1 / 16

INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS

MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS

Flavia2
Download Presentation

INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME N°2: PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO MICROBIOLÓGICO PRESENTADO POR: OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH CICLO: VII CURSO: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN ILO – 2022

  2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3 3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 3 3.1. FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE AGUAS ........................ 3 3.1.1. AUTOCLAVE ..................................................................................................................... 3 3.1.2. CÁMARA DE FLUJO LAMINAR .................................................................................... 5 3.1.3. SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUAS .................................................................. 7 4. UBICACIÓN DEL LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUA – UNAM ........................... 8 5. MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................................................... 9 5.1. MATERIALES ...................................................................................................................... 9 5.2. EQUIPOS ............................................................................................................................... 9 6. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 10 7. RESULTADOS ............................................................................................................................ 13 8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 14 9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 15 10. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 15 11. BIBLIGRAFÍA ........................................................................................................................ 16

  3. 3 1.INTRODUCCIÓN Un medio de cultivo es aquel que ofrece las condiciones ambientales necesarias para que se puedan desarrollar o propagar los microorganismos, existen factores que pueden afectar o influir en su desarrollo, como es el caso de la temperatura, humedad, presión, pH, radiación, entre otros; lo cual determina la capacidad que tienen estos microorganismos para propagarse en un medio específico. En relación a los cultivos, un cultivo que tiene solo una clase de microrganismos se conoce como cultivo puro, mientras que el que presenta más de una clase, se conoce como cultivo mixto; en el análisis de estos microorganismos se tiene en cuenta la forma, la cual es una forma de clasificación, y la cantidad, que en cierta medida determina la carga de microorganismos que están presentes en un lugar determinado. La presente práctica de laboratorio tiene como finalidad elaborar y distribuir medios de cultivos, las cuales serán sometidas a distintos espacios o lugares, según la elección de cada estudiante, bajo condiciones distintas, con ello se podrá observar, analizar y cuantificar los microrganismos presentes en cada medio de cultivo, pudiendo de esta manera hacer una comparación entre una placa y otra y determinar los posibles elementos influyentes en la variación del desarrollo ya sea de bacterias y hongos. 2.OBJETIVOS •Elaborar y distribuir un medio de cultivos en placas Petri. •Ver el funcionamiento de los equipos de laboratorio de aguas. 3.MARCO TEÓRICO 3.1. FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DEL LABORATORIO DE AGUAS 3.1.1. AUTOCLAVE Es un equipo que sirve para esterilizar material de laboratorio y médico, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. (YB VALDIVIAS)

  4. 4 Especificaciones Generales: •La unidad completa está hecha de acero inoxidable. •Compuerta de sellado hermético tipo mecánico de giro. •Seguro de apertura de tapa con anclaje. •Panel de control digital (display). •Pulsadores de configuración de parámetros de temperatura y tiempo. •Totalmente automático, no necesita supervisión, fácil de usar. •Apagado automáticamente con sonido recordatorio después de la esterilización. Figura 01: Autoclave, Fuente: Elaboración propia Las partes del autoclave son las siguientes: •Perilla: esta parte es fundamental para la seguridad de la puerta, permite abrir y cerrar con movimientos rotativos. •Puerta: sin esta parte el proceso de esterilización no se llevará a cabo, la puerta es la encargada de sellar de forma hermética el autoclave. •Tanque de agua destilada: el autoclave cuenta con su propio contenedor de agua destilada. •Cámara: este es el lugar donde se colocan los elementos en el autoclave, esta zona interior es de acero inoxidable, lo cual es muy importante para evitar daños. •Tanque de agua: este es un recipiente que viene integrado al autoclave, en esta parte caerá el agua utilizada en la destilación.

  5. 5 •Panel de control: Para facilitarte el control en todo el proceso. En el panel podrás ajustar las distintas funciones que debe desempeñar el autoclave. •Pantalla led: te enseñará todo lo que debes saber sobre el status del autoclave en funcionamiento, encendido o apagado. •Filtro bacteriológico: esta parte es muy importante y fundamental, este filtro se encarga de retener todos los microorganismos, bacterias y posibles virus. 3.1.2. CÁMARA DE FLUJO LAMINAR La campana de flujo laminar o cabina de flujo laminar, es un instrumento que se emplea para poder tener ambientes libres de contaminación, este equipo permite proteger la muestra que se manipula. Se le llama flujo laminar debido que es un flujo de aire constante con una dirección y velocidad uniforme, mediante este proceso se evitan las turbulencias y se reduce el riesgo de contaminación cruzada. Características del modelo Telstar: •El flujo laminar está monitorizado mediante un sensor de velocidad que mantiene un flujo constante en toda la superficie del trabajo. •La cabina está dotada de unos sistemas de alarma que alertan de forma tanto visual como acústica cualquier anomalía. •La junta de silicona permite el cierre hermético de la cámara ofreciendo una mayor protección para el usuario y la muestra o producto. •La junta previene la introducción de partículas del ambiente al interior de la cámara, reduciendo la contaminación de las muestras. •Los bordes redondeados del interior de la cabina facilitan la desinfección y maximizan la prevención de la contaminación.

  6. 6 Figura 02: Cabina de flujo laminar, Fuente: Elaboración propia Panel de control La cabina de flujo laminar, dispone de una pantalla en color que permite comprobar los parámetros de seguridad. Es útil para optimizar el servicio, la velocidad de flujo y para controlar en todo momento el estado de la cabina. •Pantalla verde: Cabina en condiciones seguras. •Pantalla roja: Cabina fuera de especificaciones. •Pantalla amarilla: Cabina en proceso de descontaminación. Figura 03: Pantalla de control, Fuente: Elaboración propia

  7. 7 Partes de la cabina de flujo laminar: Figura 04: Partes de la cabina, Fuente: (Instrumentación Científico Técnica) Figura 05: Partes de la cabina, Fuente: (Aspelab) 3.1.3. SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUAS El sistema de purificación del agua tiene la finalidad de eliminar contaminantes del agua, ya sean productos químicos, minerales, sólidos y bacterias. En algunos casos, se pueden usar purificadores de agua para reducir los contaminantes que son insípidos, inodoros e invisibles. El sistema de purificación de agua se compone de los siguientes elementos o partes: •Sistema de ósmosis inversa: En un equipo de ósmosis inversa, al aplicar una presión suficientemente alta al agua, se le fuerza a pasar a través de una membrana porosa que rechaza a más del 99% de las sales.

  8. 8 •Ablandador de agua: disminuyen de forma importante los minerales (calcio y magnesio) que causan la dureza en el agua y que pueden llegar a formar sarro e incrustaciones en tuberías, calentadores, maquinaria, accesorios y depósitos. •Tanque de agua potable •Agua osmotizada: agua que es obtenida mediante el proceso de ósmosis inversa. •Agua tipo II: El agua pura se almacena en el innovador sistema cerrado Arium ® Bagtank. Aquí, el agua pura preparada está protegida de forma segura contra la contaminación secundaria. (Sartorius) •Purificar de agua Arium advance: El Arium® advance cuenta con la más alta retención de iones a velocidades de hasta 24 I/h. Conectado directamente a la fuente de alimentación de agua potable, este sistema produce agua pura de la más alta calidad. (Sartorius) •Dispensador Figura 06: Partes del purificador de agua, Fuente: Elaboración propia 4.UBICACIÓN DEL LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUA – UNAM El laboratorio de calidad de agua se encuentra en la Universidad Nacional de Moquegua sede Ilo. A continuación, se muestra una imagen satelital, extraída de Google Earth, con las respectivas coordenadas de ubicación.

  9. 9 Figura 07: Ubicación del laboratorio, Fuente: Elaboración propia Tabla 01: Coordenadas de ubicación COORDENADAS DEL LABORATORIO ESTE NORTE 251799.13 m E 8052318.82 m S 5.MATERIALES Y EQUIPOS 5.1. MATERIALES -Placa Petri -Agar nutriente -Papel fill o bolsa pequeña -Guantes -Marcador 5.2. EQUIPOS -Estufa -Autoclave -Cámara de flujo laminar -Sistema purificador de agua -Contador de colonias

  10. 10 6.PROCEDIMIENTO 1.Se empezó con el Agar nutriente, el cual fue llevado a la autoclave por un lapso de 20 minutos, para ello se usó el agua purificada, la cual debe llegar hasta una marca que tiene el equipo, lo cual indica que recién se puede empezar a programar para su funcionamiento. Figura 08: Autoclave, Fuente: Elaboración propia 2.Mientras se espera que termine su proceso la autoclave, se programó también la cabina de flujo laminar por 15 minutos, para que vaya desinfectando el lugar del trabajo. Figura 09: Cabina de flujo laminar, Fuente: Elaboración propia 3.Se sacaron las placas Petri de la estufa, las cuales estaban protegidas y aisladas del medio exterior, ello con la finalidad de que no se infecten o contaminen.

  11. 11 Figura 10: Placas petri, Fuente: Elaboración propia 4.Una vez que estaba lista la cabina se llevaron los paquetes de las placas y se fue sacando una por una con cuidado para agregar el medio de cultivo. Para ello el personal encargado tuvo que lavarse las manos y luego desinfectarse con alcohol. Figura 11: Proceso dentro de la cabina de flujo , Fuente: Elaboración propia 5.Una vez que terminó el tiempo programado en la autoclave se sacó los frascos de agar nutriente y fueron llevados a la cabina para agregar cierta cantidad del mismo en las placas para cada estudiante, lo cual servirá como medio de cultivo microbiológico. Figura 12: Agar nutriente, Fuente: Elaboración propia

  12. 12 6.Se prepararon 16 medios de cultivo, agregando una cantidad de agar nutriente, aproximadamente hasta la mitad de las placas. Luego de finalizar este proceso, cada placa se protegió del medio exterior con una bolsa pequeña. Figura 13: Medio de cultivo, Fuente: Elaboración propia 7.Cada placa entregada a un estudiante en específico, se dejó destapada en un espacio concreto por un lapso de 24 horas, terminando este tiempo cada placa se tapó y fue sellada con papel fill. Figura 14: Medio de cultivo / 24 horas , Fuente: Elaboración propia 8.Luego cada muestra debe ser llevada a laboratorio para ser analizada y comparada con cada placa de los demás estudiantes del curso. Figura 15: Comparación de cada placa, Fuente: Elaboración propia

  13. 13 7.RESULTADOS Luego de esperar el tiempo indicado (24 horas) se llevó las placas con la muestra al laboratorio para ser analizadas y comparadas con las placas de los demás integrantes del curso. A continuación, se muestra el resultado obtenido por mi persona, luego de haber dejado la placa con el medio de cultivo microbiológico en mi cuarto, ubicado en Alto Ilo. Figura 16: Resultado de mi placa con el medio de cultivo, Fuente: Elaboración propia Esta muestra será comparada con la de un compañero del curso, que dejó su placa en su servicio higiénico, específicamente en la ducha, será denominada placa 2. Figura 17: Resultado de la placa 2, Fuente: Elaboración propia

  14. 14 Figura 18: Resultado de la placa 2 en el contador de colonias, Fuente: Elaboración propia Como segunda muestra de comparación, se eligió a la placa que contiene el medio de cultivo de una compañera que eligió como espacio su cuarto, pero que este es accesible para sus mascotas, será denominada placa 3. Figura 19: Resultado de la placa 3, Fuente: Elaboración propia 8.DISCUSIÓN DE RESULTADOS Tal como se pudo apreciar en la placa 1 hay poca presencia de microrganismos, como es el caso de colonias de bacterias y hongos, posiblemente se debe a que hay poca presencia de los mismos en el espacio en el que se dejó la placa Petri con el medio de cultivo, otra posible respuesta podría ser el tiempo de incubación de las bacterias, ya que después de las 24 horas se procedió a observar los detalles de la placa, mientras que en la placa 2 y 3 pasadas las 24 horas se procedió a sellar la placa para que no esté en contacto con el medio externo, y pasado un día aproximadamente se procedió a observar los cambios.

  15. 15 En el caso de la placa 2, esta fue dejada en la bañera, por lo que estuvo en contacto con las bacterias que se encuentran en el servicio higiénico, pudiendo ser posiblemente el lugar mas cargado o concentrado con estos microorganismos, motivo por el cual se aprecian colonias de bacterias de forma clara, con diferentes formas y tamaños, predominando la forma irregular. Para la placa 3, que se dejó en un dormitorio al que acceden también las mascotas, se aprecia la presencia de microorganismos, incluyendo bacterias y hongos, se diferencia entre ambos, ya que los hongos se expanden, como si fuera una mancha, en términos de cantidad se podría decir que hay presencia de dos hongos y menor cantidad de colonias bacterianas que en la placa 2. La diferencia entre la placa 2 y 3, está en el espacio en el que se dejó el cultivo microbiológico, antes de hacer el experimento se podría inferir que existe mayor cantidad de bacterias en un baño que en un dormitorio, y con los resultados obtenidos se comprueba lo pensado o planteado. 9.CONCLUSIONES •Es importante tener cuidado al momento de hacer la experimentación, verificando que los materiales no se contaminen, de esa manera el cultivo microbiológico podrá cumplir su finalidad, y se podrá observar los microorganismos presentes en un determinado espacio. •La cantidad y tipo de microorganismos, ya sean bacterias y hongos, va a depender de la zona elegida para dejar el cultivo, hay espacios donde hay mayor presencia de los mismos, como es el caso de los servicios higiénicos. •Usando los cultivos microbiológicos se puede comprobar y analizar la cantidad de microorganismos presentes en un determinado lugar, ello va a depender de las condiciones del mismo, y esto puede dar un indicio de los cuidados y la higiene presente. 10.RECOMENDACIONES •Se debe usar en todo momento los implementos de seguridad, como es el caso de la bata de laboratorio y los guantes, para evitar contaminar las muestras. •Se deben respetar las reglas de laboratorio para evitar accidentes. •Es importante cuidar el material encargado para cada estudiante.

  16. 16 11.BIBLIGRAFÍA Aspelab. (s.f.). Obtenido de https://slideplayer.es/slide/1111393/ Instrumentación Científico Técnica. (s.f.). Obtenido de http://www.ictsl.net/productos/aparatos/02e34698af0a59d59.html Sartorius. (s.f.). Obtenido de https://www.medicalexpo.es/prod/sartorius-group/product- 69922-644418.html Sartorius. (s.f.). Obtenido de https://www.sartorius.com/shop/ww/en/usd/applications- laboratory-lab-water-purification/arium-bagtank-50-w-o-pump/p/H2O-AOV- 50-W# YB VALDIVIAS. (s.f.). Obtenido de http://valdivias.com.pe/productos/autoclave-de- 50l__trashed/

More Related