
1. Qumica Inorgnica Descriptiva
Temario
2. Primera Unidad Origen de los elementos qumicos
3. Teora del Big-Bang: Evidencias experimentales que la apoyan.
Clasificacin espectroscpica de las estrellas. Diagramas Hertzprug-Russell.
Reacciones nucleares. Procesos exotrmicos, procesos de captura de neutrones y procesos varios.
Abundancia relativa de los elementos qumicos en el universo.
Nucleosntesis primigenia. Evolucin estelar y procesos de nucleosntesis.
Estructura de las estrellas. Nucleosntesis en el espacio interestelar.
Ciclo de vida de las estrellas.
Formacin del sistema solar y la tierra.
Estructura y composicin de la tierra (ncleo interno, ncleo externo, manto, corteza, ocanos y atmsfera).
Abundancia relativa de los elementos qumicos en la tierra.
Formacin y constitucin de la Corteza Terrestre.
Tipos de rocas (gneas, sedimentarias y metamrficas).
Ciclo de las rocas.
Los minerales. Clasificacin de los minerales de acuerdo a su composicin.
Clasificacin geoqumica de los elementos qumicos (litfilos, atmfilos, siderfilos y calcfilos).
Principales recursos minerales de Mxico.
4. Segunda Unidad Variaciones peridicas de las propiedades de los elementos qumicos
5. Evolucin histrica de la clasificacin peridica.
Ley de Periodicidad de las propiedades de los elementos qumicos.
Diferentes representaciones de la Ley de Periodicidad.
Estructura de la tabla peridica de 18 columnas. Grupos, periodos y bloques.
Ubicacin de los elementos qumicos en la TP en funcin de su configuracin electrnica de la capa de valencia.
Definicin de radios atmicos, covalente, metlico y de van der Waals.
Volmenes atmicos e inicos. Variacin en la TP.
Potenciales de ionizacin y afinidades electrnicas. Variaciones en la TP
Concepto de electronegatividad de los elementos qumicos. Variacin en la TP.
Variacin peridica de los nmeros de oxidacin ms comunes de los elementos qumicos.
Carcter metlico. Variacin en la TP.
Metales representativos, metaloides, metales de transicin y de transicin interna.
Presentacin de nuevos elementos qumicos: del Rutherfordio (Rf) al Roentgenio (Rg) y los elementos que tienen nombre temporal del Unumbium (Uub) al Ununoctiumn (Uuo).
Halgenos, calcgenos, metales alcalinos y alcalino-trreos.
Propiedades peridicas de los derivados ms comunes de los elementos. xidos y oxianiones, hidruros, nitruros, sulfuros y halogenuros.
6. Tercera Unidad
Introduccin al estado slido
7. Slidos cristalinos y amorfos. Propiedades generales de los cristales.
Estructuras cristalinas simples. Sistemas y redes cristalinos de A. Bravais (1848).
Empaquetamientos compactos. Diferentes tipos de mallas cristalinas.
Principales defectos de las mallas cristalinas.
Slidos inicos.
Slidos covalentes.
Slidos moleculares.
Slidos metlicos.
Slidos mixtos.
8. Cuarta Unidad
El modelo inico
9. Elementos que forman slidos inicos. Estructuras electrnicas estables de cationes y aniones monoatmicos. Efecto del par inerte.
Postulados del modelo inico.
Ciclo de Born-Haber. Anlisis energtico del ciclo de Born-Haber. Concepto de energa de malla cristalina. Constantes de Madelung y su connotacin estructural. Ecuacin de Born-Land. Limitaciones de la ecuacin de Born-Land. Ecuacin de Kapustinskii. Ecuacin de Born-Mayer-Helmholtz.
Aplicaciones del ciclo de Born-Haber.
Estabilidad de mallas cristalinas en funcin de la relacin de tamaos de los iones.
10. Quinta Unidad
Fuerzas intermoleculares
11. Momento dipolar elctrico.
Interacciones coulmbicas. Ion-dipolo permanente, dipolo permanente- dipolo permanente.
Fuerzas de van der Waals. Fuerzas de Keeson, Debye, London y Kashmir-Poulder. Formacin e interacciones entre multipolos elctricos.
Puentes de hidrgeno, Puentes intramoleculares e intermoleculares.
Polarizabilidad de las molculas. Reglas de K. Fajans.
Consecuencias de las interacciones intermoleculares en las propiedades de los sistemas de reaccin.
12. Sexta Unidad Parmetros experimentales de la estructura molecular
13. Definiciones de energa, longitud y ngulos de enlace y ngulos de torsin.
Momento dipolar elctrico y formacin de multipolos elctricos.
Porcentaje de carcter inico de los enlaces.
Estructura molecular y dipolos elctricos.
Comportamiento magntico de los compuestos (diamagnetismo, paramagnetismo, ferromagnetismo, antiferromagnetismo y ferrimagnetismo).
Color.
14. Sptima Unidad
El modelo del enlace covalente
15. Regla del octeto y estructuras de G.N. Lewis I. Langmuir.
Teora de enlace valencia (TEV). Postulados a la manera de L. Pauling J.C: Slater. Orbitales hbridos. El proceso hipottico de la hibridacin. Principales tipos de hibridacin. Especies qumicas diamagnticas y paramagnticas.
Limitaciones de la TEV.
Teora de repulsin de pares electrnicos de capa valencia (TRPECV) Pares libres y pares compartidos. Principales reglas de la TRPECV para determinar la estructura molecular.
Teora de orbitales Moleculares (TOM): Postulados de la TOM, Mtodo de la combinacin lineal de los orbitales atmicos. Propiedades de simetra de los orbitales sigma, pi y delta, de enlace y antienlace. Diagramas de desdoblamiento de los niveles energticos de los orbitales moleculares. Concepto de orden de enlace y configuracin electrnica de las molculas (notacin de R. Mlliken . Molculas homonucleares simples; H2 He2, Li2, Be2, C2, N2, O2, F2, Ne2. Molculas heteronucleares simples: LiH, HF, CN, CN-, CN+, CO, NO, O3, H2O y CH2 y otras ms.
Concepto de resonancia. Estructuras cannicas o contribuyentes. Energa de resonancia. Reglas de resonancia.
Definicin de orbitales moleculares de frontera (K.Fukui), orbitales HOMO y LUMO; dureza electrnica.
16. Octava Unidad
Modelo del enlace metlico
17. Teora de bandas.
Propiedades elctricas y pticas de los metales simples.
Evidencias experimentales de la existencia de bandas de energa.
Bandas de energa de materiales aislantes.
Bandas de energa en diferentes tipos de materiales semiconductores.
18. Novena Unidad
El enlace coordinado
19. Evolucin histrica del concepto de valencia.
Definiciones de compuesto de coordinacin, nmero de coordinacin, ligante, esfera de coordinacin. Diferentes tipos de ligantes.
Propiedades generales de los compuestos de coordinacin.
Deteccin de la formacin de los complejos metlicos.
A. Werner y la teora de coordinacin.
Aplicacin de la TEV para explicar la formacin de los complejos metlicos.
Teora del campo cristalino.
Aplicacin de la TOM para explicar la formacin de complejos metlicos.
Teora del campo de los ligantes.
20. Dcima Unidad
Definiciones de cidos y bases
21. S. Arrhenius (1883). J.N. Brnsted y T. M. Lowry (1923). H. Lux-H. Flood (1939 y 1947). Sistema del Disolvente. G. N. Lewis (1924). M. Usanovich (1939). Definicin universal de cidos y bases.
Reactividad de los cidos y bases de Lewis tomando en cuenta sus orbitales de frontera.
R. Pearson (1963). cidos y bases, duros blandos y especies de frontera.
Definicin de dureza electrnica (1983, R. Parr y R. Pearson) y comparacin con la dureza mecnica.
Dureza electrnica y el concepto de electronegatividad absoluta.
Orbitales de frontera y dureza electrnica.
Principio de mxima dureza y el equilibrio qumico (1991).
Aplicacin del concepto de dureza electrnica en la formacin de especies simples: hidruros, xidos, halogenuros y otros ms.
22. Bibliografa P.A. Cox. The Elements: Their Origin, Abundance and Distribution. Oxofod University Press. Oxford. UK. (1989).
T. Padmanabnah. After the First Three Minutes. The Story of our Universe. Cambridge University Press. Oxford UK. (1998).
H. Coupier and N. Henbest. Big-Bang. La Historia del Universo. Casa Autrey. Divisin de Publicaciones. Mxico (1998).
Fortin J. (Ed). Para Comprender el Universo. Publicaciones CITEM. Mxico (2002).
S. Hawking. The Ilustrated Brief History of Time. Labyrinth Books. UK (1996).
S. Hawking. The Universe in a Nutshell. Bantam Books. UK (2001).
M. Guia. Storia Della Chimica. Union Tipografico-Editrice Torinese. Torino, Italia. (1962).
N. N. Semionov (ed.) 100 Aos de la Ley Peridica de los Elementos Qumicos. Editorial Nauka. Mosc, URSS. (1969). (edicin rusa).
R. J. Puddephatt. The Periodic Table of the Elements. Oxford Chemistry Series. Oxford University Press. Bristol, UK. (1972).
E. G. Rochow. Modern Descriptive Chemistry. W. B. Saunders Co. Philia., PA, USA. (1977).
Beyer L. y Fernndez-Herrero V. Qumica Inorgnica. Ariel Ciencia. Barcelona. Espaa. (2000).
N. N. Greenwood, A. Earnshaw. Chemistry of the Elements. 2nd. Ed. Butterworth-Heinemann. Oxford, UK. (1997).
F. A. Cotton and G. Wilkinson. Advanced Inorganic Chemistry. 4th. Ed. John Willey & Sons. NY, USA. (1980).
Day M. C. and Selbin J. Theoretical Inorganic Chemistry. 2nd. Ed. van Nostrand Reinhold Co. NY. (1969).
J. D. Lee. A New Concise Inorganic Chemistry. 3rd. Ed. van Nostrand- Reinhold Co. NY, USA. (1977).
N. Ahmetov. General and Inorganic Chemistry. 2nd. Ed. Mir publishers. Moscow, SU. (1983).
J. Barret. Undestanding Inorganic Chemistry. The underlaying physical principles. Ellis Horwood. NY, USA. (1991).
23. E. Cartmell y G. W. A. Fowles. Valencia y Estrcuctura Molecular. 3a. Ed. Editoria Revert S.A. Barcelona, Espaa (1967).
G. C. Pimentel and R. D. Spratley. Understanding Chemistry. Holen-Day Inc. Sn Fco., CA, USA. (1970).
B. H. Mahan. University Chemistry. 3rd. Ed. Addison-Wesley Publishers Co. Reading MA, USA. (1966).
C. R. Dillard, D. E. Goldberg. Chemistry: Reactions, Structure and Properties. 2nd. Ed. Mac-Millan Publisher Co. NY, USA. (1978).
J. Waser, K. Trueblood and C. M. Knobler. Chem One. McGraw-Hill Co. NY, USA. (1976).
W. L. Masterton and E. J. Slowinsky. Chemical Pinciples. Using the International System of Units. 4th. Ed. W. B. Saunders Co. Phila., PA, USA. (1977)
J. Brady. Descriptive Chemistry of the Elements. John Wiley & Sons, NY, USA. (1995).
Rayner-Canham G. Qumica Inorgnica Descriptiva. 2da. Ed. Pearson Educacin. Mxico. (2000).
Norman N. C. Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford Chemistry Primers. Vol. 51. Oxford University Press. Oxford, UK (1997).
Guillespie R. J. and Popelier P. L. A. Chemical Bonding and Molecular Geometry. From Lewis to Electron Densities. Oxford University Press. NY. (2001).
F. Peral-Fernndez. Asociaciones Moleculares. Universidad Nacional de Educacin a Distancia. Madrid, Espaa (1992).
KC? Discoverer. Exploring the Periodic Table. J. Chem. Ed. Software. (1988).
Smart L. y Moore E. Qumica del Estado Slido. Una Introduccin. Addison Wesley Iberoamericana. Wilmington DE, USA. (1995).