1 / 17

Análisis de un comic:

Análisis de un comic:. SUPERLÓPEZ. Presentación:. Autor: Juan López Fernández. Juan, 73 años, es el autor de cómics como “Pulgarcito” y “Superlópez” se ha convertido en un pilar del cómic de humor español por su uso del color y su humor tierno e inteligente.

conroy
Download Presentation

Análisis de un comic:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis de un comic: SUPERLÓPEZ

  2. Presentación: Autor: Juan López Fernández Juan, 73 años, es el autor de cómics como “Pulgarcito” y “Superlópez” se ha convertido en un pilar del cómic de humor español por su uso del color y su humor tierno e inteligente. Reside en Barcelona por lo que los paisajes de los cómic suelen ser de esta ciudad. Es sordo desde los 6 años y esto le motivo para empezar a dibujar.

  3. Origen de Superlópez • Este cómic nace en 1973 como una parodia de Superman. • El personaje principal se crea como un español común y corriente para acercarse al público de la época. • Las primeras viñetas eran en blanco y negro y no tenían diálogo.

  4. Personajes

  5. Análisis de los valores • Héctor

  6. Público al que va dirigido • Va dirigido a adolescentes entre 12 y 18 años. • Aunque debido a su crítica social también pueden leerlo personas más adultas.

  7. Tipo de viñeta • Alba

  8. Colores y Dibujos • Atte

  9. Ángulos y Planos • Planos: • Plano General, aparece el cuerpo completo. • Plano Americano, corta al protagonista a la altura de las rodillas. • Medio, cubre hasta la cintura.

  10. Ángulos: • Normal, el elemento se visualiza a su misma altura. • Contrapicado, Se toma desde el suelo y hacia arriba. Usado principalmente para destacar la vigorosidad del protagonista de escena.

  11. Tema: Crítica Social. • Para la realización de cada historia, el autor parte de algún mensaje que transmitir.Así, cada una es distinta en su elaboración, en busca de desarrollar una idea en particular enfocada al mundo que rodea al autor. “Depende de cada momento, de las barbaridades que lea en el diario o en otros medios acerca de nuestra salvaje civilización... Los temas están ahí fuera. Son muy cambiantes, como las estaciones... Yo miro la vida.”

  12. Formato: • En un principio, las historietas debían de ser mudas, impresas en blanco y negro y en un formato apaisado de 48 páginas.  Posteriormente, las aventuras cuentan con un formato más extenso, primero en historietas cortas fraccionadas de 8 páginas en la revista Mortadelo Especial y más adelante en álbumes Olé!, con publicaciones regulares de cada aventura recopilada. • Estos álbumes permitieron el despegue de la serie, publicándose a su vez recopilados en tapa dura en la colección SuperHumor.

  13. Viñetas: • Las viñetas son pequeñas, construidas sobre argumentos mínimos y temas banales.Utiliza bocadillos de pensamiento, signos cinéticos o acentuación de las expresiones, logrando una gran expresividad en sus dibujos.

More Related