1 / 30

LAS IG Y LAS DO EN AMÉRICA LATINA

LAS IG Y LAS DO EN AMÉRICA LATINA. Hernando Riveros Serrato Especialista Hemisférico en Agronegocios y Responsable del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe – PRODAR INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA - IICA. CONTENIDO.

Download Presentation

LAS IG Y LAS DO EN AMÉRICA LATINA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS IG Y LAS DO EN AMÉRICA LATINA Hernando Riveros Serrato Especialista Hemisférico en Agronegocios y Responsable del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe – PRODAR INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA - IICA

  2. CONTENIDO Institucionalidad Orientaciones para su desarrollo Asuntos críticos en los procesos de gestión de IG/DO

  3. INSTITUCIONALIDAD

  4. INSTITUCIONALIDAD Normativa y organización reciente impulsada a partir de los procesos de globalización, apertura económica y negociación de acuerdos. Pocas iniciativas previas. En ese contexto, aprobación de reconocimiento de acuerdos internacionales de propiedad intelectual y desarrollo de normativa nacional ligada a ese entorno. Normativa común en los Países Andinos Tema realzado en procesos de negociación de TLC con la Unión Europea y búsqueda de protección del Tequila (en países no signatarios de Acuerdo de Lisboa)

  5. INSTITUCIONALIDAD • Principios generales compartidos y heterogeneidad en su gestión. • Mayor desarrollo de las DO. Diversidad de aplicación de IG. Disyuntiva frente a las Marcas Colectivas. • Diferencia en suscripción de acuerdos internacionales: • Arreglo de Lisboa (gestionado por la OMPI en el marco de la OMC): Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua y Perú, de un total de 26). • Registro de la UE (IGP/DOP): solamente Café de Colombia. • 20 organizaciones de Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela, han parte de oriGIn (red queagrupa a 200 organizaciones de 27 países)

  6. INSTITUCIONALIDAD: HA PRIMADO LA VISIÓN COMERCIAL FRENTE A LA DE INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO RURAL • Medio que permite disminuir asimetría en la información entre productores y consumidores en lo relacionado con atributos de los productos y su efecto en el mercado: • mala asignación de sus recursos por consumidores, y • bajos premios para los productos de calidad

  7. Falta de información económica y situación social de las localidades o comunidades Oficina de Signos Distintivos * Recursos y posibilidades limitadas Diversas entidades públicas en busca de un mismo objetivo (desarrollo y beneficio de la población), pero los esfuerzos eran aislados INSTITUCIONALIDAD EN DESARROLLO

  8. ORIENTACIONES EN LA APLICACIÓN

  9. INSTITUCIONALIDAD: EL INSTUMENTO SE HA PROMOVIDO Y APLICADO CON DIFERENTES ENFOQUES Principalmente: • Desarrollo de mercados de exportación. • Contribución al aseguramiento de la calidad. • Protección de los nombres geográficos • Rescate de conocimientos tradicionales

  10. Experiencia Centroamericana

  11. Chile Marcas Colectivas...

  12. Marcas Colectivas... Perú Productos lácteos (queso mantecoso, queso tipo suizo, manjar blanco, mantequilla y yogurt) Gran reputación Inscrita por 37 productores en una Asociación Valle de Cumbe Perú. (San Toribio de Cumbe) Características específicas otorgadas por las particularidades del Valle. 106 productores

  13. MARCAS COLECTIVAS MÉXICO:AGROINDUSTRIAS RURALES DE LA SELVA LACANDONA

  14. LA APLICACIÓN DE LAS IG CONFIRMAN SU POTENCIAL COMO: • Facilitadora de la diferenciación de los productos (Café de Colombia, cafés centroamericanos). • Promotora del desarrollo de productos de calidad a partir de territorios marginales (quesos, en Sertao de Segipe, Brasil; chivito de Neuquén, Argentina) • Revalorizadoradel territorio mediante el reconocimiento de organizaciones y de prácticas de cría, cultivo o transformación, (Neuquén, Argentina) • Facilitadora de decisiones de compra y de diferenciación de precios según calidades

  15. ASUNTOS CRÍTICOS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE ig/do

  16. Fuente: Uniendo Personas Territorios y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. FAO y SINER-GIP

  17. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE IDENTIFICACIÓN: La toma de conciencia de la potencialidad del producto con identidad territorial • Apropiación de los actores directos, en razón a que la intervención nace más de parte de instancias gubernamentales, académicas, o de ONG. • ¿Moda? Interés de diferentes actores. • Fortalecimiento de las organizaciones de productores • Establecimiento de reglas y derechos colectivos sustentado en respeto por valores y principios

  18. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE CALIFICACIÓN: el establecimiento de reglas relativas a productos IG • * La delimitación del territorio. • La exclusión que se puede generar por las criterios para la delimitación del territorio y las exigencias de los pliegos de condiciones y por la misma gestión del sello. • El diseño de un pliego de condiciones sencillo y al mismo tiempo medible, incluyendo elementos que pueden no ser visibles pero que contribuyen a la tipicidad del producto. • Lo local no es completamente estático, es una mezcla de elementos en recomposición permanente. Con el tiempo los productos cambian: • variaciones en las mismas condiciones y disponibilidad de los recursos naturales que los originan, • la necesidad de contar con materias primas de fuera del territorio, • por el cumplimiento de exigencias de calidad, • por necesidades de innovación.

  19. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE CALIFICACIÓN: el establecimiento de reglas relativas a productos IG • La heterogeneidad de los productores y empresas y la concentración que tiende a darse, producto de la inequidad en el acceso a los factores de producción, en el interés en adoptar nuevas practicas y en el tamaño de la producción. • Conocimiento cierto sobre la participación de los diferentes actores de la cadena en la formación del precio de los productos, para facilitar la equitativa participación de todos en los beneficios derivados de la aplicación del sello. • Desarrollo de oferta de servicios para diseño/gestión del sistema de garantía. • La evaluación y consideración previa de los costos derivados del registro y gestión de la IG/DO: • previos –grupo promotor, investigación, documentación, trámites-, • directos –mantenimiento de los arreglos institucionales para la administración del sello, establecimiento del sistema de certificación, inspección, muestreo, pruebas, certificación-, • complementarios (promoción, defensa, mantenimiento del registro), los que deberían distribuirse a lo largo de la cadena.

  20. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REMUNERACIÓN: la comercialización de un producto IG • El desarrollo y consolidación de una organización OG, con capacidad para cumplir funciones: • Normativas, de control y de resolución de conflictos • Que contribuyan a disminución de costos y mejora de la calidad • Que mejoren la comercialización • De representación y coordinación del sistema

  21. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REMUNERACIÓN: la comercialización de un producto IG • Su orientación a segmentos de mercados especializados, de los que no hay información pública suficiente para evaluar planes de negocios. • Las limitaciones que tienen los productos IG de acceder a los dinámicos mercados emergentes, en los que los atributos especiales que poseen no son valorizados y donde se privilegian características de orden funcional. (inclusive para productos IG de Italia y Francia) • Los altos costos y la necesidad de servicios especializados para realizar investigaciones de mercado cuando se quiera acceder a mercados nacionales o internacionales.

  22. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REMUNERACIÓN: la comercialización de un producto IG (resultado de estudio de mercado de cafés IG de Centroamérica, Panamá y República Dominicana en Alemania, España e Italia) • Es un enorme riesgo lanzarse a mercados maduros sin contar con sistemas confiables de garantía de la calidad. (estudio de mercado de cafés IG de Centroamérica, Panamá y República Dominicana) • En mercados competidos, es mas fácil penetrar mercados con productos que se acerquen a los preferidos por los consumidores. • En productos IG que son materias primas para otros procesos las empresas son reticentes a aceptar la posible competencia y la disminución en el poder de negociación, derivada de la obtención de la IG

  23. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REPRODUCCIÓN: factor clave de IG sostenibles • La consideración que debe haber en los Pliegos de Condiciones de la conservación o mejora de los recursos naturales base del sistema. • El impacto sobre la biodiversidad y los RRNN, como resultado de sobre explotación para atender oportunidades en los mercados (productos del bosque, productos asociados con parques nacionales y reservas naturales). • La consideración que debe estar en los Pliegos de Condiciones sobre la conservación y promoción de las tradiciones y el patrimonio cultural.

  24. RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE CREACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS IG: la función de las políticas públicas • La consideración de las IG como parte de las políticas de desarrollo rural. • La vinculación de los gobiernos locales con el desarrollo y gestión de IG como parte de estrategias de competitividad territorial. • La articulación de la institucionalidad a nivel local, nacional, regional y global. • La articulación de los sectores: agrícola, industrial, ambiental, salud, turismo, propiedad intelectual e innovación tecnológica.

  25. Gracias por su • atención • Hernando Riveros • hernando.riveros@iica.int

More Related