1 / 32

¿Por qué fue posible la creación de la CEE en 1957 y no antes? Factores económicos

¿Por qué fue posible la creación de la CEE en 1957 y no antes? Factores económicos Factores geopolíticos ¿Por qué se crea una CE en Europa Occidental y no en otro lugar? ¿Qué se entiende por Déficit Democrático y en qué medida se da en la UE?. CONCEPTOS CLAVE DE LA II PARTE

Download Presentation

¿Por qué fue posible la creación de la CEE en 1957 y no antes? Factores económicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Por qué fue posible la creación de la CEE en 1957 y no antes? • Factores económicos • Factores geopolíticos • ¿Por qué se crea una CE en Europa Occidental y no en otro lugar? • ¿Qué se entiende por Déficit Democrático y en qué medida se da en la UE? Economía de la UE Tema 1

  2. CONCEPTOS CLAVE DE LA II PARTE • Supranacionalidad • Subsidiariedad • División de Poderes • Déficit Democrático • Cuáles son las Instituciones Más Importantes de la UE Economía de la UE Tema 1

  3. El legado nazi • 40 a 60 millones de muertos • Alemania y Rusia destruidas • La economía europea destrozada • El mundo dividido en dos bloques Economía de la UE Tema 1

  4. Tema 1Orígenes de la UE y sus instituciones básicas • Los primeros intentos de unión • Consecuencias de la II Guerra Mundial • La Comunidad Europea del Carbón y el Acero ( CECA ) • Hacia la integración económica ¿y política? • Etapas en la construcción de la UE • Las Instituciones Comunitarias • El ¿Proyecto? de Constitución Europea Economía de la UE Tema 1

  5. Los primeros intentos de unión • Proyectos deunión política • 1924 : Se crea la Unión Paneuropea • 1930 : Se presenta un proyecto de Unión Europea • Razones del fracaso • Proteccionismo como reacción a la Gran Depresión • Nazismo en Alemania ( toma del poder en 1933 ) • Rechazo de UK • II GM en 1939 Economía de la UE Tema 1

  6. 2. Consecuencias de la II GM : ‘guerra fría’ y cooperación • Antecedentes: Gran Depresión del 29 • Destrucción de la II GM 39-45 : • Pérdidas humanas • Capital productivo • Endeudamiento frente a EE. UU. • Inviabilidad de las soluciones nacionales • Fin del bilateralismo • Bloque soviético • Principio de la hegemonía de los EE. UU. Economía de la UE Tema 1

  7. 2. Consecuencias de la II GM : ‘guerra fría’ y cooperación • El Problema • Recuperar el crecimiento y el comercio internacional • Aumentar el nivel de vida  evitar cambios revolucionarios • Las soluciones • Crecimiento : Acumular capital productivo rápidamente • Comercio : Convertibilidad y multilateralismo • Las medidas concretas • Plan Marshall • Nuevas Instituciones de cooperación ( OECE, UEP ) • Sin olvidar otras como la OTAN Economía de la UE Tema 1

  8. 3. La Comunidad Europea del Carbón y el Acero ( CECA ) • Razones de la integración • Geo económicas: concentración de grandes empresas • Posibilidad de unificar mercados sin coordinación de políticas • Evitar la formación de cárteles privados • Geopolíticas:Eliminar viejo un foco de tensión F-A • Construcción y consecuencias • Participan seis países F, A, I, B, N, L • Supranacionalidad: instituciones comunes • Aumentó la producción de acero • Permitió el reajuste laboral • Estimuló la integración global Economía de la UE Tema 1

  9. 4. Hacia la integración económica ¿y política? • Qué es la UE? • Naturaleza jurídica ambigua • No es un Estado • No es una Unión Federal ni Confederal • No es un mero Organismo de Cooperación • Articulación de ‘Tres Pilares’ • Integración Económica: la actual Comunidad Europea • Cooperación • Justicia e Interior • Política Exterior y de Seguridad Común ( PESC ) Economía de la UE Tema 1

  10. 4. Hacia la integración económica ¿y política? • Contexto: • Guerra Fría : Corea, 50-53; Hungría, 56; Suez, 56 • Descolonización: Conferencia de Bandung,55 • Reforzamiento de la política de bloques • Límites de la integración sectorial • Posibilidad de tentaciones proteccionistas • La solución • Se adoptó la ‘integración global’ • Impulsar la unión económica antesque la política • Marzo,57: se crea la CEE ( Tratado de Roma ) Economía de la UE Tema 1

  11. 4. Hacia la integración económica global • Objetivo : crear un Mercado Común • Hay Integración porque se cede soberanía • Negativa : supresión de barreras • Positiva : creación de nuevos instrumentos • Se inicia como Unión Aduanera ( se completa en 1968 ) • Se le traspasan competencias antes reservadas a los Estados ( P.E.: fijar el AEC ) • Se apunta la posibilidad de ir hacia la Unión Política Economía de la UE Tema 1

  12. 5. Etapas en la construcción de la UE I Etapa : 1957 - 1973 • Favorecida por el crecimiento económico • Europa Occidental gana peso en la economía mundial.  • Logro principal: Unión Aduanera, 1968 • Se diseñan las principales políticas económicas • Política Agraria Común ( PAC ) • Política Comercial Común ( TEC ) • Política Regional ( al final ) • Primera ampliación en 1972 : UK, IRL, DK Economía de la UE Tema 1

  13. 5. Etapas en la construcción de la UE I Etapa : 1957 - 1973 • ZLC con la EFTA para productos industriales • Proyecto de UEM aprobado en La Haya en 1969 • Problemas • Crisis de la 'Silla vacía‘ en 1965: oposición francesa a la financiación de la PAC • Causa de fondo: mecanismo de toma de decisiones • 'Compromiso de Luxemburgo',66: posibilidad de veto Economía de la UE Tema 1

  14. 5. Etapas en la construcción de la UE II Etapa: 1973 - 1992 • Primeros intentos de UM • 'Serpiente Monetaria Europea' : Marzo,72 a Marzo,76 • Creación del SME en Marzo,79 • Ampliación hacia el Sur: Grecia(81),Portugal y España (86) • Libro Blanco sobre el Mercado Interior, 1985 • Acta Única, 1986 • Primera reforma institucional • Impulsa la construcción del Mercado Único • Aumentan las ‘políticas concurrentes’: regional, industrial • Exige un ajuste mayor a España Economía de la UE Tema 1

  15. 5. Etapas en la construcción de la UE II Etapa: 1973 - 1992 • Crisis de los países del Este, 1989 • Tratado de Maastricht, 92 : UEM ( UP ) • Recuperación de las tesis federalistas • Define etapas y criterios para acceder a la UEM • Se avanza en la concreción de la PESC •  Avances limitados para reducir el 'déficit democrático' •  Define los tres pilares de la UE • La CE ( integración económica ) • La PESC • La cooperación en Justicia e Interior Economía de la UE Tema 1

  16. 5. Etapas en la construcción de la UE III Etapa: 1992 - 2004 • 1993 “Mercado Único Interior”: libre circulación de mercancías, servicios, capitales, y personas • 1994 ‘Unión Económica’:coordinación de políticas para reducir inflación, tasas de interés, tipos de cambios, déficit y deuda pública ( Convergencia Nominal ) • 1995 Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia • 1995 Convención de Schengen sobre libre circulación de personas en nueve países Economía de la UE Tema 1

  17. 5. Etapas en la construcción de la UE III Etapa: 1992 - 2004 • 1997: Tratado de Amsterdam conreformas institucionales y programas contra el desempleo • 1998 Se crea el Banco Central Europeo ( BCE ) y el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) • 2002: Plena introducción del EURO en 12 países ( excepto UK, DK y SWE y los nuevos del este ) • 2004: UE-27 y Nueva Constitución Europea. Paralizado tras el ‘No’ francés y holandés • 2007: Se incorporan Bulgaria y Rumania Economía de la UE Tema 1

  18. ETAPAS DE LA UNIÓN EUROPEA ESQUEMA CEE TRATADO DE ROMA 1957 UNIÓN EUROPEA TRATADO DE MAASTRICHT 1992 CECA 1951 ACTA ÚNICA 1987 OECE 1948 PLAN MARSHALL MERCADO ÚNICO UNIÓN ADUANERA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA Economía de la UE Tema 1

  19. 6. Las Instituciones Comunitarias6.1El concepto de ‘Supranacionalidad’ La Supranacionalidadimplica que la institución posee sobre los países miembros en mayor o menor medida las siguientes características: • Independencia • Primacía normativa • Relación directa entre normas y ciudadanos • Mecanismos de toma de decisiones por mayoría • Atribución de competencias • Exclusivas • Concurrentes Economía de la UE Tema 1

  20. Diferencias entre la DDP tradicional ( Montesquieu ) y la propia de la UE 6. Las Instituciones Comunitarias6.2.El concepto de ‘División de Poderes’ Economía de la UE Tema 1

  21. 6. Las Instituciones Comunitarias6.3.La Comisión: características y funciones • Características • Funcionamiento colegiado • 27 comisarios actualmente ( Uno por país ) • Órgano administrativo de la CE • Prevalece la 'supranacionalidad' más que en ningún otro órgano • Independiente de los EE MM Economía de la UE Tema 1

  22. 6. Las Instituciones Comunitarias6.3.La Comisión: características y funciones •  Funciones / Poderes • Legislativo • Monopolio de la Iniciativa Legislativa en el Pilar Comunitario • Normas obligatorias en Política de Competencia • Normas obligatorias propias de CECA • Ejecutivo: • Administra el presupuesto • Disposiciones y reglamentos ejecutivos a partir de normas del CDM • Control y vigilancia de los tratados • Sanciones en Política de Competencia • Negocia por la CE • Para la UE es la Presidencia del CDM • Críticas: concentración de poder dada su escasa representatividad • RESULTADO: DÉFICIT DEMOCRATICO Economía de la UE Tema 1

  23. 6. Las Instituciones Comunitarias6.4. El Consejo de Ministros ( CDM ) • Características • Formado por ministros de los Estados miembros • Mínima supranacionalidad • La Presidencia cambia cada seis meses •  Funciones / Poderes • Legislativa en ‘codecisión’ con el PE • Ejecutivo: • Aprobar ‘reglamentos ejecutivos’ • Política Cambiaria ( con el BCE ) • Representación de la UE en PESC y JEI • Decide ( en general ) por mayoría cualificada (Niza,04) • 73 % de votos ( 255/345) • 14 EE MM y 62 % de la población ( 492 mill. ) Economía de la UE Tema 1

  24. 6. Las Instituciones Comunitarias 6.5.El Parlamento Europeo • Características • Elegido por sufragio universal directo (1979) y por países • 732 eurodiputados agrupados por afinidades ideológicas • Unicameral •  Funciones • Control político • Aprueba la composición de la COM (investidura) • Supervisa su funcionamiento (censura) • Ejecución presupuestaria • Comisiones de investigación, interpelación ( COM, CDM ) • Recursos de Anulación ante el TDJ •  Legislativa • Presupuesto • Decide los ‘gastos no obligatorios’ • Opina sobre los ‘gastos obligatorios’ • Puede vetar el presupuesto en bloque • Codecisión con el CDM en varias materias ( todas las de MC excepto PAC y PC) • Consultiva • RESULTADO: DÉFICIT DEMOCRATICO Economía de la UE Tema 1

  25. 6. Las Instituciones Comunitarias 6.6.El Consejo Europeo • Órgano Político • Presidencia semestral de la UE • Reuniones trimestrales de los Jefes de Gobierno • Define principios y orientaciones de la PESC • No es una institución propiamente dicha • Híbrido • Prohibida la función legislativa • Foro negociador de normas bloqueadas en el CDM • Reconocida la función normativa en • Propone el Presidente de la COM (tras consulta al PE) • Composición de la Comisión • Presidencia del Consejo Economía de la UE Tema 1

  26. 7. El Tratado de Lisboa • La nueva Constitución Europea • Proyecto aprobado por la CIG de 18-VI-04 • Aprobación formal el 29-X-04 • Aprobada por referéndum en España el 20-II-2005 • Rechazada en referéndum por Francia y Holanda • Avance en la articulación política supranacional • Modificaciones en el funcionamiento de las instituciones • Acaba con la dualidad CE-UE Economía de la UE Tema 1

  27. 7. El Tratado de Lisboa • Comisión • El nº de comisarios, a partir de 2014, se reducirá a sólo 2/3 del nº de países miembros • El presidente de la Comisión "tendrá sus poderes acrecentados“ según Jean-Claude Piris, en El Tratado Constitucional para Europa. Un análisis jurídico, un estudio de referencia sobre el nuevo tratado. • Parlamento • La ‘Codecisión’ se convierte en el procedimiento legislativo normal Economía de la UE Tema 1

  28. 7. El Tratado de Lisboa Consejo • El CDM deberá reunirse públicamente cuando actúe en el ámbito legislativo • Elegirá de acuerdo con el Presidente de la Com, a los comisarios, en base a las propuestas de los EE. MM. • Criterio de Mayoría Cualificada • "doble mayoría“ • 55% de los Estados, • Que representen al menos el 65% de la población. • La minoría de bloqueo requiere al menos 4 Estados miembros • elimina el derecho de veto en un total de 43 materias • Presidente del Consejo Europeo. tendrá una presidencia estable de dos años y medio, en lugar de las presidencias rotatorias semestrales. Economía de la UE Tema 1

  29. 7. El Tratado de Lisboa • Justicia e Interior • Desaparece la unanimidad y adoptan el sistema comunitario • En el futuro se aprobarán con intervención de la Comisión, la mayoría cualificada en el Consejo y codecisión con el Parlamento Economía de la UE Tema 1

  30. Recapitulación • Los primeros intentos de unión • Consecuencias de la II Guerra Mundial • La CECA • Hacia la integración económica global • Etapas en la construcción de la UE • Las Instituciones Comunitarias • Tratado de Lisboa Economía de la UE Tema 1

  31. Referencias • Bibliografía • Parte histórica • Apuntes • Jordán (2008) Cap. 1.3 • Instituciones • Jordán (2008) Cap. 3.3 • Enlaces Economía de la UE Tema 1

  32. Economía de la UE Tema 1

More Related