1 / 60

CONCEPTOS BÁSICOS: COGNICIÓN, INTELIGENCIA, DISCAPACIDAD

Dr , Ángel J. Rguez . Fernández arodriguez@dedu.ulpgc.es. TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS: COGNICIÓN, INTELIGENCIA, DISCAPACIDAD.

ajaxe
Download Presentation

CONCEPTOS BÁSICOS: COGNICIÓN, INTELIGENCIA, DISCAPACIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dr, Ángel J. Rguez. Fernández arodriguez@dedu.ulpgc.es TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS:COGNICIÓN, INTELIGENCIA, DISCAPACIDAD

  2. Es importante hacer una diferenciación entre los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía, conceptos que en el lenguaje ordinario se emplean como sinónimos pero que reflejan realidades diferentes. Deficiencia Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es "toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico, y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de órgano. CONCEPTOS BÁSICOS DE DEFICIENCIA DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA-I

  3. Discapacidad Una discapacidad es "toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano". La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de la persona. Minusvalía Una minusvalía es "una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales)". La minusvalía está relacionada con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento y el status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad. CONCEPTOS BÁSICOS DE DEFICIENCIA DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA-II

  4. Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002, p. 8). La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 planteaque el:

  5. El primer planteamiento multidimensional de la discapacidad intelectual se produjo en el año 1992 con la intención de eliminar el reduccionismo, y la excesiva confianza, en el uso de tests dirigidos a diagnosticar el CI. Asimismo, se planteó un giro determinante en el proceso de evaluación, buscando obtener información sobre las necesidades individuales en diferentes dimensiones que luego debían relacionarse con los niveles de apoyo apropiados. En definitiva, se planteaba unir estrechamente la evaluación con la intervención o apoyo a la persona, y hacerlo teniendo en cuenta aspectos personales y ambientales que pueden variar en el tiempo.

  6. Dimensión I: Habilidades Intelectuales Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología) Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)

  7. La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye "razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia” (Luckasson y cols. 2002, p. 40). ¿Inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia? Este planteamiento tiene relación con el estado actual de la investigación que nos dice que la mejor manera de explicar el funcionamiento intelectual es por un factor general de la inteligencia. Y ese factor va mas allá del rendimiento académico o la respuesta a los tests para referirse a una 'amplia y profunda capacidad para comprender nuestro entorno'. Hay que tener en cuenta que la medición de la inteligencia tiene diferente relevancia según se haga con una finalidad diagnóstica o clasificatoria. Dimensiones de la discapacidad intelectual dimensión I: habilidadesintelectuales

  8. La conducta adaptativa se entiende como "el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria" (Luckasson y cols. 2002, p. 73). Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios en la vida y a las demandas ambientales. En la Tabla 1 pueden apreciarse ejemplos de habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Dimensión II: conducta adaptativa (habilidades conceptuales,sociales y prácticas)

  9. Conceptual • Lenguaje (receptivo y expresivo) • Lectura y escritura • Conceptos de dinero • Autodirección Social • Interpersonal • Responsabilidad • Autoestima • Credulidad (probabilidad de ser engañado o manipulado) •Ingenuidad • Sigue las reglas • Obedece las leyes • Evita la victimización Práctica • Actividades de la vida diaria Comida Transferencia / movilidad Aseo Y Vestido • Actividades instrumentales de la vida diaria Preparación de comidas Mantenimiento de la casa Transporte Toma de medicinas Manejo del dinero Uso del teléfono • Habilidades ocupacionales • Mantiene entornos seguros Tabla 1. Ejemplos de habilidades conceptuales, sociales y prácticas

  10. En este caso el análisis se dirige a evaluar las interacciones con los demás y el rol social desempeñado, destacando así la importancia que se concede a estos aspectos en relación con la vida de la persona. La participación se evalúa por medio de la observación directa de las interacciones del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias. Un funcionamiento adaptativo del comportamiento de la persona se da en la medida en que está activamente involucrado (asistiendo a, interaccionando con, participando en) con su ambiente. Los roles sociales (o estatus) se refieren a un conjunto de actividades valoradas como normales para un grupo específico de edad. Y pueden referirse a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales, o de otro tipo. Dimensión III: participación, interacciones y roles sociales

  11. En el sistema de la AAMR de 1992 se había propuesto una dimensión sobre Consideraciones psicológicas y emocionales para diferenciar la conducta psicopatológica de la concepción de comportamiento adaptativo. Si bien esta diferenciación fue un buen paso adelante, se había criticado la limitación de esa propuesta desde una "perspectiva excesivamente psicopatologizadora en la cual se destacan únicamente los problemas de comportamiento y la posible psicopatología de los individuos", proponiendo que esa dimensión "debe extender sus planteamientos hacia la inclusión de aspectos no patológicos del bienestar emocional" (Verdugo, 1998; en prensa; Verdugo, 1999, p. 29-30). La AAMR incluye ahora esta nueva dimensión de Salud para dar respuesta integrada desde una perspectiva de bienestar a estos aspectos criticados, basándose en el concepto de salud ya propuesto por la OMS en 1980. Dimensión IV: salud (salud física, salud mental y factores etiológicos)

  12. La salud es entendida como un "estado de completo bienestar físico, mentaly social". El funcionamiento humano está influido por cualquier condiciónque altere su salud física o mental; por eso cualquiera de las otras dimensiones propuestas queda influenciada por estos aspectos. Asimismo, los efectos de la salud física y mental sobre el funcionamiento de la persona pueden oscilar desde muy facilitadores a muy inhibidores.Por otro lado, los ambientes también determinan el grado en que la persona puede funcionar y participar, y pueden crear peligros actuales o potenciales en el individuo, o pueden fracasar en proporcionar la protección y apoyos apropiados.La preocupación por la salud de los individuos con discapacidad intelectualse basa en que pueden tener dificultad para reconocer problemas físicos y desalud mental, en gestionar su atención en el sistema de salud o en la atencióna su salud mental, en comunicar los síntomas y sentimientos, y en la comprensión de los planes de tratamiento.

  13. Esta dimensión describe las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven diariamente. Se plantea desde una perspectiva ecológica que cuenta al menos con tres niveles diferentes: a) Microsistema: el espacio social inmediato, que incluye a la persona, familia y a otras personas próximas; b) Mesosistema: la vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos o de habilitación o apoyos; y c) Macrosistema o megasistema; que son los patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas. Los distintos ambientes que se incluyen en los tres niveles pueden proporcionar oportunidades y fomentar el bienestar de las personas. Dimensión V: contexto (ambientes y cultura)

  14. Las clasificaciones existentes sobre retraso mental se basan, generalmente, en la medida del CI. Aunque existen numerosas tipologías, la más empleada es la de la AAMR (American Associationon Mental Retardation), que aparece en la siguiente tabla, y que distingue entre retraso mental leve, moderado, severo y profundo. Clasificación del retraso mental AAMR

  15. CLASIFICACIÓN DE LA DM EN LA CIE-10 (1992) • La proporción de personas en cada categoría es muy distinta. La gran mayoría, alrededor de un 80% DM la tienen leve. Alrededor de un 12% tienen una DM moderada y un 7% la tiene grave, mientras que la DM profunda es muy poco frecuente presentándose en menos del 1% (4).

  16. Retraso mental Leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70 Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55 Retraso mental Grave: CI entre 20-25 y 35-40 Retraso mental Profundo: CI inferior a 20 o 25 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL DSM-IV-TR

  17. Los niños afectados de DM leve adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría alcanzan la capacidad de expresarse en la vida cotidiana y de mantener una conversación. Suelen llegar a alcanzar independencia completa para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse, controlar esfínteres), para actividades practicas y para las propias de la vida domestica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente más lento de lo normal. Las mayores dificultades se presentan en las tareas escolares y muchos tienen problemas específicos de lectura y escritura. En general estos niños pueden adquirir en la vida adulta habilidades de tipo social y profesional que les permiten tener una independencia mínima. DEFICIENCIA MENTAL LIGERA

  18. Los individuos que se incluyen en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en este área un dominio limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también está retrasada. Aunque los progresos escolares son limitados, algunos aprenden lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo. De adultos, suelen ser capaces de realizar trabajos prácticos sencillos, si las tareas están cuidadosamente estructuradas y se les supervisa de un modo adecuado. Rara vez pueden conseguir una vida completamente independiente en la edad adulta. Sin embargo, la mayoría alcanza un desarrollo normal de su capacidad social para relacionarse con los demás y para participar en actividades sociales simples. DEFICIENCIA MENTAL MODERADA

  19. Durante el periodo preescolar se observa en los individuos de este grupo un desarrollo motor pobre y el niño adquiere pocas o nulas actividades verbales para la comunicación. Pueden sacar provecho de los aprendizajes pre académicos, como familiarizarse con el alfabeto y el cálculo elemental, y pueden dominar distintas habilidades. De hecho, en la vida adulta pueden hacer tareas sencillas bajo una estrecha supervisión. Muchos de ellos se adaptan perfectamente a la vida en comunidad, en viviendas protegidas o con sus familias, a menos que tengan alguna dificultad asociada que requiera atención especializada u otro tipo de cuidados. DEFICIENCIA MENTAL GRAVE/SEVERO

  20. Los individuos de este grupo suelen estar totalmente incapacitados para comprender instrucciones o requerimientos o para actuar de acuerdo con ellos, la mayoría tienen una movilidad muy restringida o inexistente, no controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los casos solo de formas muy rudimentarias de comunicación no verbal. Poseen por tanto una muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas y requieren ayuda y supervisión constantes. DEFICIENCIA MENTAL PROFUNDA

  21. Puede ser que el niño no pueda ver, oír o hablar bien. Este tipo de problemas puede reducir su potencial, por eso es muy importante que se le someta a una evaluación minuciosa para determinar cuáles son sus dificultades, así como sus puntos fuertes. Como no hay un único profesional con todos los conocimientos necesarios, deben hacerse varias pruebas de diferentes especialidades: de neurología (del sistema nervioso), de psicología, de pedagogía, de psiquiatría, de psicopedagogía, de educación especial, del oído, maestros de AL, de la vista y de terapia física. El EOEP de zona junto a la familia y la escuela, desarrollan un plan integral de tratamiento y educación. El retraso puede verse complicado debido a otros problemas físicos y/o emocionales

  22. Los desórdenes emocionales y de comportamiento son complicaciones que surgen con bastante frecuencia en los niños con DDD psíquico y pueden interferir en su progreso. La mayor parte de estos niños se dan cuenta de que no están al mismo nivel que otros niños de su misma edad. Algunos se sienten frustrados o ansiosos, se vuelven retraídos o se portan "mal" para atraer la atención de otros niños y de los adultos. Los adolescentes y jóvenes pueden llegar a deprimirse. Estas personas probablemente no tienen la destreza lingüística suficiente para expresar lo que sienten, y su depresión se manifiesta a través de nuevos problemas, sea en su comportamiento o en sus hábitos de comer o de dormir. Un diagnóstico a tiempo que determine la presencia de desórdenes psiquiátricos en los jóvenes con DDD psíquico puede facilitar un tratamiento oportuno. Contra lo que se piensa comúnmente, los medicamentos no son la única manera de tratar a estos jóvenes. La mayor parte de ellos pueden beneficiarse de otros tratamientos terapéuticos. Las consultas periódicas con un psicopedagogo/orientador  pueden ayudar a la familia a establecer las expectativas apropiadas, los límites, las oportunidades para triunfar y otras medidas que ayudarán al niño a manejar el estrés relacionado con su crecimiento, de manera que pueda sentirse una persona satisfecha. Los desórdenes emocionales y de comportamiento

  23. 1.1. ¿Qué es la cognición? Todos aquellos procesos mentales mediante los cuales las personas se comunican con el mundo que les rodea. La elaboración de una serie de actuacionespara captar e interpretar los mensajes (informaciones) que recibimos para dar las respuestas más adaptadas a los mismos 1. COGNICIÓN

  24. 1.1. ¿Qué es la cognición? Sternberg (1987) "la cognición humana puede concebirse en gran parte como las formas en que las personas procesan mentalmente la información" - No sólo atiende al medio. 1. COGNICIÓN

  25. 1.3. Cognición e inteligencia. Una condición necesaria para comprender la inteligencia es la identificación de los procesos que, al combinarse, constituyen la conducta inteligente" (Sternberg, 1987, 18). 1. COGNICIÓN

  26. 1.2. Cognición e inteligencia. 1. COGNICIÓN

  27. 1.3. Procesos que componen la cognición. Vega (1989) relaciona los siguientes procesos: 1. Procesos de base: a) memoria, b) atención. 2. Representaciones mentales: imágenes mentales, conceptos, categorías… 3. Procesos cognitivos complejos Comprensión, pensamiento convergente, divergente, deductivo, inductivo… 1. COGNICIÓN

  28. 1.4. ¿Qué son dificultades de cognición? "necesidades educativas” acentúa la visión de la dificultad desde la responsabilidad del que la posee. DIFERENCIA "necesidad de respuestas" educativas acentúa la visión de la dificultad desde la responsabilidad de la escuela y de la sociedad, no desde la persona exclusivamente. 1. COGNICIÓN

  29. 1.5. ¿Se ha denominado siempre de la misma manera a las dificultades de cognición? En función de un patrón considerado normal… Psicometría: (Binet) Idiocia, imbecilidad, debilidad mental. Modelo médico: Oligofrenia, subnormalidad, deficiencia mental, discapacidad mental 1. COGNICIÓN

  30. 1.6. Desde el punto de vista educativo Educativamente no se propugna la etiquetación o clasificación de los sujetos por características cargadas de cultura segregacionista. Se trata de clasificar las dificultades y necesidades de cognición y las respuestas educativas más adecuadas para esas necesidades 1. COGNICIÓN

  31. 1.5. Desde el punto de vista educativo El nombre más adecuado siempre será el de: a) Niño-joven adulto (dependiendo de la edad cronológica) b) Hijo-alumno-ciudadano (dependiendo del grupo social al que nos refiramos), u otras denominaciones generales. 1. COGNICIÓN

  32. 2. SOBRE DIFICULTADES DE COGNICIÓN, DEFICIENCIA MENTAL Y OTROS TÉRMINOS AFINES

  33. 2.1. Diferencias entre deficiencia, retraso mental y dific.cognitivas

  34. 2.1. Diferencias entre deficiencia, retraso mental y dific.cognitivas

  35. Deficiencia, discapacidad, minusvalía proceden de un modelo médico. Cuando una persona no responde a la "norma" en sus patrones de conducta se debe a que padece alguna enfermedad, deterioro orgánico o "deficiencia" 2.2. deficiencia, discapacidad, minusvalía ¿qué relación tienen con las dificultades de cognición?

  36. Toda deficiencia produce una "discapacidad", es decir una limitación o trastorno para realizar determinadas actividades o tareas A su vez, a toda discapacidad corresponde una "minusvalía", es decir se da una imposibilidad para adaptarse e integrarse productivamente en la sociedad. 2.2. deficiencia, discapacidad, minusvalía ¿qué relación tienen con las dificultades de cognición?

  37. La Educación prefiere partir del concepto de "biodiversidad" para aplicarlo a las diferencias, ya que la diversidad es lo natural en las especies En lugar del concepto de "minusvalía" vendrá mejor el concepto de "diversidad“. Todas las personas son necesarias en el conjunto social nadie sobra, nadie es imprescindible, pero tampoco nadie es eliminable. 2.2. deficiencia, discapacidad, minusvalía ¿qué relación tienen con las dificultades de cognición?

  38. Desde la Educación se tiene en cuenta a todos los alumnos (Diversidad): La Educación se fija en cuáles son las necesidades educativas que cada alumno presenta. (Ej. Procesos) La identificación de dichas necesidades representa el paso previo para proceder, de forma eficaz, a la intervención educativa 2.2. deficiencia, discapacidad, minusvalía ¿qué relación tienen con las dificultades de cognición?

  39. Las Patologías forman parte del modelo Médico. Se fija en el origen orgánico Los diagnósticos médicos (autismo, síndrome de Down, etc.) representan, por tanto, la "causa inicial" por la que algunos alumnos presentan dificultades de cognición Persistencia del modelo médico en la educación. 2.4. Las Patologías ¿tienen algo que ver con las dificultades de cognición?

  40. Factores que inciden en las dificultades de cognición. - Factores orgánicos. - Factores del entorno. Familiares, Escolares, Contexto socio-económico-cultural … La interacción de ambos grupos de factores (orgánicos y contextuales) dan como resultado diferentes tipos de dificultades de cognición. 2.4. Las Patologías ¿tienen algo que ver con las dificultades de cognición? Persistencia del modelo médico.

  41. Modelo “Médico-clínico“ Modelo “Socio-educativo“ Modelo “Interactivo “ 2.5. Evolución de las causas relacionadas con las dificultades de cognición

  42. Modelo “Médico-clínico“ Las dificultades de cognición son debidas a la naturaleza propia del trastorno intrínseco de los sujetos 2.5. Evolución de las causas relacionadas con las dificultades de cognición

  43. Modelo “Socio-educativo“ Se piensa que la discapacidad del sujeto es resultado del rechazo social. Es la sociedad con sus injustas oportunidades, y sus estructuras partidistas la que agranda y en muchos casos genera, esas dificultades. (la realidad se crea para un sujeto estándar) 2.5. Evolución de las causas relacionadas con las dificultades de cognición

  44. “Modelo interactivo “ El origen de la dificultad de cognición viene dado por una complicada interacción entre: 1. factores intrínsecos (malformaciones, daños cerebrales, dificultades de cognición...) 2. factores extrínsecos (familia, barrio, escuela, sociedad...) que no pueden ser considerados de forma aislada e independiente. 2.5. Evolución de las causas relacionadas con las dificultades de cognición

  45. “Modelo interactivo “ Este modelo propone diversos tipos de programas de intervención para: El alumnado (capacidades, procesos cognitivos, afectivos, emocionales...) La escuela (inclusión en la escuela común, recursos normalizadores ... ), La familia (Asociacionismo, información, formación, participación en los servicios comunitarios, relaciones sociales...) El barrio (servicios, redes...) etc. 2.5. Evolución de las causas relacionadas con las dificultades de cognición

More Related