1 / 88

Sujetos a nuestro propio y múltiple ser

Sujetos a nuestro propio y múltiple ser. Teoría social, psicoanálisis y posmodernidad. Capitulo. 1° la ambivalencia de la identidad entre modernidad y posmodernidad. Tensiones de la vida moderna: Dislocaciones de identidad* problemas éticos y personales.

dewitt
Download Presentation

Sujetos a nuestro propio y múltiple ser

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sujetos a nuestro propio y múltiple ser Teoría social, psicoanálisis y posmodernidad.

  2. Capitulo. 1° la ambivalencia de la identidad entre modernidad y posmodernidad. • Tensiones de la vida moderna: • Dislocaciones de identidad* problemas éticos y personales. • Dislocaciones de personalidad *sentidos personales y autocontinuidad. • La sociedad entra de lleno en la construcción de nuestras esperanzas y temores (identidad interna y exterior del individuo).

  3. La sociedad logra un entrecruzamiento entre fantasía y cultura. • En base a las transformaciones sociales, culturales, políticas, y de instituciones “la globalización”. • La época modernista: es un orden social postradicional. Considerada como amenaza y oferta entusiasta según nuestro mundo social. donde se busca alcanzar un equilibrio personal, entre seguridad y riesgo entre oportunidad y peligro.

  4. Mientras que el posmodernismo; es considerado como reacción contra la incertidumbre; • Agrega una apertura, de posibilidades y vías de experimentación del mundo, dentro de su vida cotidiana. • Ambas épocas muestran ambivalencia de identidad, siendo resultado la tensión entre el propio ser- y el otro ser (entre lo consciente e inconsciente).

  5. Esperanzas modernas- modernos temores: • Comienza en el S. XVIII- S.XX; suelen ser diferentes las estructuras sociales donde se constituye el individuo. • El desarrollo de la modernidad: involucra dinamismo, rechazo de costumbres, transformaciones tecnológica. • Teniendo como resultado: LA INDIVIDUALIDAD AUTONOMA, Y LA EMERGENCIA DEL CONSUMISMO PASIVO Y DESCENTRADO.

  6. La identidad y la personalidad devienen crecientemente a medida que el individuo pierde sentido y anclaje cultural. Al mismo tiempo se ha perdido la creatividad y la autonomía individual. • Ya que se refleja en todo pensamiento político y social, conforme la idealización o denigración de la sociedad, la cual pierde interés en la formación del individuo. • Mezclando aislamiento y soledad/interconectividad cultural.

  7. Según Berman: El ser moderno es un fenómeno bifronte: donde nos encontramos a nosotros mismos, en un ambiente que promete aventura, poder, gozo, crecimiento, y la transformación del mundo y de nosotros mismos. Que a la vez amenaza con destruir todo lo que tenemos, conocemos y somos. • Efectuandose en un vértice de renovación, desintegración, ambigüedad, contradicción y angustia. • La globalización lo ha expresado ante construcción y desconstrucción de la persona.

  8. Propio –ser y deseo en psicoanálisis: • La organización propia del individuo se logra por la articulación de sus procesos inconscientes; fantasía, pulsión, y el afecto. • No hay experiencia, que no este libre de sexualidad, mostrando cierto eje entre fantasía-deseo para complejizar un "orden social”. • Correlacionando “el yo y el ello”: Freud ubica los conflictos internos entre lo consciente e inconsciente del individuo.

  9. Los individuos desarrollan un ser subjetivo ante una demanda del “yo” consciente-racional dentro de la sociedad. Reprime y genera angustias. • Sosteniendo un “ello” el cual tiende a desear, fantasear, soñar, etc.. Construyendo una vida mental inconsciente. • Expresado en las dimensiones sociales: dominio, control, autocontrol; para ejercer una orientación tanto interior-exterior.

  10. POSMODERNIDAD: Teoría, identidad, sociedad. • El mundo de la cultura es heterogéneo, muestra niveles de jerarquización; buscando una clausura ideológica, interpretativa, auto reflexiva. • Se intenta demostrar las interconexiones entre propio-ser y sociedad ya no dependen de las jerarquizaciones • En cuanto la identidad; se da un abandono del objetivo moderno, de encontrar una verdad interior debajo de la superficie de las apariencias.

  11. Entonces la posmodernidad es inherente, descentrada, y dispersa, crea su propia estructura “ lo real no es solo lo que puede ser reproducido, sino aquello que esta siempre ya reproducido. • Conforme la experiencia social, los significados culturales, en su contexto , ya sea económico, político. • “La mente posmoderna es consciente de que existen problemas en la vida humana y social que no encuentran soluciones uniformes”.

  12. Psicoanálisis contemporáneo, identidades posmodernas: • La reflexividad de la auto organización y la experiencia inconsciente no es solo la contención y la tolerancia, sino de la búsqueda misma de la vida fantasmática (vida perfecta). • Crea un subjetivo de multiplicidad- fluidez; conforme una reconstrucción narrativa de la identidad sin principio ni fin. De acuerdo al espacio que se vuelve intersubjetivo de manera simple y directa.

  13. Contradicciones de la imaginación

  14. No obstante, pese a las técnicas desarrolladas por Freud para descubrir el contenido del inconsciente, estas no lograron del todo abarcar el contenido completo de la fantasía inconsciente.Este concepto del inconsciente como contenido fantástico fue estudiado desde tiempos anteriores a Freud por autores como Whyte, Kant e incluso Aristóteles. • De hecho Malcolm Bowie comenta que lo referente al inconsciente en psicoanálisis debe ser estudiado en cuanto a los temas clínicos y epistemológicos ; es decir, la subjetividad humana representada en las pasiones y representaciones de la fantasía inconsciente así como la verdad del espacio intersubjetivo y el análisis deben abordarse simultáneamente.

  15. Una de las propuestas del capítulo es explorar la teoría de la imaginación psíquica así como de la fantasía. • El autor hace un abordaje del trabajo Freudiano llamado “el proyecto de psicología” para explicar lo que llama “fundamentos de la vida psíquica” basados en la tensión que aparentemente existe entre la racionalidad que pretendió determinar Freud dentro de la vida psíquica y la imaginación que escapó a su determinismo objetivo.

  16. Dentro del abordaje que hace el autor de la obra de Freud señala que este pretendió hacer una ciencia parecida a las ciencias naturales con leyes y sistemas que cuadraran el uno con el otro. Es decir, Freud sostiene que la elaboración psíquica de la sexualidad no se encuentra en algún terreno flotante de imágenes aparentemente sin sentido sino en el antes citado “determinismo objetivo” basado en energías y fuerzas. Dentro de este marco, Freud comenta que la cuestión del sentido subjetivo es de carácter económico o cuantitativo, es decir medible.

  17. Dentro de este contexto no es difícil imaginar cómo Freud concibe el psiquismo como un ente medible y generador de leyes similares a las que se generan en ciencia naturales. Para Freud, el aumento cuantitativo de la tensión es el punto exacto de origen energético en la constitución del funcionamiento psíquico. En otras palabras, lo que se halla en cuestión es el concepto de la dinámica representacional de la energía. El estatuto representacional que se presenta en el “proyecto” de Freud es el registro de la realidad percibida. Es por ello que al autor le parece que existe una falta de atención a la construcción psíquica de la fantasía como vía de acceso al contenido subjetivo del individuo.

  18. En cuanto al abordaje que el autor hace de la modernidad, deja entrever que a las sociedades modernas les preocupa esta la vida “fantasmática” del individuo, los sentimientos, anhelos, las pasiones, deseos más profundos y aspiraciones pero que también le interesa la delimitación de lo psíquico. Incluso señala que esa necesidad de delimitación nace de la transición de las sociedades premodernas a las moderas y la consecuente pérdida de la comunidad y debilitamiento de las esferas pública y privada.

  19. Dice también que dentro de la teoría y del desarrollo de la actividad social moderna, la fantasía ha sido descuidada e incluso reprimida. A lo largo de todo este capítulo podemos ver cómo se expresa la tensión entre el poder creativo que se atribuye a la fantasía y la tendencia de objetivar la imaginación hacia fines racionalistas; es decir, por un lado la riqueza de la fantasía como constructora de creatividad y por el otro la cientificidad, la tendencia de objetivar este contenido fantasioso y tratar de normarlo y verlo desde una perspectiva científica. De hecho esas son las dos líneas sobre las que versa el desarrollo de Freud sobre la psique, según lo que dice el autor.

  20. La épica del dominio Los bordes modernistas de la fantasía

  21. En la sociedad actual, la toma de decisiones, es dominada por el uso excesivo de la racionalización, la cual ya no implica el control del orden social, sino que se empeña en administrar los riesgos y peligros socialmente producidos. • Conciencia reflexiva: es la conciencia de la emergencia de una «reflexividad», que intenta controlar y dominar los procesos de cambio social.

  22. La modernidad como riesgo y como reflexividad • Según Ulrich Beck: la vida social contemporánea crea nuevos parámetros del riesgo y el peligro que debemos enfrentar como individuos y colectividad. • El desarrollo tecnocientífico en las sociedades occidentales contemporáneas a llevado a la humanidad a librarse de las restricciones del mundo social y natural, pero a su vez, hacia un cuestionamiento y critica de la misma modernidad. • ¿Cuáles son los contornos del riesgo de la modernidad avanzada? • El riesgo puede ser aplicado a todas las formas de organización social, sin embrago, se vuelve fundamental para el ordenamiento reflexivo de la vida social.

  23. La apertura al riesgo esta profundamente vinculada con la restructuración política, es por ello que en las sociedad actual opera “el principio del seguro”. • El principio del seguro constituía un medio efectivo de legitimación de las inmensamente productivas, aunque también muy destructivas, fuerzas de la modernización, el cual colapsa, porque el riesgo globalizado amenaza con un daño irreparable. • Es sobre esta deficiencia del principio del seguro, en como la modernidad demanda una organización social reflexiva. El principio fundamental en la sociedad del riego, es la reflexividad. • Un mundo de reflexividad intensificada es un mundo de gente que reflexiona acerca de las consecuencias de sus acciones, en los dominios tanto personal como social. El despliegue de la reflexividad se funda en el desarrollo de la individualización. • Mientras mas se modernizan las sociedades, mayor capacidad adquieren los sujetos para reflexionar sobre las condiciones sociales de su existencia y, de esta manera, cambiarlas.

  24. Según Anthony Giddens la reflexividad de la vida social moderna consiste en el hecho de que las practicas sociales son constantemente examinadas y reformadas. La reflexividad debería ser concebida como un flujo continuo de autorregulación individual y colectiva. • El carácter experiencial de la vida cotidiana esta dada por dos conceptos: fiabilidad y riesgo en tanto relacionados con los sistemas abstractos, es decir, la relación entre la subjetividad individual y los contextos sociales de acción son móviles, explicados por los dominios institucionales de conocimiento técnico y social (sistemas abstractos). • Las relaciones de fiabilidad juegan un papel en la construcción de un sentido de seguridad en la vida social. • La fiabilidad y la seguridad son una condición y consecuencia de la reflexividad social. • La modernidad reflexiva es, sin embargo, experimental, y produce riesgos e inseguridad incalculables.

  25. El sujeto escindido de la reflexividad • La teoría de la modernidad reflexiva propone la interconexión del propio ser (sujeto) y la sociedad en un contexto global de incertidumbre, la cual es abordada a través de la búsqueda del conocimiento y la información. • Según Beck la reflexividad es el intento racional de mantener el control de los riesgos, que reconfigura la relación individuo-sociedad de manera estrictamente sociológica, donde la subjetividad es estructurada por transformaciones institucionales. • Giddens apoyado en el psicoanálisis de las relaciones de objeto (objetos transicionales) de Erikson y Winnicott, argumenta que las capacidades subjetivas que permiten la reflexividad se dan a través de una “seguridad ontológica” la cual se funda en las relaciones de confianza constituidas desde el infante con su cuidador primario.

  26. Los objetos transicionales permiten despojarse al sujeto de su fantasía omnipotente y reconocer la existencia del otro, por medio de las actividades rutinarias que dan lugar a la constitución de la confianza y seguridad ontológica. Que permiten controlar los miedos que brotan del inconsciente. • De ahí que se derive la fiabilidad que no solo consiste en las relaciones interpersonales sino que implica a los sistemas abstractos. • La protección de la fiabilidad contra los miedos es dada de una forma ficticia ya que los miedos y angustias emergen con el propio ser como una distorsión de la fantasía inconsciente, lo cual a su vez, define los contornos de la experiencia propia que da lugar a la distinción del propio ser y el otro de manera proyectiva.

  27. Fantasía y turbulencia reflexiva: una visión alternativa • La reflexividad es concebida como interjuego dialectico entre los modos depresivo y esquizoparanoide de la subjetividad e intersubjetividad que subtiende las transformaciones actuales de la vida social, cultural y política. • El modo depresivo es el mundo de las relaciones entre el propio ser y el otro, desarrollada por una ambivalencia de emociones (amor-odio), la cual permite sentir preocupación y culpa por los otros.

  28. Ante estos sentimientos de culpa y preocupación surgen las fantasías de reparación, es decir, de protección del otro y de si mismo de los deseos de agresión y destrucción, es decir, un conocimiento reflexivo, el cual opera entre la realidad y la fantasía. • En el modo esquizoparanoide solo existe lo “bueno” y lo “malo”, aun no se logra el reconocimiento del otro, se adopta una postura defensiva del pensamiento omnipotente, idealización negación y la identificación proyectiva, opera entre la escisión del propio ser y el otro.

  29. Tecnociencia, poder, dominio • El fetichismo de la tecnología y el dominio de lo racional es lo que garantiza la legitimación ante si misma de la ciencia. • El domino de lo racional se equipara a todo lo realizable, es decir, lo que logra resultados o es efectivo • Este reino ilusorio de la solución tecnológica esta caracterizado por fantasías de poder, control, dominio y omnipotencia. • Impiden el interjuego dialectico de los modos depresivo y esquizoparanoide, y a su vez del alcance de la reflexividad

  30. Excursus: sobre bosnia y la alteridad de la fantasía • Crisis xenofóbica (limpieza racial) en la guerra de Bosnia • Apatía política, desinterés social • Difusión de imágenes de campos de exterminio • Identificación colectiva con el sufrimiento del pueblo Bosnio

  31. La identificación según la teoría psicoanalítica es una estructura de ambivalencia que constituye la subjetividad humana. Dicha ambivalencia, esta conectada al sentimiento de culpa, que nace del conflicto de las pulsiones de muerte y vida, que impulsa la puesta en acción, o la proyección sobre otros, de la agresión y el odio. • Freud decía, que la cultura desestabiliza la dialéctica de las pulsiones de Eros y Thanatos, y vuelve a esta ultima contra si misma a través de la represión, dicha represión lleva a los humanos a vivir mas allá de sus posibilidades, y a su vez, distorsionar la relación con la muerte, al descubrir la propia mortalidad.

  32. Sobre la psicopatología de los sistemas expertos reflexivos • Theodor Adorno: “temerle a la muerte significa temerle a algo peor que la muerte” • Negación en el sentido Freudiano: “es horrible...pero no me afecta” • Análisis de costo-beneficio • Mediador imparcial: intento de controlar al otro en aéreas imaginadas como externas. • Escisión despiadada • La dimensión reflexiva es vista en el encuadramiento modernista del dominio y la dominación, es decir, la omnipotencia de la fantasía en el doblegamiento del otro (Bosnia).

  33. Reflexividad y autoreflexión crítica • La teoría de la modernidad reflexiva señala el uso excesivo de la racionalidad en la acción social, relaciones interpersonales y los dominios sistémicos. • La reflexividad no solo se sitúa en el domino de la racionalidad, sino que presupone las dimensiones creativas de la imaginación, la pasión y el deseo. • Una reflexividad es una actividad crítica e imaginativa.

  34. Contextos posmodernos y mundos plurales

  35. Se puede caracterizar a la posmodernidad como una cultura de fragmentación sin fin, de dislocación y simulación. Lo más evidente de esta posmodernidad es el nivel de subjetividad humana de las experiencias caracterizadas por la escisión, la obsesión por lo superficial y el narcicismo.

  36. POSMODERNIDAD TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO IDENTIDADES FLOTANTES la posmodernidad trata de la desconexión y la equivalencia de los espacios y los tiempos . Jean-francois: habla que la posmodernidad tiene más separado el tiempo del espacio, recombinando las interacciones de presencia y ausencia como un espacio tiempo abierto. En el espacio tiempo abierto la acción y la experiencia son constituidas y reconstituidas en diferentes configuraciones en relación con la estructura de comunicación que se engendre. En esta nueva experiencia cultural, los medios de comunicación generalizados y las tecnologías de la información son de central importancia en la restructuración del intercambio simbólico. Estas intervienen el n los parámetros espacio tiempo de la interacciones interpersonales. Esto cancela cada vez más las interacciones cara a cara, crea nuevos modos de intercambio simbólico y hace posible nuevos encuentros.

  37. la identidad y la subjetividad en la era posmoderna están posicionadas dentro de las practicas lingüísticas, discursivas y sociales contingentes ,variables, política y culturalmente, que resultan coordinadas en zonas distintas espacio tiempo. el sujeto que situado y contingente de la posmodernidad experimenta la diversidad cultural en relación con configuraciones de discurso espacial y temporalmente abiertas.

  38. POSMODERNIDAD, TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, IDENTIDADES FLOTANTES. el sujeto humano tiene efectos contraproducentes entre los sentidos culturales y la política .lo inquietante de la posmodernidad es la manera en que la experiencia es condensada de tal modo que niega la distancia y la consciencia.la posmodernidad multiplica la experiencia medida en este mundo va creciendo una apertura a experiencias ajenas. Los sujetos dentro de esta posmodernidad son sujetos que flotan, suspendidos en un espacio-tiempo abiertos y son construidos y reconstruidos en relación con diferentes configuraciones de la experiencia.

  39. DIÁLOGOS PSICOANALÍTICOS CONTEMPORANEOS. El psicoanálisis contemporáneo tiene partícula pertenencia para las conexiones entre el procesamiento psíquico y las condiciones sociales posmodernas. Cornelius Castoriadis dentro del dialogo psicoanalítico ha examinado la subjetividad con arreglo a la indeterminación creativa de la representación inconsciente .la misma capacidad de representarse la propia vida como una articulación y organización de contenidos conscientes e inconscientes es considerada por Castoriadis como la evidencia de una imaginación radical o de un sentido primordial para el sujeto. El inconsciente como imaginación radical es por lo tanto una especie de flujo representacional, que subyace en todas las configuraciones de la organización propia y de los contextos intersubjetivos.

  40. el psicoanalista Didier Anzieu ha aportado a la teoría psicoanalítica un modo de conceptuar la organización temprana de la experiencia propia en un matiz interpersonal. argumenta que el eslabón entre el orden imaginario e interpersonal este representado por un yo -piel una imagen fantaseada del continente materno, un sistema de doble retroalimentación a guisa de envoltura de la madre e hijos. El yo está construido a partir de las sensaciones corporales de la madre registradas a partir de un contacto , a partir del cual se produce la separación inicial de los mundos internos y externos a través de la identificación introyectiva y proyectiva. El sujeto tiene la necesidad de un yo – piel una envoltura que contenga los estados emocionales, desde la cual la experiencia pueda ser reconocida pueda ser desarrollada en toda su amplitud.

  41. Christopher bollas pone de relieve los aspectos relacionales de la experiencia muy temprana del encuentro del infante con el ambiente de cuidados maternos. Esto representa los cimientos del propio-ser o lo que él denomina el idioma ,termino con el cual denota una grilla psíquica a través de la cual se genera experiencia y se crea sentido.

  42. EXPERIENCIA, PENSAMIENTO, CONTENCIÓN. si la madre puede contener las identificaciones proyectivas o los efectos perturbadores del niño si puede pensarlos y devolverlos de una manera más comprensible ,el mundo interior del niño se abre al pensar y experimentar psíquico, si este proceso de reverieno se lleva a cabo el resultado es que el sujeto vive en un estado mental de muerte psicológica en relación con sus objetos internos. Para que él alcance el conocimiento de la experiencia la propia psique tiene que realizar una serie de transformaciones de la materia emocional en bruto que se vuelca en ella. Estás transformaciones conciernen a la mutación de la impresiones sensoriales en un material para la consciencia y bien llama a esta la función alfa.

  43. los elementos beta como cosas en si desde un punto de vista fenomenológico, objetos sin digerirnos son emocionalmente procesados por que son alienantes por qué no son pensados son experimentados como fuerzas externas u objetos físicos que bombardean al propio ser. los elementos alfas son definidos como conceptualizaciones interiores digeridas por la unión a la, y vueltas así disponibles para el pensamiento, y

  44. la posibilidad de tomar bloques de experiencia en bruto y transformándolos en pensamientos y razonamiento consciente depende de la capacidad emocional del sujeto para tolerar los elementos más frustrantes y penosos de la consciencia reflexiva. Según Bion, esta faceta de la destructividad de la identificación proyectiva involucra no solo un congelamiento de los elementos beta como cosa en sí-misma si no una evacuación de cualquier sentido que pudiera haber sido formado ya en el nivel de la experiencia psicológica existe una especie de escisión psicológica e uno mismo y la experiencia en pequeños trozos una disolución del propio ser en muchas partículas acompañada de la proyección de esos fragmentos sobre lo que Bion llama objetos bizarros Los objetos bizarros son experimentados no como creaciones subjetivas si no como cosas que simplemente existen. así, los objetos bizarros representan una identificación proyectiva que expulsa al sujeto de la realidad a través de ataques psicológicos al sentido, al pensamiento y a todos los lazos con la que las personas.

  45. PENSAMIENTO Y NEGACION EN LA POSMODERNIDAD El pensamiento en la posmodernidad se despliega reflexivamente como una sensibilidad a la diferencia .El pensamiento se desplaza desde la idea de una racionalidad central en el conocimiento hacia un procesamiento local de la diferencia y pasan al primer plano la experiencia de la oscilación y la desorientación. En estos marcos culturales la experiencia la experiencia está marcada por la pluralidad y la multiplicidad; por la aprehensión de imágenes y significantes complejos y contradictorios sin la exigencia de un cierre de horizontes. la ironía consiste en que la cultura posmoderna tiene cada vez menos tiempo para las diferencias que fomenta.los sujetos son incapaces de pensar en ello el tiempo necesario para producir resultados socialmente útiles.

  46. TEORIA SOCIAL Y POSMODERNA: JAMENSON Y BAUDRILLAR Jameson ve a la posmodernidad como una elevación de la tecnología del capitalismo global hasta abarcar las operaciones de la psique humana misma. el sujeto posmoderno vive su vida momento a momento con una actitud de todo vale y consiguiente nada tiene un valor un valor especial .para Jameson , las posiciones de sujeto contemporáneo fracturadas y múltiples producen fragmentos y racionalización capitalista en calidad de subsistemas culturales de la posmodernidad que son subsistemas solo en medida en que las diferenciaciones y fronteras de la esfera cultural son autor reflexivas ,mutables y con final abierto. los sentidos sociales quedan completamente destruidos en la posmodernidad enfrentan sin duda algunos problemas puestos que se hace cada vez más difícil despegarse de los marcos comunicacionales a acontecimientos actuales en los cuales las cultura posmoderna se reproduce.

  47. Baudrillardhabla de la obscenidad cultural de la posmodernidad: un mundo de excesos indeterminación y seducción y fascinación, un mundo de objetos –mercancía que van constantemente mas allá de todas las representaciones, limites y fronteras asignados . es claramente una lógica social que va extendiendo ,lógica en la cual una multiplicidad de objetos triunfan sobe los sujetos humanos ,volviendo la subjetividad humana obsoleta ,vencida y redundante. en un mundo de impide la constitución de la diferenciación propias, parecería que la única salida consiste en sucumbir a la lógica del objeto ,en toda su seductora transparencia y su hiperrrealidad. la desintegración del propio ser provee las bases representacionales necesarios para el pensamientos y sentidos inéditos ,y esto es circunstancial también para un desciframiento de los limites representacionales de la imaginación humana.

  48. DIMENSIONES POSMODERNAS DEL PROCESAMIENTO Y EL DESCONOCIMIENTO: ALGUNAS IMPLICACIONES El contexto cultural contemporáneo ofrece una variedad sin fin de formaciones sustitutivas para mantener alejados los sentimientos de la ambigüedad, ambivalencia y confusión. la cultura posmoderna inaugura un conjunto multidimensional de contexto sociales radicalmente discontinuos ,en los cuales el sujeto fragmentado y disperso queda atascado entre La realización reflexiva de sí y las presiones capitalistas que promueven el encierro materialista y narcisista en si mismo.la interioridad del propio-ser se vacía la experiencia y el sentido de deshacen y el deseo se convierte en una construcción imaginaria de la forma mercancía misma.

  49. LAS INTERCONEXIONES ENTRE LA POSMODERNIDAD Y EL MAPEO REFLEXIVO DE LA SUBJETIVIDAD BARRIDO EXPLORATORIO

  50. Es a través de la extrañeza y la conmoción como la experiencia propia se abre a la diferencia y la alteridad en el mundo posmoderno. • El barrido exploratorio es un acto reflexivo de la identidad, la diferencia y la alteridad.

More Related