1 / 72

Crecimiento económico, inclusión y cierre de brechas en América Latina y el Caribe

Crecimiento económico, inclusión y cierre de brechas en América Latina y el Caribe. CEPAL, Sede Subregional en México. Estrategia de desarrollo inclusivo. CRECIMIENTO ECONOMICO Políticas anti-volatilidad Política Fiscal: inclusivo de la inversión, redistribucion. DESARROLLO INCLUSIVO.

garin
Download Presentation

Crecimiento económico, inclusión y cierre de brechas en América Latina y el Caribe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Crecimiento económico, inclusión y cierre de brechas en América Latina y el Caribe CEPAL, Sede Subregional en México

  2. Estrategia de desarrollo inclusivo CRECIMIENTO ECONOMICO Políticas anti-volatilidad Política Fiscal: inclusivo de la inversión, redistribucion • DESARROLLO • INCLUSIVO CONVERGENCIA PRODUCTIVA Y Cohesión Territorial PROTECCIÓN SOCIAL Protección social y convergencia productiva CAMBIOS INSTITUCIONALES Instituciones laborales Confianza en las Instituciones Apoyo a la Democracia Percepciones sobre la desigualdad Pluriculturalidad

  3. Cohesión social: conceptos • Consejo de Europa: capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando la polarización • CEPAL, 2007: dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión social y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan • CEPAL, 2010: la capacidad de las instituciones para reducir de modo sustentable las brechas sociales con apoyo ciudadano (pertenencia).

  4. Crecer para igualar e igualar para crecer • Crecimiento económico: condición básica para avanzar hacia sociedades más igualitarias, justas e incluyentes, pero no es suficiente. • Para lograr un crecimiento con igualdad importan tanto la estructura productiva como la distributiva

  5. Cohesión social: indicadores

  6. Heterogeneidad productiva y Empleo

  7. Definición de los estratos productivos

  8. América LatinaTendencias de la heterogeneidad estructural.

  9. El empleo en la región se concentra en sectores de baja productividad y bajos salarios AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes)

  10. Heterogeneidad productiva se refleja en alto peso de ocupaciones de baja productividad…

  11. …y altos niveles de informalidad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): EMPLEO INFORMAL NO AGRÍCOLA. AÑOS 2009 Y 2011 (%) Fuente: ILO (2013)

  12. Fuerte proporción de microy pequeñas empresas PROPORCIÓN DE EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y DE LA OECD

  13. …y baja productividad de las mismas PRODUCTIVIDAD RELATIVA EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y LA OECD (en porcentajes, productividad de empresas grandes = 100%)

  14. Bajo nivel de internacionalización de las MIPYMES de la región • Las exportaciones de la región se focalizan en recursos naturales y sus derivados, sectores dominados por pocas empresas grandes, dejando muy poco espacio para participación de MIPYMES.

  15. III Pobreza, desigualdad, y protección social

  16. La pobreza se redujo en 2012, en 1,4 puntos porcentuales, y en 2013 se reduciría a un ritmo menor. A su vez, la pobreza extrema se mantiene sin cambios apreciables en ambos años. Para 2013 se estima que la pobreza se sitúe en el entorno del 28% y la pobreza extrema bajo el 12%. América Latina a/: Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, 1980 - 2013 c/ (porcentaje de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. aEstimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c Las cifras 2013 corresponden a una proyección.

  17. Tanto en 2012 como en 2013 el número de personas en situación de pobreza se mantuvo en el entorno de 164 millones, de los cuales algo menos de 70 millones son pobres extremos. América Latina a/: Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, 1980 - 2013 c/ (millones de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. aEstimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c Las cifras 2013 corresponden a una proyección.

  18. América Latina: pobreza por regiones, 2010 (%)

  19. Alrededor de 2011, 40,5% de los niños, niñas y adolescentes de América Latina eran pobres (70,5 millones). El 16,3% de los niños estaban en situación de extrema pobreza, es decir uno de cada seis niños (28,3 millones). A nivel regional hay coincidencia en los porcentajes de niños pobres según las mediciones multidimensional y por ingresos. AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): INCIDENCIA DE LA POBREZA INFANTIL MULTIDIMENSIONAL EXTREMA Y TOTAL, Y PORCENTAJE DE NIÑOS EN HOGARES INDIGENTES Y POBRES (SEGÚN MÉTODO DEL INGRESO) a/, ALREDEDOR DE 2011 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Las cifras de pobreza infantil total incluyen la extrema pobreza infantil, y las de pobreza por ingresos incluyen los niños en hogares indigentes. b/ Zonas urbanas.

  20. Considerando países con información al 2012, cinco países experimentaron reducciones en sus niveles de pobreza e indigencia, apreciándose las bajas más importantes en la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador y Brasil. En otros cinco países, entre aquellos con información disponible al 2012, no se registraron cambios significativos. América Latina (10 países): Evolución de la pobreza y la indigencia, 2011-2012 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. b Corresponde a la variación anual entre 2010 y 2012.

  21. América Latina tiene la distribución del ingreso más concentrada del mundo América Latina (18 países) y otras regiones del mundo: coeficiente de concentración de Gini, CIRCA 2006/a. América Latina: Estructura de la distribución del ingreso por deciles. Alredor de 2008. Fuentes: CEPAL, en base a tabulaciones de las encuestas de hogares de los respectivos países y World Income Inequality Database (WIID). Notas: /a. Los datos regionales son promedios simples. En el cálculo se consideró la última observación disponible en cada país para el período 2000-2006

  22. Se registró una reducción en la concentración distributiva entre 2008 y 2012, lo cual continúa la tendencia observada entre 2002 y 2008. Diez de quince países mostraron disminuciones del coeficiente Gini de al menos un 1% anual, en el período más reciente. América Latina (15 países). Evolución del coeficiente Gini, 2002-2008 y 2008-2012a/ Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Países ordenados de acuerdo a la variación en el segundo sub-período. Corresponde al período 2008-2012, excepto en Argentina (2006-2012), Chile (2009-2011), Panamá, Paraguay y Uruguay (2008-2011). b Zonas urbanas.

  23. Hay una modesta reducción de la desigualdad para casi todos los países de la subregión (salvo Costa Rica y la República Dominicana), pero el ingreso medio per cápita del decil de mayores ingresos es hasta 22 veces superior al de los cuatro primeros deciles, uno de los mas altos del mundo Centroamérica y República Dominicana, indicadores de desigualdad: coeficiente de Gini y relación del ingreso medio per cápita del decil más alto respecto del promedio de los deciles 1 a 4; 1990-2010 ª D(1 a 4) representa 40% de los hogares de menores ingresos, mientras que D10 corresponde a 10% de los hogares de mayores ingresos. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas a hogares de los respectivos países 26

  24. Las brechas en la región también tienen una expresión territorial AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): COEFICIENTE DE GINI DE DESIGUALDADES REGIONALES DEL PIB PER CÁPITA, 2000-2010 Fuente: ILPES (2013)

  25. Determinantes de la desigualdad • Niveles insuficientes de empleo de calidad • Brechas de acceso al empleo formal de amplios grupos (jóvenes, mujeres, indígenas) • Estructura dual de la producción y del control sobre los activos productivos • Capacidad redistributiva de los Estados severamente limitada • Acceso segmentado a calidad educativa • Alta prevalencia de la informalidad y vinculación del acceso a la protección social con el empleo formal • Inefectiva regulación de grandes grupos privados regionales • Baja sindicalización y contrapesos • y

  26. Concentración de la producción: Regiones en países de ALyC, 2010 (PIB subnacional/PIB total)

  27. Dimensión crítica en la disponibilidad de tiempo: jornadas laborales más largas que en Europa América Latina (18 países): Jornada laboral de la población ocupada de 15 años y más (horas semanales), alrededor 2002 y 2011 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.

  28. A modo de síntesis • La pobreza, medida como insuficiencia de ingresos, continúa con una tendencia a la baja, pero se observa un relativo estancamiento de la pobreza extrema. • El nivel de concentración distributiva decreció, aunque sigue en niveles muy altos. • La pobreza multidimensional, medida a partir de un conjunto de carencias críticas (NBI), todavía afecta a una proporción importante de la población regional. • Los países con las mayores incidencias de pobreza multidimensional evidencian al mismo tiempo la mayor intensidad de la misma. • Existe la necesidad de incorporar otras dimensiones para la medición de la pobreza, sobre todo en los países con incidencias bajas de pobreza NBI • Una medición de pobreza que incorpora dimensiones adicionales muestra que la composición multidimensional difiere entre los países y da cuenta del desafío de abordarlas con distintos instrumentos de política.

  29. Protección social

  30. A lo largo de las dos últimas décadas, el gasto público social lentamente se fue desligando de las variaciones del PIB. Ante la crisis financiera global fue contracíclico, al expandirse en un contexto de caída del PIB. En los últimos años (2011 y 2012) su expansión se moderó pero su participación en el gasto público total siguió incrementándose. AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DEL GASTO PÚBLICO TOTAL (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

  31. El gasto público en salud ha sido fundamentalmente procíclico a lo largo de las últimas dos décadas. Pero desde mediados de la década pasada su comportamiento fue más inercial y se protegió ante la crisis financiera: con ello, aumentó su participación respecto del PIB y del gasto público. AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD A. Como porcentaje del PIB, del gasto público y del gasto social A. En dólares percápita de 2005 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

  32. Se ha extendido la vida Esperanza de vida en América Latina y el Caribe, ambos sexos, 1980 a 2010

  33. Reducción importante de lamortalidad infantil

  34. Tasa de mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos) c. 2009 Mas de 25 Entre 20 y 25 Entre 15 y 20 Entre 10 y 15 Menos de 10 No disponible o aún no incorporado

  35. América Latina: acceso al agua potable en las regiones, 2010 (%)

  36. SE EXPANDE LA AFILIACIÓN A SISTEMAS DE PENSIONES ENTRE ASALARIADOS, PERO CON GRANDES DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): AFILIACIÓN A SISTEMAS DE PENSIONES ENTRE LOS ASALARIADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, ALREDEDOR DE 2002 Y DE 2011 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio simple de 16 países, y excluye aquellos que no cuentan con información para los dos puntos en el tiempo.

  37. TAMBIEN ES ENORME LA HETEROGENEIDAD ENTRE PAÍSES CUANDO SE CONSIDERA EL PORCENTAJE DE ADULTOS DE 65 y+ QUE RECIBE PENSIONES Y LOS MONTOS DE SUS PENSIONES

  38. EN LA ÚLTIMA DÉCADA SE EXPANDE LA AFILIACIÓN A SISTEMAS DE SALUD ENTRE ASALARIADOS, PERO CON GRANDES DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): AFILIACIÓN A SISTEMAS DE SALUD ENTRE LOS ASALARIADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, ALREDEDOR DE 2002 Y DE 2011 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio simple de 16 países, y excluye aquellos que no cuentan con información para los dos puntos en el tiempo.

  39. Retos para avanzar en protección social • En la región, avanzar hacia la universalidad de la protección social y de sus beneficios ha encontrado los mayores obstáculos en la restricción de recursos, en la falta de pactos sociales sobre su prioridad, y en dificultades instrumentales para su ejecución • Debe nivelarse el campo de juego en el ámbito productivo que por décadas ha agudizado la fuerte heterogeneidad en la estructura productiva. De no corregirse -al menos parcialmente- esa heterogeneidad, es difícil que las políticas sociales puedan contribuir a generar un modelo social más inclusivo. • Para avanzar, debe repensarse la dinámica del mercado laboral subyacente, ya que el desarrollo histórico de la protección social se vincula con la legislación laboral y de las regulaciones de las condiciones de trabajo y de los despidos, de las negociaciones colectivas, de las políticas de capacitación y educación, y de las capacidades de supervisión del cumplimiento de las normativas • Debe impugnarse la fragmentación y la segmentación de la protección social: el gran desafío es replantear la protección social en el marco de una solidaridad integral, en que se combinen mecanismos contributivos y no contributivos

  40. Empleo

  41. El ciclo económico tiene fuertes impactos en los ingresos laborales EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL, 1980-2010

  42. …y en la tasa de desempleo AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB Y TASA DE DESEMPLEO. AÑOS 2004 -2012 (%) Fuente: ILO (2013)

  43. Débil institucionalidad laboral TASAS COMO PROPORCIÓN DE LOS ASALARIADOS, C.2007 Fuente: Hayter, S. y Stoevska, V. (2011)

  44. Una política relativamente activa de salarios mínimos en buena parte de la región, pero con diferentes resultados AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DEL SALARIO MÍNIMO REAL, PROMEDIO PONDERADO Y MEDIANA. AÑOS ENTRE 2000 Y 2011 Fuente: ILO (2013)

  45. La segmentación educacional reproduce y amplía las desigualdades laborales AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (En porcentajes y dólares de 2000 en paridad de poder adquisitivo)

  46. La tasa de desempleojuvenil ha descendidoperomásqueduplica la de los adultos TASA DE DESEMPLEO DE JÓVENES Y ADULTOS EN ALYC, AÑOS SELECCIONADOS (%) Fuente: ILO (2013)

  47. 51 Significativas diferencias entregrupos de ingresos Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años, por quintiles de ingreso y sexo, Am. Latina, alrededor de 2009 (%) Fuente: CEPAL (2012)

  48. 52 La exclusión también se da por la precariedad del empleo juvenil Empleo informal entre jóvenes de 15 a 24 años en AL, alrededor de 2010 (%) Fuente: OIT (2012)

  49. 53 …incluyendo uno de cada cuatro jóvenesen empresas formales Proporción del empleo informal en el sector formal de empresas entre los jóvenes de 15 a 24 años, por país (%). Alrededor de 2010 Fuente: OIT(2011)

More Related