1 / 44

Políticas públicas y Planeación Participativa

6ª Reunión Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario. La asistencia social como política publica. Políticas públicas y Planeación Participativa. José Gerardo Alonso Barragán. L a “Política ” como las “ Políticas Públicas ” tienen relación -muy directa- con el poder social .

Download Presentation

Políticas públicas y Planeación Participativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 6ª Reunión Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario La asistencia social como política publica Políticas públicas y Planeación Participativa José Gerardo Alonso Barragán

  2. La “Política” como las “Políticas Públicas” tienen relación -muy directa- con el poder social. Sin embargo, mientras que la “Política” es un concepto amplio, que tiene que ver con el poder general, Las “Políticas Públicas” forman parte de toda una batería de soluciones específicas, concretas y determinadas, destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos que se catalogan como “situaciones socialmente problemáticas” Carlos Salazar Vargas: Dossier. La definición de Política Pública.

  3. Las Políticas Públicas son acciones de los Estados y los gobiernos para solucionar problemas, este enfoque se concentra en el cómo y por qué estas instituciones actúan, junto con otros actores políticos, económicos y sociales, para solucionar dichos problemas públicos. La definición de “Políticas Públicas” no son un fin en si mismas, sino que son un medio (utilizado por el Gobierno de turno) para dar respuesta a una problemática social específica: las “situaciones socialmente problemáticas”.

  4. Por eso, es que las políticas públicas son el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político, frente a situaciones socialmente problemáticas y buscan solucionar esas situaciones o –al menos– llevarlas a niveles manejables. • Eugenio Lahera, P. Agosto de 2004. CEPAL: Serie Políticas Sociales. Política y políticas públicas.

  5. Las políticas públicas son una alternativa real para mejorar la calidad de vida de un grupo específico de ciudadanos pues es la forma más apropiada -y hasta ahora la más comúnmente utilizada- para transformar la realidad, es decir, ellas, son los dientes necesarios para que las buenas intenciones puedan cambiar el ámbito social, de un estado “A” a uno “B”, en donde –se supone- que este último (“B”) es mejor que el estado inicial (“A”). Carlos Salazar Vargas: Dossier. La definición de Política Pública.

  6. A pesar de la diferencia de conceptos, hay varios puntos que convergen, se destacan ocho elementos: Resolver problemas públicos acotados. Las decisiones implican conflicto. Se discute el problema pero más aún, la manera de abordarlo. Participación de múltiples actores. Es un proceso. No se desplaza al gobierno sino que se legitima. La población afectada se involucra en la solución. Es un ciclo y no una secuencia lineal. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? Carlos Ricardo Aguilar Astorga Marco Antonio Lima Facio

  7. El Estado es el que tiene la gran responsabilidad de liderar el proceso para ofrecer respuestas a los problemas públicos, mediante la convocatoria a otros actores sociales (la iniciativa privada y la misma ciudadanía), • A través de las políticas públicas (formulándolas y ejecutándolas), se erige como garante del poder político, representante del bien común y agente del servicio a la sociedad.

  8. Con base en esta interrelación se puede asegurar, que una política pública -como una acción de gobierno- es todo lo que el gobierno escoge hacer, o no hacer. A pesar de este gran papel protagónico que tiene el Estado (en todo el proceso de Políticas públicas) posee además un inmenso reto y una gran responsabilidad: invitar, comprometer, organizar y articular a los otros actores: la iniciativa privada y la ciudadanía, no sólo para lograr mayor efectividad, sino para poder elaborar políticas públicas.

  9. ¿Qué es una buena política pública? Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. Las políticas públicas de excelencia incluyen el aspecto político como su origen, objetivo, justificación o explicación pública. Si las políticas públicas no son enmarcadas en un amplio proceso de participación, ello puede sesgar la intervención de los actores públicos. Eugenio Lahera P. Agosto de 2004. CEPAL: Serie Políticas Sociales. Política y políticas públicas.

  10. CARACTERÍSTICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE EXCELENCIA • Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a dónde vamos?) • Estimación de costos y de alternativas de financiamiento • Factores para una evaluación de costo-beneficio social • Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es prioritario?) • Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?) • De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas) • Oportunidad política • Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué condiciona qué?) • Claridad de objetivos • Funcionalidad de los instrumentos • Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia) Retomado de: Eugenio Lahera P. Agosto de 2004. CEPAL: Serie Políticas Sociales. Política y políticas públicas. Fuente: CIPE (1996): Directory of Public Policy Institutes in Emerging Markets”, Washington

  11. El SNDIF y las Políticas Públicas

  12. La ley de Seguridad de Salud y La Ley de Seguridad Social Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) Coordinar el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada Promoción Coordinación Concertación • Acciones de Asistencia Social.

  13. Le corresponde la promoción de la asistencia social, la prestación de servicios en ese campo.

  14. El artículo 12, fracción VIII, de la Ley de Asistencia Social, establece que se entiende como servicio básico de salud en materia de asistencia social, la orientación nutricional y la alimentación complementaria a población de escasos recursos y a población de zonas marginadas. La confiere al SNDIF a diseñar, implementar y evaluar la política de Promoción y asistencia social, con políticas públicas acordes a las necesidades y problemas existentes.

  15. Subprograma “Comunidad DIFerente” PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO “COMUNIDAD DIFerente Subprograma de Infraestructura, Rehabilitación y/o Equipamiento de Espacios Alimentarios Subprograma de Apoyo a familias con menores de 6 años para contribuir a su acceso a la alimentación Desarrollo integral e incluyente Personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad social, particularmente, en condiciones de marginación

  16. El SNDIF promueve que el desarrollo comunitario se constituya como el eje de las acciones en materia de Asistencia Social que contribuyan a generar alianzas entre los distintos órdenes de gobierno, iniciativa privada y grupos de la sociedad, para que el esfuerzo conjunto haga posible disminuir las desigualdades y superar la vulnerabilidad social. El Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente”, constituye una de las vertientes a través de la cual se pretende lograr un desarrollo integral e incluyente, para las personas, familias y comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, particularmente, en condiciones de marginación.

  17. La asistencia social como marco para una Política de Desarrollo

  18. La asistencia social en México tiene su fundamento jurídico en la Constitución, es la Ley General de Salud, y la Ley de Asistencia Social, donde se define como: “el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, .” (art. 3 Ley de Asistencia Social 2004 y art. 167 Ley General de Salud 2007).

  19. Un conjunto de iniciativas detonadoras de procesos de participación social La Asistencia Social Motor de la Articulación institucional Se convierta Impulsora de Procesos de desarrollo desde lo local Posibilite la generación de transformaciones de forma integral disminuyendo la vulnerabilidad social

  20. En esta definición se observan dos planteamientos distintos: • el primero se refiere a la incidencia del Estado para mejorar aquellas “circunstancias de carácter social” que impiden el desarrollo integral del individuo; • y el segundo se refiere a la protección de personas con alguna condición de vulnerabilidad. Estos planteamientos pueden concebirse como etapas o niveles del desarrollo humano.

  21. Bajo esta perspectiva, la asistencia social puede ser vista como una política pública para el desarrollo del individuo, de las familias y de la comunidad Entonces la política de asistencia social debe servir como marco para la construcción de una política de desarrollo; especialmente aquella dirigida a los grupos marginados quienes carecen de canales institucionales que les permitan integrar sus proyectos a la agenda pública.

  22. Para la Ley de Desarrollo Social la política de desarrollo social se conforma a través de una serie de derechos: educación, salud, alimentación, vivienda, medio ambiente sano, trabajo y seguridad social; bajo esa definición el SNDIF es parte del conjunto de instituciones encargadas de la formulación de dicha política en el país al ser su campo de acción la asistencia social pública y privada. El SNDIF concibe la asistencia social como las acciones promovidas por el Estado y la sociedad en conjunto “dirigidas a propiciar el apoyo, la integración social y el sano desarrollo de los individuos, familias y grupos de población vulnerable en situación de riesgo, a partir de fortalecer su capacidad para satisfacer necesidades, ejercer sus derechos y procurar, en lo posible, su integración familiar, laboral y social.” (SNIDF 2006a:8).

  23. Políticas Públicas sustentadas en la planeación.

  24. En México todo programa o acción de Gobierno que se implementa en el marco de una Política Pública, tiene la obligatoriedad de alinearse a lo que el marco normativo establece. Todo presupuesto debe estar alineado conforme a la Ley de Planeación. Participación de diferentes actores en la planeación en los diferentes ámbitos y niveles.

  25. Las políticas públicas del desarrollo social también se incorporan en el desarrollo local ……. Cuando el desarrollo social se define como “el proceso planeado de cambio social diseñado para promover el bienestar de la población en conjunto con un proceso dinámico de desarrollo económico” (Midgley 1995:25).

  26. Planeación • La planeación siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever. • Planear es determinar acciones con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los medios.

  27. Planeación Planear significa prever; pensar ahora lo que se hará más adelante, programando con anticipación las acciones y actividades del grupo, organización o empresa de manera eficiente (estratégica).

  28. Principios de la planeación Los tres principios asociados a la planeación son: • Racionalidad(partir de propuestas razonadas, no de ocurrencias). • Conocimiento de la realidad. • Adopción de decisiones.

  29. Fases de la planeación • Realizar un diagnóstico de necesidades (problematizar) • Formular objetivos. • Definir metas. (Indicadores) • Plantear estrategias. • Analizar los recursos con los que se cuenta. • Ejecutar • Controlar • Seguimiento y evaluación

  30. Planteamiento de objetivos en un plan Los objetivos deben estar estrechamente relacionados con la identificación del problema. • Un objetivo es una enunciación sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar.

  31. En síntesis... • La planeación es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida. • Solo tiene sentido, en cuanto a racionalidad práctica cuya intencionalidad última va más allá de sus aspectos instrumentales.

  32. En síntesis … • Planear es un proceso, una actividad continua que no termina con la formulación de un plan. Implica reajustes permanentes entre medios, actividades y fines. • Se trata de introducir organización y racionalidad a la acción.

  33. En síntesis … • Se planea para tomar decisiones para la acción, es decir, la planeación debe tener una intencionalidad eminentemente práctica.

  34. Qué pasa si no planeamos bien……. Qué pasa si no planeamos con la participación de los interesados.

  35. Por qué participativa

  36. El desarrollo local destaca la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones para definir objetivos, instrumentos, medios y compromisos de los sujetos implicados en la promoción del desarrollo de un territorio (Sforzi 2007:31) Dos individuos primitivos se ponen de acuerdo para cazar un animal, ello es un acto de participación. Participar es actuar junto a otro en la resolución de un problema común, donde el problema es fundamentalmente la vida cotidiana de los hombres. (Rosas, German. 1992,“Desarrollo, participación y psicología comunitaria”. Revista de Psicología).

  37. La política social compromete la acción del gobierno a escala local o global. En otras palabras, se reconoce la presencia inevitable de los poderes públicos en estas políticas en mayor o menor grado de intervención. Así mismo se reconoce la participación de todos los actores en la planeación y ejecución de las acciones de desarrollo. Desde el ámbito local al Nacional. Esta participación ayudará a construir Políticas Públicas pertinentes a las necesidades y problemática identificada.

  38. Participación Comunitaria Incorpora la participación comunitaria como estrategia básica o línea de acción a seguir para que la población marginada supere su condición a través de sus prácticas organizativas. En México la participación comunitaria se maneja como instrumento o recurso temporal para el logro de objetivos concretos, pero no se promociona el fortalecimiento de la organización comunitaria para superar en un largo plazolas condiciones de pobreza de la población marginada

  39. La participación comunitaria por su parte se integra al marco de las políticas públicas de desarrollo social y al desarrollo local cuando se asocia a la idea de involucrar a las personas en el desarrollo social de sus comunidades. Tiene que ver con las capacidades organizativas de un grupo en particular y la utilización de sus recursos para intentar mejorar su calidad de vida.

  40. Cohen y Franco 2005, señalan que la falta de organización puede verse como una condición de desventaja que conlleva a una situación de vulnerabilidad, principalmente para los grupos marginados quienes tienen menos oportunidades de participar en la solución de los problemas que los aquejan y quienes están inhabilitados o tienen grandes limitaciones para utilizar la participación como resorte para superar su condición • Cohen, Ernesto y Rolando Franco, 2005, Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, México, Siglo XXI editores y Naciones Unidas.

  41. Perona, et al. 2000, señala que la organización comunitaria también se ve afectada por la condición de vulnerabilidad, ya que la fragilidad de la persona, la debilidad de sus vínculos y la falta de visión de un futuro, son factores que entorpecen sus acciones.

  42. Entonces, participación implica entre otras cosas: • Apropiación. • Corresponsabilidad • Tomar decisiones. • Desarrollar Capacidades • Lograr Resultados

  43. Cuando un individuo o un grupo de personas tienen mayor conocimiento sobre sus capacidades, sobre su entorno e identifica las oportunidades y soluciones a sus problemas, su actitud se transforma, y se presta entonces, a crear voluntades en las personas para conformar grupos o redes con anhelos similares, objetivos comunes, adquiriendo habilidades que le permiten dilucidar y plantear un futuro común, convirtiendo la organización comunitaria en una herramienta de integración social con acciones articuladoras hacia metas y resultados de mayor alcance, de acuerdo a sus necesidades y condiciones. VISIÓN DE FUTURO….SOSTENIBLES EN EL TIEMPO

  44. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Material preparado por: José Gerardo Alonso Barragán jogealba7@yahoo.com.mx

More Related