1 / 33

INFECCIONES POST DESASTRE

INFECCIONES POST DESASTRE. II CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Lima, 6 al 8 de noviembre del 2008. Dr. Luis Valle Valverde Médico Emergenciólogo Hospital Nacional Dos de Mayo. www.reeme.arizona.edu. Desastre.

lynton
Download Presentation

INFECCIONES POST DESASTRE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFECCIONES POST DESASTRE II CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Lima, 6 al 8 de noviembre del 2008 Dr. Luis Valle Valverde Médico Emergenciólogo Hospital Nacional Dos de Mayo www.reeme.arizona.edu

  2. Desastre Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana, o la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

  3. Efectos generales de los desastres sobre la salud Existe relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la salud. Algunos efectos constituyen más un riesgo potencial que una amenaza inevitable a la salud. Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los desastres sobre la salud no ocurren al mismo tiempo.

  4. Los desastres naturales y la protección de la salud (OPS, 2000)

  5. Enfermedades transmisibles • A corto plazo • Aumento de incidencia de enfermedades por contaminación fecal del agua y los alimentos ► Ocasiona enfermedades diarreicas • Los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles son proporcionales a la densidad y el desplazamiento de la población ► Aumenta la demanda de agua y alimentos ► Crece el riesgo de contaminación • Se interrumpen los servicios sanitarios existentes como agua y alcantarillado

  6. Enfermedades transmisibles • A largo plazo • Aumento de incidencia de enfermedades transmitidas por vectores • Desorganización de las actividades de control ► Aumenta el numero de criaderos de mosquitos • Desplazamiento de animales salvajes y domésticos hacia las proximidades de los asentamientos humanos ► Aumenta el riesgo de infecciones zoonóticas • En desastres complejos, con malnutrición, el hacinamiento y ausencia de condiciones sanitarias básicas ► Brotes de gastroenteritis (tipo cólera) Rwanda y Zaire 1994

  7. Riesgo de brotes de enfermedades después de un desastre • Densidad de población • Refugios • Hacinamiento • Enfermedades de mayor frecuencia: IRAs, EDAs

  8. Riesgo de brotes de enfermedades después de un desastre • Desplazamiento de la población • Puede introducir enfermedades transmisibles

  9. Riesgo de brotes de enfermedades después de un desastre • Interrupción y contaminación del abastecimiento de agua y de los servicios de saneamiento • Se agrava el peligro de enfermedades transmitidas por alimentos y agua • Daño de abastecimiento de agua, electricidad y alcantarillado

  10. Riesgo de brotes de enfermedades después de un desastre • Desorganización de los programas de salud pública • Interrupción de los servicios de vacunación • Interrupción de tratamientos ambulatorios: TBC, Malaria, etc. • Interrupción de programas de lucha antivectoriales

  11. Riesgo de brotes de enfermedades después de un desastre • Cambios ecológicos que favorecen el desarrollo de los vectores • Agravan o reducen el riesgo de enfermedades transmisibles

  12. Riesgo de brotes de enfermedades después de un desastre • Desplazamiento de animales domésticos y salvajes • Causa de zoonosis • Transmisión tanto al hombre como a otros animales • Provisión de emergencia de alimentos, agua y refugio en las situaciones de desastres

  13. POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

  14. POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

  15. POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

  16. Después de un desastres de impacto repentino, el riesgo de contraer estas enfermedades es tan grave para los trabajadores humanitarios como para las víctimas

  17. ANTES DEL DESASTRE • Establecer los riesgos de las poblaciones (análisis de amenaza y vulnerabilidad). • Educar a las poblaciones en riesgo. • Entrenar al personal de salud y de otros sectores • Evaluación epidemiológica rápida. • Organización de las salas de situación ante emergencias y desastres. • Disponer de Documentos y Normas Técnicas de Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica.

  18. DURANTE EL DESASTRE • Realizar conjuntamente con el Equipo de Evaluación de daños y Análisis de Necesidades (EDAN), la Evaluación Epidemiológica Rápida. • Proporcionar Información inmediata y oportuna de la situación encontrada para la toma de decisiones criticas.

  19. DESPUES DEL DESASTRE • Determinación del Riesgo Potencial Epidémico. • Implementación de la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a los Desastres. • Implementación de la Sala de Situación de Salud en desastres. • Detección e intervención de Brotes Epidémicos.

  20. Evaluación del riesgo potencial epidémico • Determinación del Riesgo Ambiental: • Evaluación de las condiciones de calidad de vida, abrigo, acceso a agua potable, eliminación adecuada de excretas, protección contra exposición a vectores, Clima y temperatura.

  21. Evaluación del riesgo potencial epidémico • Determinación del Riesgo Biológico: • Evaluación de la actividad epidémica previa o en curso en el área afectada. Evaluación del nivel endémico de las principales enfermedades transmisibles en el área.

  22. Evaluación del riesgo potencial epidémico • Determinación del Riesgo Social: • Evaluación del grado de operatividad y continuidad de los servicios de salud para el control de enfermedades transmisibles. Nivel de Pobreza de la población. Nivel de organización de la comunidad. Nivel de coordinación de entidades. Nivel de desarrollo e implementación de Planes de Preparación y Respuesta.

  23. Evaluación Riesgo Potencial Epidémico

  24. Implementación del sistema de vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres • Vigilancia Centinela de puntos de atención cercanos al lugar de la emergencia (hospitales, centro de salud, servicios de emergencia).

  25. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y Evaluación Epidemiológica Rápida (EER)

  26. Implementación del sistema de vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres • Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y Hospitales de Campaña.

  27. Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y Hospitales de Campaña

  28. Implementación del sistema de vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres • Vigilancia Epidemiológica de poblaciones viviendo en albergues.

  29. REPORTE CONSOLIDADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE

  30. Implementación de Sala de Situación en desastres La Sala de Situación es un espacio físico y virtual donde se dispone de información actualizada para la toma de decisiones del Comité Operativo de Emergencia (COE-Salud)

  31. Información Básica de la Sala Situacional en desastres • Información estática o estructural. • Información de tendencia secular de daños prevalentes, canales endémicos. • Información de Tendencias de enfermedades bajo Vigilancia Epidemiológica (evolución semanal). • Información de sucesos presentados (brotes post desastre): 4.1. Ubicación del área afectada y área de influencia (mapas, croquis). 4.2. Información sobre magnitud y extensión del daño ocasionado por el desastre. 4.3. Información sobre fallecidos, heridos y damnificados por la emergencia. 4.4. Tendencia epidemiológica de daños trazadores (Vigilancia Epidemiológica con posteridad de la emergencia).

  32. GRACIAS

More Related