1 / 39

TUBERCULOSIS UROGENTIAL

TUBERCULOSIS UROGENTIAL. Dr. Scroca Adrian. EPIDEMILOGIA. Se ha presentado un importante incremento. 1.VIH 2.La inmigración 3.Negligencia. 4. Mala infraestructura Se ha convertido en un obstáculo para el tratamiento.

Download Presentation

TUBERCULOSIS UROGENTIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TUBERCULOSIS UROGENTIAL Dr. Scroca Adrian

  2. EPIDEMILOGIA • Se ha presentado un importante incremento. 1.VIH 2.La inmigración 3.Negligencia. 4. Mala infraestructura Se ha convertido en un obstáculo para el tratamiento. • Infección oportunista más común (10% VIH, 5% Pacientes sanos)

  3. EPIDEMIOLOGIA •  Transmisión comúnmente se da mediante las gotitas flush. • La duración de la exposición y el nivel de la infección son determinante. • Factores de riesgo (Hacinamiento, inmuno supresión). • Presencia de factores genéticos.

  4. TUBERCULOSIS PRIMOINFECCION

  5. PRIMOINFECCION PULMONAR

  6. EPIDEMIOLOGIA • La infección secundaria genitourinaria de tuberculosis en países desarrollados es poca. 2% • La infección secundaria genitourinaria en países no desarrollados 20-25%. • La infección primaria genitourinaria en países no desarrollados como México es de 12%

  7. Sitios que afecta

  8. EVOLUCION RENAL Infección 1ra: • Inhalación de M.tuberculosis • Diseminación sanguínea Vasos sanguíneos cercanos al  Glomérulos • Granulomas coseos Latencia

  9. TUBERCULOSIS RENAL • Es pues un proceso insidioso y lento • El riñón se infecta por vía hematógena. • Lesiones ulcerocavernosas • Contienen sustancia caseosa. • Calcificación produce riñón “mastic” • Afecta las papilas y produce hematuria precoz. • Cavernas que progresivamente van aumentando • de volumen. • 15 a 20 años puede destruir todo el riñón.

  10. TUBECULOSIS RENAL - TAC

  11. TUBERCULOSIS RENAL - PIELOGRAFIA

  12. TBC EN PACIENTE CON SIDA

  13. TUBERCULOSIS RENAL CAVERNA EN CALIZ SUPERIOR IZQUIERDO . CAVERNA EN CALIZ MEDIO EN PALILLO DE TAMBOR

  14. TUBERCULOSIS RENAL Exclusión renal derecha, Exclusión cáliz sup.izqdo. Estenosis ureteral, Microvejiga

  15. VEJIGA • TBC genital es generalmente secundaria a una TBC urinaria que por vía canalicular o linfática llega al epidídimo, al testículo o a la próstata. • La zona de la vejiga más afectada son los meatos ureterales • Mecanismos de defensa produce tejido fibroso que causa estenosis calicilar o de la unión pieloureteral, ya que las lesiones se extienden por toda la mucosa de la pelvis renal, uréter y vejiga, tapizándola de tubérculos.

  16. La zona de la vejiga másafectada es la cercana a los OO.UU.y trígono (ureteritis y cistitis tbc.)Eseste carácter estenosante el quecausa mayores complicaciones en eldrenaje de la orina.

  17. Estenosis ureteral ymicrovejigas, lo que lleva ahidronefrosis secundaria,pionefrosis, perinefritis yabscesos perirrenales

  18. CISTOSCOPIA Tiene un papel menor en el diagnóstico de la TBC Edema vesical tuberculoso en “grano de uva” (Fig A) Ulceraciones vesicales Edema bulloso de la vejiga ( Fig.B) con pérdida del brillo vesical Disminución de la capacidad vesical, que puede comenzar como una cistitis tuberculosa y posteriormente transformarse en microvejiga por retracción fibrosa

  19. Diagnóstico Diferencial • Pielonefritis crónica • Litiasis radiotransparente • Tricomoniasis vaginal • Cáncer vesical • Cistitis intersticial • Tumores renales pequeños • Cistitis crónica inespecífica • Debe estudiarse la posibilidad de una TBC pulmonar asociada

  20. TRATAMIENTO • Puede ser médico, quirúrgico o mixto • Debe tratarse siempre como si fuera monorreno • Debe ser: Combinado con dos o más drogas • Controlado ( ambulatorio u hospitalizado, si es quirúrgico) • Prolongado ( 7 meses) • Ritmo adecuado • En general el tratamiento tiende a: Tratar la enfermedad activa • Transformar al paciente en no infeccioso lo antes posible • Preservar la mayor cantidad de tejido renal • Proveer amplia cobertura para toda la comunidad • Medidas generales: Reposo ( no olvidarse de la licencia o medicina preventiva) • Alimentación suficiente • Clima adecuado • Tratar las complicaciones

  21. Tratamiento médico: Drogas antituberculosas Primera línea Segunda línea Ethambutol (Eth) comp. de 200 mg. LCH (Bacteriostáticos) Trecator (Etionamida*) comp. de 250 mg. LCH Cicloserina (Cs) tabl. de 250 mg. Estreptomicina (SM) Fco.-amp.de 1 gr. im • (Bactericidas) Hidracida ácido nicotínico (HIN) comp. de 100 mg. • Pirazinamida (Pz) (deriva de nicotinamida) comp. de 500 mg. • Rifampicina (Rfp) cáps. De 150 y 300 mg.

  22. PREGUNTAS ? MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

More Related