Si no hay higiene dental, las bacterias pueden crecer e ingresar al torrente sanguíneo a través de un corte en las encías. Algunos procedimientos dentales pueden permitir el ingreso de bacterias en el torrente sanguíneo. • Uso de catéter a largo plazo.(Tener un catéter colocado durante mucho tiempo) (catéter permanente)
Endocarditis infecciosaenodontología • La prevención de la endocarditis infecciosa en odontología es muy importante • Como en la boca existen muchas bacterias, determinados procedimientos de odontología pueden hacer que entren en la circulación sanguínea y viajen hasta el corazón originando la endocarditis bacteriana.
¿Y Cuáles el problema? • En la endocarditis, las aglomeraciones irregulares de gérmenes y trozos de células forman una masa en el corazón. • Estas masas se denominan vegetaciones. • Pueden desprenderse y desplazarse hacia el cerebro, los pulmones y otros órganos. • También pueden desplazarse hacia los brazos y las piernas.
Hay dos variantes de la endocarditis infecciosa y presentan síntomas distintos y con diferentes orígenes. • La endocarditis infecciosa subaguda es causada por el estreptococo viridans, habitante mas frecuente en bocas sanas y parte del 30% de la flora del surco gingival. Se caracteriza por un comienzo gradual, con febrícula • En cambio si es por estreptococo aureus, suele desencadenarse una endocarditis infecciosa aguda, presentará fiebre alta, sudoración nocturna, astenia, anorexia, dolores inespecíficos en hipocondrio izquierdo, petequias con centro pálido en zonas de flexión de las articulaciones, en la región subclavicular, en la conjuntiva del párpado inferior, o en el paladar duro.
COMPLICACIONES • Insuficiencia cardíaca • Daño en las válvulas cardíacas • Accidente cerebrovascular • Bolsas de pus (abscesos) en el corazón, el cerebro, pulmones y otros órganos • Coágulos sanguíneos en una arteria del pulmón (TROMBO-EMBOLIA pulmonar) • Daño en los riñones • Agrandamiento del bazo
Prevención • Conocer los signos y síntomas de la endocarditis.(especialmente fiebre que no desaparece, fatiga inexplicable, cualquier tipo de infección cutánea, o cortes abiertos o llagas que no se curan de manera adecuada). • Cuidar los dientes y encías.Cepillarse los dientes y usar hilo dental con frecuencia. Exámenes dentales regulares. Una buena higiene dental es una parte importante para mantener la salud en general. • No consumir drogas intravenosa ilícitas. • Antibióticos preventivos • Ciertos procedimientos médicos y dentales pueden permitir el ingreso de bacterias en el torrente sanguíneo. • Si hay riesgo elevado de padecer endocarditis, se recomienda tomar antibióticos una hora antes de un procedimiento (vías respiratorias, digestivas u odontológicas).
Necesita antibióticos antes de un procedimiento dental si tiene: • Antecedentes de endocarditis • Una válvula cardíaca mecánica • Ciertos tipos de enfermedad cardíaca congénita • Una cirugía cardíacas congénitas en los últimos seis meses • Prolapso valvular mitral, estenosis valvular. “La profilaxis con antibióticos debe considerarse para procedimientos de alto riesgo en pacientes de alto riesgo, como pacientes con válvulas protésicas o material protésico utilizado en la reparación valvular, o pacientes con historia de endocarditis o enfermedad cardiaca congénita”
Pacientes que nonecesitanprofilaxis de la endocarditis bacteriana Queda descartada la profilaxis antibiótica en pacientes: • Con daño valvular por fiebre reumática, • Sometidos a cirugía de Bypass • Pacientes portadores de stents. • Pacientes con marcapasos.
NO se recomienda la profilaxis antibiótica para los siguientes procedimientos o casos dentales: • Inyecciones de anestesia de rutina en tejidos no infectados. • Toma de radiografías dentales. • Colocación de prótesis u aparatos de ortodoncia extraíbles. • Ajuste de aparatos de ortodoncia. • Colocación de apliques ortodóncicos. • Pérdida de los dientes temporales. • Sangrado por daño en los labios o en la mucosa bucal. • Odontoestomatología restauradora (conservadora o prótesis). Si con la utilización de hilo retractor se produce un sangrado significativo, sí es necesaria la profilaxis. • Tratamiento endodónticointracanal, colocación de poste y reconstrucción coronal. • Colocación de diques de goma (siempre que no produzca sangrado). • Toma de impresiones dentales. • Tratamientos fluorados.
Tratamientos dentales que necesitan profilaxis de la endocarditis • Las nuevas recomendaciones de profilaxis de la endocarditis bacteriana se aplican a muchos procedimientos dentales, incluyendo limpieza dental y extracciones.
Los procedimientos dentales para los que se recomienda la profilaxis en los pacientes con las afecciones cardíacas son: • Todos los procedimientos dentales que incluyan la manipulación de tejido gingival o de la zona periapical de los dientes o la perforación de la mucosa bucal. • Extracciones dentales. • Procedimientos periodontales que incluyan cirugía, raspado y alisado radicular, sondaje y visitas de mantenimiento. • Colocación de implantes dentales y reimplantación de dientes avulsionados. • Instrumentación endodóntica o cirugía apical. • Colocación subgingival de fibras o tiras de antibióticos. • Colocación de bandas ortodóncicas. • Limpieza profiláctica dental o de implantes con hemorragia. • Biopsia. • Remoción de puntos de sutura.
Los procedimientos dentales que deben ir precedidos de profilaxis antibiótica son los siguientes: • Maniobras en áreas infectadas y contaminadas. • Extracción y cirugía oral. • Procedimientos periodontales. Quirúrgicos, raspado y alisado, mantenimientos periodontales, sondeo, irrigación subgingival. • Tratamiento de conductos y cirugía periapical. • Colocación de implantes dentales. • Reimplantes de dientes avulsionados. • Colocación de hilo retractor. • Colocación de bandas de ortodoncia (No aplica para colocación de brackets). • Activación ortodóncica. • Aplicación intraligamentosa de anestésicos locales o en sitios infectados. • Profilaxis dental o de implantes en la que se prevé sangrado. • Toma de impresiones dentales: Presión y vacío. • Perforación de la mucosa. • Sesiones prolongadas y muy próximas (menos de 15 días).
Profilaxis de la endocarditis • Encuanto a la pauta de la profilaxisantibióticase recomienda: • No alérgicos a la penicilina:Amoxicilinao Ampicilina oral: Adultos: 2g 1h antes de la intervención. Niños: 50mg/kg 1h antes • Alérgicosa la penicilina:Clindamicina: Adultos 600mg 1h antes. Niños: 20mg/kg 1h antesCefalexina/cefadroxil: Adultos: 2g 1h antes. Niños: 50mg/kg 1hr antesAzitromicina/Claritromicina: 500mg 1hr antes. Niños: 15mg/kg 1hr antes
Los enfermos con periodontitis… • Tienen un riesgo más alto de presentar infarto agudo del miocardio, independiente de la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. • La inflamación crónica acelera el proceso aterosclerótico y aumenta el riesgo de ruptura de las placas de ateroma, el proceso involucrado en los síndromes coronarios agudos. • “Periodontitis Increases the Risk of a First Myocardial Infarction: A Report From the PAROKRANK Study”
¿Sabías que existe una relación entre ambas condiciones? • La periodontitis clínica se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular debido a la inflamación sistémica como vínculo etiopatogénico. • Esto significa que la salud bucal y la salud cardiovascular están Interconectadas. se pueden tomar medidas preventivas tanto para la salud oral como para la cardiovascular: • Evaluación exhaustiva de los indicadores clínicos periodontales: Es importante controlar la inflamación y la presencia de bolsas periodontales. • Protocolo de mantenimiento: Especialmente en pacientes fumadores, con estrés o sobrepeso. • Comunicación con el médico o cardiólogo: Mantener una interacción periódica para coordinar cuidados. • Solicitar información al paciente sobre su situación médica y cardiológica: Esto ayuda a comprender mejor el contexto de salud general
Y LAS ARRITMIAS…. • Muchos pacientes presentan eventos de arritmias, palpitaciones, incluso pérdida de la conciencia durante el procedimiento odontológico • Puede estar asociado al estrés (en los pacientes disautonomicos o con arritmias ventriculares o supraventriculares) o al uso de anestésicos con vasoconstrictores (por la acción simpaticomimetica de la adrenalina)
Vasoconstrictores y anestésicos locales: • Una de las preocupaciones en el tratamiento dental es el uso de vaso constrictores junto con el anestésico local enpacientes con hipertensión u otros trastornos cardiovasculares • Los peligros potenciales de la administración de un anestésico local que contenga adrenalina u otro vasoconstrictor a un paciente con hipertensión, u otro trastorno cardiovascular, son un aumento no deseado de la presión arterial o el desarrollo de una arritmia. • En la mayoría de los casos, la cantidad de adrenalina administrada suele oscilar entre 0,018 mg y 0,054 mg (una a tres ampollas de lidocaína al 2% con adrenalina al 1:100.000).
NO SE ASUSTEN… • Una, y probablemente dos, ampollas de lidocaína al 2% con adrenalina al 1:100.000 (0,018 a 0,036 mg de adrenalina) tienen escasa importancia clínica en la mayoría de los pacientes con hipertensión u otros trastornos cardiovasculares • Sus beneficios sobrepasan cualquier posible desventaja o riesgo. • cantidades superiores se asocian con un mayor riesgo de cambios hemodinámicos adversos y deben emplearse con cuidado. • Es prudente evitar el uso de noradrenalina y levonordefrina en pacientes hipertensos por la estimulación alfa1 no compensada.
Se recomiendano emplearvasoconstrictoresenestospacientes. El uso de vasoconstrictoresestárelativamentecontraindicadoen: • lospacientes con hipertensión grave o muy grave no controlada, • arritmiasrefractarias, • infartode miocardioreciente o ictus reciente (menos de 6 meses), • angina inestable, • bypass arterial coronario reciente (menos de 3 meses), • insuficienciacardiacacongestivadescompensada • e hipertiroidismodescompensado.
CONCLUSION • La higiene dental es esencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares • Es necesario conocer estas enfermedades y su profilaxis • Hay que determinar los pacientes con riesgo de complicaciones para elegir la conducta correcta a seguir