1 / 44

Principios de Larvicultura, Manejo de Larvas en Laboratorio y Alevinaje William Camargo N., PhD. Southern Illinois Unive

CRSP. Principios de Larvicultura, Manejo de Larvas en Laboratorio y Alevinaje William Camargo N., PhD. Southern Illinois University Carbondale. Qué es una larva?.

albert
Download Presentation

Principios de Larvicultura, Manejo de Larvas en Laboratorio y Alevinaje William Camargo N., PhD. Southern Illinois Unive

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CRSP Principios de Larvicultura, Manejo de Larvas en Laboratorio y Alevinaje William Camargo N., PhD. Southern Illinois University Carbondale

  2. Qué es una larva? Embrión que está dentro del huevo y que logra eclosionar por efecto de la liberación de una enzima que disuelve parcialmente a la membrana.

  3. LARVICULTURA Proceso de crianza y manejo de larvas y post larvas en el laboratorio y en estanques seminaturales OBJETIVO Maximizar la producción de alevinos en calidad y cantidad

  4. Gran variación en tamaño de la boca del pez según la especie

  5. Particularidades del Desarrollo Larval • Las larvas del depredador solo pueden capturar a su presa mediante ciertos estímulos generados por el alimento a capturar • El desarrollo de órganos sensoriales funcionales es crucial en las larvas, incluyendo: 1. Receptores ópticos (ojos) 2. Quimoreceptores (órganos olfativos y papilas gustativas) 3. Melanoreceptores (línea lateral)

  6. El Aparato Digestivo de las Larvas • El grado de desarrollo del sistema digestivo dicta la posibilidad de poder digerir el alimento capturado. • Algunas larvas de peces (e.g. salmón) poseen un tracto digestivo bien desarrollado, el cual les permite digerir alimento peletizado tan pronto absorben el vitelo. • La mayoría de larvas de peces amazonicos NO tienen un estómago funcional, pero solo un tracto digestivo corto con algunas enzimas funcionales al comienzo de la alimentación exógena.

  7. Particularidades del Desarrollo Larval Los ojos de larvas de peces solo poseen conos en la retina, resultando en una visibilidad reducida Los peces juveniles contienen más pigmento en la retina

  8. Comportamiento de las larvas recién eclosionadas Difiere entre las especies Algunas nadan verticalmente en dirección a la superficie y después bajan hacia el fondo (e.g. gamitana, paco, boquichico) Se observan movimientos verticales durante el primer día seguidos de momentos de descanso (flujo de agua hacia arriba)

  9. Características y comportamiento larval • Sin coloración protectora • Boca parcialmente desarrollada sin branquias, ano o vejiga • Intestino cerrado

  10. Manejo de Larvas

  11. Materiales utilizados para el manejo de larvas en laboratorio • Artesas de 2.5 x 0.8 x 0.20m (400 L) • Colectores fibra vidrio (60 litros) • Tanques de concreto 1.5 m3 • Aireadores

  12. Fuentes de Alimento en Ambientes Naturales abundancia y maxima diversidad Maxima oportunidad para reunir todos los requerimientos nutricionales

  13. Particularidades del Alimento Vivo • La dieta natural de la mayoría de peces y crustáceos consiste de una amplia variedad de especies de: 1. Fitoplancton (diatomeas y flagelados, etc) y 2. Zooplancton (copépodos, cladóceros, larvas de copépodos, rotíferos, ciliados, etc) • Esta mezcla de plancton natural de distinto tamaño y contenido nutritivo provee máximas oportunidades a las larvas

  14. 1. Tamaño de la presa Vs. tamaño de la boca del depredador 2. Fácil digestión y alta palatabilidad 3. Alto contenido de aminoácidos libres y oligopéptidos 4. Contenido nutricional (ácidos grasos, Vit. E & C, pigmentos) Caracteristicas del Alimento ideal en Larvicultura

  15. 5. Facilidad de su cultivo masivamente 6. Contenido de enzimas que permitan autólisís (autodigestión del alimento) 7. Bajo costo de producción Adicionalmente se deben seleccionar tanques de colores que contrasten con el color de la presa Caracteristicas del Alimento ideal en Larvicultura

  16. Particularidades del Alimento Vivo Es posible cosechar y usar plancton natural para alimentar larvas La cosecha de este plancton está limitado a ciclos naturales variables Casi ninguna especie es estenófaga (especializada en el consumo de pocas o solo una especie de zooplancton)

  17. Particularidades del Alimento Vivo Entre los grupos zooplanctónicos en estanques (Amazonas Peruano), los cladóceros son los mas comunes seguidos de rotíferos, copépodos, ostrácodos, conchostracos y dípteros (Zumaeta et al., 2004). Los mismos autores determinaron que existe una selectividad de parte de larvas de P. brachypomus por los copépodos (Mesocyclops) en los primeros días de vida.

  18. Particularidades del Alimento Vivo • Conforme los peces crecen, se inclinan hacia los organismos zooplanctónicos de mayor tamaño (ostrácodos, conchostracos y dípteros) (Zumaeta et al., 2004).

  19. Alimentación de Larvas Los 3 primeros dias después de la eclosión se alimentan del saco vitelino. 4to dia se ofrece plancton. Filtrado de 100 ml/d (1,500 org/ml)

  20. Alimentación de Larvas 5to día se refuerza la alimentación con nauplios de Artemia 0.5 mg /5,000 larvas / 10 d.

  21. Alimentación de larvas Las larvas de cualquier especie de agua dulce se alimentan de zooplancton hasta los 15-25 d Mas tarde cambian a el alimento característico de la especie. Es necesario tener en cuenta el tamaño adecuado del alimento a suministrar (rotíferos de 80-120 μ)

  22. Alimentación de larvas 50 47 45 45 42 41 40 39 37 40 37 33 35 30 25 Sobrevivencial (%) 20 15 10 5 0 1 2 3 Replicas Quistes Nauplios Moina Figura 2. Sobrevivencia de P. brachypomus Figura 2. Longitud Total y Peso de larvas de C. macropomum • Experimento para evaluar 3 dietas en larvas de P. brachypomus y C. macropomum (14 d): • Moina sp. • Nauplios de Artemia • Quistes decapsulados de Artemia • La sobrevivencia de las larvas de P. brachypomus fue mayor con Moina sp (Fig. 1). • Desarrollo larval se observó que las larvas de C.macropomum fue superior con la Moina sp (Fig. 2).

  23. Concentración de zooplancton Muestreo de zooplancton Colecta de alimento vivo

  24. Alimentación de Larvas Alimentación continua de postlarvas Aireación permanente

  25. Mantenimiento de la calidad del agua Limpieza diaria con sifón (elimina residuos producidos por larvas) Recambio continuo o diario de agua (elimina compuestos nitrogenados producidos por larvas)

  26. EExperiencias de Manejo de larvas en laboratorio en el IIAP-Ucayali (Perú)

  27. COLECTORES Cosecha de Larvas Se realiza luego de 2 hrs de iniciada la eclosión Sifoneo desde la superficie para colectar larvas limpias Se realiza hacia un colector de 10 L (balde con filtro de 250 μ)

  28. Siembra de larvas en tanques de cría de concreto • Estimar la producción de larvas • Densidad de siembra: 50,000 a 60,000/m3 • Tanques de 1 m3 (80 cm de profundidad) • Agua en flujo continuo (100 ml/min) x 10 d • Aireación permanente x 10 d • Alimentación con plancton • Suplemento con nauplios de Artemia

  29. Siembra de Post Larvas Ocurre al 11° día Se realiza nueva estimación de cosecha Se siembra en estanque con alta producción de plancton (Estanque Fertilizado) Fertilización de estanque: Cal: 1000 kg/ha Gallinaza: 1000 kg/ha Abono verde: 1500 kg/ha

  30. ALEVINAJE

  31. Características de los estanques de alevinaje Tamaño adecuado ( 1000 m2) Ausencia de predadores Buena calidad de agua Alimento natural abundante y de tamaño adecuado

  32. Preparación del estanque Si hay demora en la preparación del estanque, las post larvas (PLs) no encontrarán alimento Si la preparación de estanques se realiza muchos días antes de la siembra, las PLs NO encontrarán alimento adecuado (demasiado grande)

  33. PROTOCOLO PARA LA PREPARACION DE ESTANQUES DE LARVICULTURA Y ALEVINAJE Encalado Abonamiento Llenado

  34. PROTOCOLO PARA LA PREPARACION DE ESTANQUES DE ALEVINAJE Siembra Alimentación

  35. Primeras horas de la mañana Período de aclimatación Evaluar la Temp y pH del agua Siembra de Post Larvas

  36. Primer alevinaje: • Paco : 70-100 PL/m2 • Gamitana : 70-100 PL/m2 • Boquichico : 80-100 PL/m2 Segundo alevinaje: • 20-30 alevinos/m2 Densidades de siembra

  37. Datos biométricos y porcentajes de sobrevivencia alcanzados durante la 1ra y 2da fase de alevinaje de “paco” Piaractus brachypomus

  38. Dieta en polvo Alimentación de alevinos A partir del 12° día reciben alimento artificial Dieta inicial ( 2 semanas) • Harina de pescado 70% • Polvillo de arroz 30%

  39. Dieta final (3º y 4º semana) Insumos

  40. Dieta segundo alevinaje

  41. Control de crecimiento de las post larvas Condiciones ambientales Disponibilidad de Alimento natural y artificial Densidad de siembra Calidad de agua Crecimiento De post larvas

  42. Control de crecimiento de las post larvas Después de 30 a 45 días los alevinos deben evaluarse para determinar su peso, longitud y sobrevivencia La mortalidad aumenta con la densidad

  43. Factores que causan mortalidad durante la producción de alevinos • Mala calidad del agua • Alimento vivo insuficiente • Presencia de depredadores

  44. Gracias wcamargo@excite.comwcamargo@siu.edu

More Related