1 / 79

Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe

Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe. Wilson Peres CEPAL. Contenido. Prólogo: el final de la ISI y la crisis de la deuda externa El impacto de las reformas Veinte años después El debate aún en curso. I. Prólogo. Tres temas.

aelwen
Download Presentation

Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Crecimiento, empleo y equidad:el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe Wilson PeresCEPAL

  2. Contenido • Prólogo: el final de la ISI y la crisis de la deuda externa • El impacto de las reformas • Veinte años después • El debate aún en curso

  3. I. Prólogo

  4. Tres temas • El debate sobre el modelo de industrialización por sustitución de importaciones • El punto de quiebre: la crisis de deuda externa a comienzos de los años 1980 • Las lecturas de las causas de la crisis.

  5. El telón de fondo:un quinquenio de crecimiento y luego? América Latina y el Caribe: variación del PIB per capita (porcentajes)

  6. Las tendencias de largo plazo • Crecimiento sostenido hasta 1980, con crecientes desequilibrios internos y externos • La década perdida de los 1980s • Un nuevo modelo de desarrollo en los 1990s • Persistencia de la heterogeneidad estructural • Los problemas de fondo: • Vulnerabilidad externa • Empleo de calidad • Distribución del ingreso

  7. El debate entorno a la ISI • La vaguedad del concepto (creación de mercados, liderazgo estatal, etc.) • Duración y etapas: espontánea vs. deliberada a partir de políticas; consumo no duradero vs. consumo duradero. • Razones: única industrialización posible dado el pesimismo respecto al comercio internacional vs. voluntarismo ineficiente. • Los proteccionistas fueron la principal oposición al nuevo modelo.

  8. Los costos de las (dos) décadas perdidas 1980s-1990s

  9. Tres lecturas de la crisis de deuda • Crisis de liquidez que se resolvería a corto plazo (tasa de interés y precios de exportaciones anormales). • Problemas del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI): creciente demanda de importaciones, por falta de industria de bienes de capital. • Agotamiento de un modelo que o fue siempre equivocado o había dejado de ser útil hacía más de una década.

  10. Las salidas a la crisis en los 80s • Esperar el retorno a la normalidad (se agotó a mediados de la década). • Profundizar la sustitución de importaciones (mejor política industrial, bienes de capital, exportación de manufacturas -1960s-). • Cambiar el modelo, dejando el liderazgo a las fuerzas del mercado. • Las posiciones radicales (más de los 1970).

  11. El cambio del modelo:las reformas • Consolidación a partir de mediados de los 1980. Antecedentes en el Cono Sur en la segunda mitad de los 1970. • Factores determinantes: • Condicionalidad de organismos financieros. • El fortalecimientos interno de los liberales. • La debilidad de las propuestas alternativas. • La primera lectura del “milagro asiático”.

  12. II. Las reformas y sus impactos

  13. Dos grandes preguntas • Las reformas han sido el cambio de política más importante en décadas. • ¿Se cumplieron las expectativas de las reformas? • ¿Por qué estudiar este tema 20 años después?

  14. II.1. Las reformas

  15. El marco conceptual • Estudio comparativo de nueve países. • Considera cinco reformas de “primera generación”. • Foco en los vínculos macro-micro. • Articula crecimiento, empleo y equidad con inversión y cambio tecnológico. • Compara los 1990s con 1950-80.

  16. Marco conceptual

  17. El primer consenso sobre el impacto de las reformas • Crecimiento modesto del PIB. • Lenta creación de empleo y problemas con la calidad del trabajo. • La desigualdad no se ha reducido y puede haber empeorado. • ¿Por qué?

  18. Seis hipótesis explicativas • Condiciones iniciales diferentes. • Inconsistencias entre reformas y macro. • Reformas generaron incertidumbre. • Respuestas heterogéneas de los actores. • Contexto internacional desfavorable. • Falta de apoyo institucional adecuado.

  19. Primera generación de reformas • Liberalización de importaciones. • Reforma financiera interna. • Apertura de la cuenta de capitales. • Privatizaciones. • Reforma tributaria. La periodización varía según países

  20. Índices de reforma, 1970-95

  21. Reformadores radicales o cautos • Reformadores radicales: • Argentina, Bolivia, Chile y Perú. • Reformadores cautos: • Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica y México.

  22. Condiciones iniciales

  23. Políticas macroeconómicas • Gran éxito en bajar la inflación. • Reducción de déficits fiscales mediante recortes del gasto. • Política monetaria más austera, con bancos centrales independientes. • Políticas cambiarias controvertidas.

  24. Reformas ypolítica macroeconómica • Consistencia • Apertura comercial ayudó a estabilizar. • Apertura de cuenta de capital trajo mayores flujos. • Privatizaciones aumentaron ingresos públicos. • Inconsistencias • Apertura de cuenta de capital aumentó inestabilidad y problemas de balanza de pagos. • Liberalización financiera sin supervisión llevó a crisis bancarias. • Reforma tributaria redujo ingresos públicos. • Ancla cambiaria restó competitividad.

  25. II.2. Los impactos agregados

  26. Reformas, inversión y productividad • Tendencias de largo plazo. • Fases de la inversión posteriores a las reformas. • Impacto de las reformas.

  27. Tendencias de largo plazo de la inversión y la productividad

  28. Fases de la inversión I. Predominio de factores negativos. • Incertidumbre llevó a actitud de espera. • Progreso técnico desincorporado. • Coeficientes de inversión muy bajos. II. Predominio de factores positivos. • Inversiones por una sola vez para reducir costos; privatizaciones; entrada de ETN. • Coeficientes de inversión crecen. III. Consolidación del nuevo modelo.

  29. Impacto de las reformas en la inversión • Evidencia econométrica y cualitativa muestra un impacto positivo. • Dos reformas cruciales: • Apertura comercial redujo el costo de bienes de capital importados. • Privatización trajo nuevos actores, especialmente ETN, a la región.

  30. Reformas y crecimiento • Dos grupos de países en los 1990. • Países con rápido crecimiento: • Argentina, Bolivia, Chile y Perú. • Países con lento crecimiento: • Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica y México. • Un patrón similar en el crecimiento de la productividad total de los factores.

  31. Crecimiento del PIB, 1950-98

  32. Países con alto crecimiento

  33. Países con bajo crecimiento

  34. Una visión de más largo plazo

  35. Crecimiento de la productividad total de los factores

  36. Reformas y crecimiento, recapitulación • Reformadores radicales crecieron más rápido que reformadores cautos. • Reformadores radicales crecieron más rápido que en 1950-80. • PTF creció más rápido en reformadores radicales. • Nuestra explicación: condiciones iniciales, estabilización y reformas.

  37. Empleo y distribución del ingreso • Percepción generalizada que las reformas fallaron en ambas dimensiones. • La evidencia no es tan concluyente.

  38. Dinámica del empleo en los 1990 • Empleo creció menos que en los 1970s, pero igual que en 1950-70. • La elasticidad producto del empleo fue similar a la de 1950-70. • El problema: el crecimiento del PIB fue menor que en el período base. • Aumento fuerte de tasa de participación. • Desempleo e informalidad crecieron.

  39. Empleo y salarios • Salarios reales promedio constantes o crecientes en los 1990. • La brecha salarial aumentó en la mayoría de los países.

  40. Indicadores del mercado de trabajo, 1990s

  41. Reformas y empleo • Reformadores radicales no tuvieron mejor desempeño. • Mejores desempeños: Chile, Costa Rica, México y Perú. • Otros factores: estructura sectorial del crecimiento y modernización. • Evidencia econométrica: controlando por crecimiento, las reformas tuvieron impacto negativo.

  42. Problemas de la distribución del ingreso • ¿Por qué es tan alta la desigualdad en América Latina? • ¿Por qué hay tanta inercia? • ¿Cuál ha sido el impacto de las reformas económicas?

  43. La peor distribución del ingreso(coeficiente de Gini)

  44. ¿Por qué es tan alta la desigualdad? • Desigual distribución de activos: capital humano y tierra. • La mayor brecha salarial en el mundo. • La mayor diferencia entre los ricos y todos los demás.

  45. La distribución en los 1990 • La extrema desigualdad secular no se redujo en la década. • Problemas de medición. • Factores progresivos y regresivos se compensan. • Progresivos: estabilización, educación. • Regresivos: aumento brecha salarial, demanda por graduados universitarios.

  46. Evidencia econométrica sobre el impacto de las reformas • Reformas tuvieron un impacto negativo, pero pequeño y sólo marginalmente significativo. • Distintas reformas tuvieron efectos que se compensaron. • Una tendencia sistemática hacia una distribución más desigual. ¿Por qué?

  47. Posibles curvas de Kuznets

  48. Impactos de reformas individuales

  49. Gasto social y equidad • Gasto social del gobierno aumentó en los 1990s. • Gasto en servicios básicos aumentó significativamente el ingreso de los quintiles inferiores. • Gasto social redujo la brecha entre el quintil superior y el inferior.

  50. II.3. Las dimensiones sectorial y empresarial

More Related