1 / 3

DERIVACION DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA

DERIVACION DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE (UNAM, Moquegua)

Josue9
Download Presentation

DERIVACION DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: DERIVACION DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CURSO: Contaminación y Control de Suelos ALUMNO: Calcina Fuentes, Josue Sadoc DOCENTE: Soto Gonzales, Hebert Hernan Ilo, 16 de enero del 2023

  2. DERIVACION DE INDICADORES DE CALIDAD DE DERIVACION DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE SUSTENTABLE IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN DE LA CALIDAD DE SUELOS EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN DE LA CALIDAD DE EN EL CONTEXTO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE SELECCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS SELECCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS LA MEDICION DE LA CALIDAD DE SUELOS LA MEDICION DE LA CALIDAD DE SUELOS SUELOS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Un denominador común entre los elementos estratégicos para alcanzar la sustentabilidad de los agroecosistemas es el mejoramiento y conservación de la fertilidad y productividad del suelo La evaluación de la calidad del suelo es indispensable para determinar si un sistema de manejo es sustentable, a corto y largo plazo. Se han propuesto varios marcos metodológicos para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de recursos naturales Un agroecosistema sustentable debería ser capaz de mantener su productividad en condiciones de estrés; promover la calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura Para esto se requieren indicadores que proporcionen información sobre el curso que seguirá la evolución de las propiedades del suelo, cuando sea sometido a diferentes condiciones de manejo. Si se va a utilizar un marco de calidad de suelos, es importante elegir indicadores que den información integral sobre sus propiedades, la productividad biológica y la calidad del ambiente circundante. De acuerdo con Masera en el proceso de selección de indicadores deben observarse las siguientes tres situaciones: Un indicador de calidad de suelos se concibe como una herramienta de medición que debe dar información sobre las propiedades, procesos y características. Tradicional y convencionalmente, el concepto “suelo fértil” ha sido el indicador más usado para medir el estado y la manera como se comportan los suelos en los contextos agropecuario y forestal En el presente artículo se propone, además, derivar indicadores de calidad de suelo con base en tres atributos fundamentales de los sistemas de manejo agrícolas sustentables: productividad, estabilidad y resiliencia. Los indicadores deben responder a un conjunto básico de atributos de sustentabilidad del agroecosistema, como son: productividad, equidad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad y autogestión. Textura Densidad aparente Tasa de infiltración Un suelo fértil debe definirse de manera más comprehensiva e integral, como aquél que conserva las propiedades físicas, químicas y biológicas deseables mientras que abastece adecuadamente de agua y nutrientes y provee sostén mecánico para las plantas. Dado que el suelo es un componente de un sistema mayor (el agroecosistema), debe concebirse en un contexto previamente identificado (sistema agrícola, forestal, agroforestal, etc.). Por lo tanto, el agroecosistema debe caracterizarse especificando las escalas espaciales (micro, meso o macroescala) y temporales. Retención de humedad pH Conductividad eléctrica Los puntos críticos o aspectos problemáticos que podrían incidir en la calidad del suelo (por ejemplos acidez, salinidad, erosión hídrica, etc.) se deben identificar claramente

  3. Este ejemplo ilustra la selección de indicadores de calidad de los suelos en un sistema silvopastoril mejorado que se propone como una alternativa al que predomina en la zona ANÁLISIS DE CASOS: EJEMPLO DE SELECCIÓN DE INDICADORES EN TRES AGROECOSISTEMAS EN MÉXICO ANÁLISIS DE CASOS: DE SELECCIÓN DE INDICADORES EN TRES AGROECOSISTEMAS EN MÉXICO EJEMPLO ESTUDIO DE CASO 2: SISTEMA SILVOPASTORIL MEJORADO EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN LA RESERVA DE CHAMELA ESTUDIO DE CASO 2: SISTEMA SILVOPASTORIL MEJORADO EN LA RESERVA DE CHAME SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN Los diferentes indicadores seleccionados deben estar relacionados con: - Los atributos de sustentabilidad (productividad, resiliencia). - Los puntos críticos identificados. LA estabilidad y La idea es permitir el desarrollo de franjas de árboles, o zonas de amortiguamiento, las cuales se trazan de manera paralela a las curvas de nivel, con el objeto de reducir la longitud de pendiente; generar bordes de contención que reduzcan la erosión del suelo y establecer un sistema de pastoreo controlado. El sistema alternativo que se propone es el manejo silvopastoril de los sitios perturbados que en la actualidad se encuentran cultivados con pradera en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Chamela ESTUDIO DE CASO 1: PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN CONDICIONES DE TEMPORAL Y AGRICULTURA CAMPESINA EN MICHOACÁN ESTUDIO DE CASO 1: PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN CONDICIONES AGRICULTURA CAMPESINA EN MICHOACÁN DE TEMPORAL Y La forma de medir los diferentes indicadores seleccionados dependerá de los recursos (humanos, técnicos, económicos, e infraestructura) y del tiempo disponible, del rigor requerido y del tipo de audiencia a la que se destina el estudio En un terreno experimental demostrativo de esta comunidad se inició una investigación de mediano plazo (4 años) sobre el efecto de la incorporación de abonos verdes de invierno a sistemas de producción de maíz. Se espera que los árboles generen sombra para el ganado, y que por su sistema radical más profundo mejoren la capacidad de infiltración del suelo y ayuden también a aumentar el contenido de materia orgánica. Los indicadores cualitativos pueden ser más útiles que los cuantitativos para mostrar rápidamente el comportamiento del sistema En una parcela experimental se establecieron ensayos para evaluar los siguientes factores: el potencial productivo de avena y leguminosas nativas y cultivadas. ESTUDIO DE CASO 3: AGRICULTURA INTENSIVA EN EL BATÁN ESTUDIO DE CASO 3: AGRICULTURA INTENSIVA EN EL BATÁN CONCLUSIONES CONCLUSIONES Utilizar los tres atributos ambientales de sustentabilidad (productividad, resiliencia y estabilidad La medición de la calidad de suelos mediante el empleo de indicadores permite entender cómo evoluciona el estado (capacidades y propiedades) de los suelos bajo determinados sistemas de manejo, particularmente para una agricultura sustentable. El sitio posee una condición nutrimental adecuada para las plantas, pero presenta alta densidad aparente (1.4 g cm-3), compactación en la capa arable, exceso de humedad en el perfil en épocas críticas para el desarrollo de algunos cultivos como la Vicia villosa En este ensayo se propone también un enfoque alternativo para generar indicadores de calidad de suelos, que sigue los planteamientos de Masera: Caracterizar el sistema de manejo indicando claramente la escala espacial y temporal del análisis Investigadores del Laboratorio de Fertilidad de Suelos del Colegio de Postgraduados y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo propusieron, en 1996, un sistema de manejo intensivo mejorado basado en la rotación abonos verdes, maíz y trigo. Identificar los puntos críticos en el agroecosistema estudiado

More Related