E N D
La infancia como construcción social Docente: VICENS, Valeria. Estudiante: BLANCO, Cynthia.
INFANCIA Modernidad Siglo XX Objeto emblemático, proyectado por políticas de Estado y metáfora de utopías sociales y pedagógicas. Adquiere un status propio como edad diferenciada de la adultez, el niño es objeto de inversión.
Considerar al niño como sujeto en crecimiento CONSTRUCCIÓN SOCIAL Implica pensar la infancia como Para ello se deben tener en cuenta dos cuestiones Un vínculo entre niños y adultos que favorezca el derecho al crecimiento, la inclusión y la participación. Que el niño devenga un sujeto social.
¿Qué representó la educación en la infancia moderna? Estrategia para la concreción de un orden social y cultural nuevo. EDUCACIÓN Progreso
¿Qué ocurrió en Argentina en la infancia moderna del siglo XX? Se debate entre: Pedagogía social de Pestalozzi Pedagogía naturalista de Rousseau Niño como prolongación del mundo de la naturaleza. La escasa intervención del adulto posibilitaría la construcción de un sujeto autónomo. Creación de un método de enseñanza de la lectoescritura que facilitara la educación de masas por un único maestro.
Imaginarios acerca de la educación infantil en Argentina en el siglo XX En las primeras décadas se da lugar a un reconocimiento del niño y a un conjunto de criticas a los adultos por oprimir su espontaneidad y sus intereses. En la década del ’30 la población infantil debía tener una fuerte sujeción al Estado, regida por los gobiernos conservadores. En los años ‘60 y ‘70 se configura un nuevo imaginario sobre la infancia. Los niños se tornan objeto del mercado, de los medios masivos, la publicidad, y también de nuevas políticas. ¿Qué sucede en la actualidad? Existe una tensión entre represión y permisión.
Actualidad Existe un debate respecto a la invención de la infancia moderna. No se habla de “la” infancia, sino que se adopta el término “las” infancias ¿Por qué? Porque infancias refiere siempre a tránsitos múltiples y diferentes.