1 / 23

Fisiologia de la contraccion uterina

Fisiologia de la contraccion uterina. SILVANA SARABIA RAMIREZ 2010. CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCION UTERINA. TONO BASAL : menor presión ejercida por el útero entre las Contracciones. - 3-8 mmHg: en 2° mitad de embarazo

adsila
Download Presentation

Fisiologia de la contraccion uterina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fisiologia de la contraccion uterina SILVANA SARABIA RAMIREZ 2010

  2. CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCION UTERINA • TONO BASAL: menor presión ejercida por el útero entre las • Contracciones. • - 3-8 mmHg: en 2° mitad de embarazo • - 8-12 mmHg: en el trabajo de parto • INTENSIDAD(amplitud): altura de la onda contráctil • ACME:es el punto mas alto de la curva de presión intraamniotica • Durante la contracción. • FRECUENCIA:N° de contracciones en 10 min • DURACION:tiempo que transcurre entre el inicio del aumento • De presión provocado por 1 contracción, hasta el retorno al mismo • Valor durante el descenso de la presión, por relajación del útero.

  3. PRESION MAXIMA: Suma de la intensidad y el tono. Se mide en mmHg. • ACTIVIDAD UTERINA: producto de la intensidad por frec. Se mide en unidades Montevideo (mmHg en 10´) • ACTIVIDAD UTERINA CORREGIDA: resultado de multiplicar la presión máxima por la frecuencia. Presión total que soporta feto. (contracción + tono) • AREA O SUPERFICIE: área delimitada por el cero de la escala como limite inferior y la línea del registro de presión intrauterina como limite superior, durante un periodo determinado. Se mide en mmHg2. • TRABAJO UTERINO: suma de todas las intensidades en un tiempo dado.

  4. 8-12mmHg

  5. METODOS DE REGISTRO • TOCOGRAFIA INTERNA: es el mas exacto. Mide exactamente intensidad de contracción, tono uterino y amplitud de pujos. • Registro de presión amniótica: -amniocentesis transabdominal - vía cervical: con membranas rotas • Registro de presión intrauterina extraamniotica: con membranas integras

  6. B) TOCOGRAFIA EXTERNA: Mide frecuencias y numero de contracciones uterinas. • Inocua • No invasiva • No es necesario cérvix dilatado • Membranas íntegras • Sencillo, rápido y fácil de interpretar

  7. C) PALPACION ABDOMINAL: La intensidadde las contracciones se mide en cruces. 0: presion intrauterina < 15mmHg (tono) +: entre 15 y 25 mmHg. Utero se deja deprimir con relativa facilidad en el maximo de su presion. Duracion < 30¨ ++: 30-50 mmHg. Mayor dificultad para deprimir el utero. Duracion; 30-60¨ +++: >50 mmHg: utero leñoso. Duracion >60¨

  8. ONDA CONTRACTIL NORMAL DEL UTERO • ORIGEN: en marcapasos ubicado en fondo uterino • TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE: - gradiente descendente de propagación: - gradiente descendente de duración: - gradiente de intensidad:

  9. MARCAPASOS

  10. ONDA CONTRACTIL ANOMALA: ONDA ANORMAL GENERALIZADA: • Se difunden a todo el utero • no tienen una coordinacion completa por carecer uno o mas de los componentes del TGD. La coordinacion es parcial. • Clinicamente es dificil diferenciarlas, se sospechan cuando hay contracciones de buena intensidad y duracion y el trabajo de parto avanza muy lentamente o se detiene. ONDA ANORMAL LOCALIZADA: • Incoordinacion de 1 grado: utero funcionalmente dividido en 2 partes y c\u obedece a un marcapaso. T de P prolongado • Incoordinacion de 2 grado: utero funcionalmente dividido en multiples partes que se contraen en forma independiente y asincronica. Fibrilacion uterina. T de P detenido. Hipertonia.

  11. ANOMALIA DE INTENSIDAD DEL TONO: A)HIPERTONIA: grave por disminucion de perfucion placentaria • escencial • por polisistolia: aumenta la frec de las contracciones,menor tiempo de relajacion, por lo tanto disminuye el descenso de presion amniotica • por asincronismo: incoordinacion uterina • Por sobredistencion. B) HIPOTONIA: El parto se prolonga o se detiene ANOMALIA DE LA FRECUENCIA: • POLISISTOLIA • OLIGOSISTOLIA

  12. CONTRACTILIDAD UTERINA DURANTE EMBARAZO Y PARTO Contracciones durante el embarazo: • TIPO A: (hermogenesalvarez) hasta la sem 28 2 a 4 mmHg confinadas a pequeñas áreas del útero frecuencia de 1 por minuto. No son percibidas por la mujer ni por la palpacion abdominal • TIPO B BraxtonHicks: desde la sem 28 10 a 15 mmHg. Se propagan a una area mas grande del utero se perciben por palpación abdominal. Mujer gravida puede sentirlas como un endurecimiento indoloro de su utero.

  13. TRABAJO DE PARTO • INICIO: 2cm. De dilatación. En ese momento las contracciones tienen una intensidad de 28 mmHg. (85 U montevideo) Y una frecuencia de 3 en 10 min. • DILATACIÓN: al final de este la intensidad de las contracciones con 41mmHg.(187 U montevideo) 4.2 contracciones en 10 min. • PERIODO EXPULSIVO intensidad de 47 mmHg. (235 U montevideo) y la frecuencia de las contracciones es 5 en 10 min. • ALUMBRAMIENTO: en el alumbramiento y las primeras horas postparto las contracciones uterinas son de alta frecuencia e intensidad, es el principal mecanismo hemostatico. Ligaduras vivas de pinard.

  14. FENOMENOS DE LA CONTRACCION DURANTE EL PARTO • FENOMENOS ACTIVOS: Contracciones uterinas, pujos. • FENOMENOS PASIVOS: Efectos que las contracciones y el pujo tienen sobre el canal del parto y el feto

  15. PUJOS: • Intervienen los músculos Rectos, oblicuos y transverso. • Con cada contracción se producen 4 pujos duran 5 seg. y causan elevación de la presión intrauterina 60mmHg. Junto con la contracción y el tono suman 120mmHg.

  16. FENOMENOS PASIVOS Formación del segmento inferior • Modificaciones determinadas por por la actividad contráctil uterina. • Ultimas semanas de gestación • Intensifican al iniciarse el trabajo de parto Borramiento y Dilatación del cervix Expulsión del tapón mucoso Bolsa de las aguas

  17. Formación del segmento inferior: (istmo) • Proceso gradual • Fondo uterino y cuerpo zona activa • Seg. inferior y cuello zona pasiva • Región mas delgada, mas exagüe, mas fácil de suturar

  18. Cambios cervicales • Cambios de posición: • posterior anterior central • Borramiento y dilatación del cuello: • Tracción del cuello por el fondo/cuerpo • Incorporación de fibras musculares del OCI al segmento inferior (borramiento)

  19. Fibras musculares • Tejido conectivo • Agua • Leucocitos • Prostaglandinas Maduración del cuello uterino Dilatación y borramiento cervical

  20. Expulsion del tapon mucoso • Es la perdida por la vulva de una sustancia espesa consistente , que durante el embarazo ocupa el cervix y que se desprende como consecuencia del comienzo de la dilatacion

  21. FORMACION DE LA BOLSA DE AGUA: • Resulta del despegamiento y el deslizamiento hacia abajo del polo inferior del huevo, producido por las contracciones uterinas . Esta constituida hacia adentro por el amnios y hacia afuera por el corion y hace protrucion a traves del orificio externo

  22. FIN MUCHAS GRACIAS!!!

More Related