1 / 24

Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: Algunos apuntes

Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: Algunos apuntes. Texto: Margarita Barañano Cid Presentación: Daniel Alonso Martínez. I. Introducción. Las ciencias sociales han renovado su atención a la constitución espacio-temporal de la vida social.

burke
Download Presentation

Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: Algunos apuntes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: Algunos apuntes Texto: Margarita Barañano Cid Presentación: Daniel Alonso Martínez

  2. I. Introducción • Las ciencias sociales han renovado su atención a la constitución espacio-temporal de la vida social. • Este interés se acompaña de un esfuerzo teórico y conceptual por comprender los principales perfiles del espacio-tiempo en las sociedades. • El punto de partida de este trabajo es el reconocimiento de la peculiaridad de cada articulación espacio-temporal específica como parte de un proceso multidimensional.

  3. II. El hiperespacio global, abstracto y estandarizado del postmodernismo • La centralidad del espacio como denominador común para los enfoques postmodernos fue anticipada por Foucault, “vivimos en una era del espacio”. • Jameson, “la cultura postmoderna es, de alguna manera, más espacial que las demás”. • Harvey habla de “compresión espacio-temporal”. • Soja, lógica ternaria: espacio-tiempo-sociedad.

  4. II. El hiperespacio global, abstracto y estandarizado del postmodernismo • Frederic Jameson: • Atribuye el rescate del espacio a Lefebvre. • El capitalismo es el motor de la mercantilización de sucesivas esferas que inicia un proceso de abstracción. • Este proceso conduce al postmodernismo, entendido como completa colonización de la cultura por la lógica del capitalismo tardío. • Tres etapas:

  5. II. El hiperespacio global, abstracto y estandarizado del postmodernismo • 1ª Etapa (Capitalismo de mercado): • Ascenso de una dominante cultural idealista. • Concepción geométrica del espacio. • Abandono del tiempo pasado, que se reemplaza por “lo nuevo”. • Desplazamiento del espacio absoluto hacia el espacio abstracto. • Los conceptos de valor y espacio, a pesar de presentar una posibilidad de conocimiento verdadero, comienzan a perder contenido.

  6. II. El hiperespacio global, abstracto y estandarizado del postmodernismo • 2ª Etapa (Capitalismo monopolista): • Temporalidad narrativa historicista. • Espacio imperialista internacionalizado. • El carácter incompleto de la abstracción se traduce en una exacerbación de la innovación frente a la tradición. • División entre grupos entusiastas o recelosos de la modernidad. • El sujeto percibe la dificultad de cartografiar el mapa cognitivo de este escenario y su experiencia vital desborda los límites espaciales en los que se desarrolla.

  7. II. El hiperespacio global, abstracto y estandarizado del postmodernismo • 3ª Etapa (Capitalismo tardío): • Con la globalización, el capital desarrolla la financiera, donde la abstracción penetra en la forma misma del dinero. • La cultura se solapa con la economía, disolviendo la distinción entre base y superestructura. • La modernidad se agota y las diferenciaciones entre naturaleza y cultura se cancelan, perdiendo su significado tradicional. • Lo moderno se transforma en postmoderno.

  8. II. El hiperespacio global, abstracto y estandarizado del postmodernismo • Esta metamorfosis explica el predominio del espacio sobre el tiempo. • Emerge un nuevo hiperespacio que resignifica los vestigios del espacio anterior y los inserta en su red global. • Este hiperespacio carece de centro y ha perdido todo orden y fijeza, lo que conduce al “no-lugar”. • Convivencia de lo más desarrollado y lo más pobre sin delimitaciones claras. • La coordinación de lo global y lo local como problema política de primera magnitud.

  9. III. El “tercer espacio” de las “geografías postmodernas” • Edward W. Soja: • Defiende la necesidad de reequilibrar las dimensiones espacio y tiempo en una nueva teoría transdisciplinar. • Voluntad integradora que le ha permitido combinar perspectivas modernistas y postmodernistas enriquecidas con planteamientos de la literatura feminista y de crítica postcolonial. • Fuentes: Lefebvre, Jameson y Kern.

  10. III. El “tercer espacio” de las “geografías postmodernas” • Avance hacia una teoría del “tercer espacio”. • Primer espacio: el espacio material. • Segundo espacio: el espacio pensado y concebido. • Tercer espacio: consideración simultánea de lo percibido, lo concebido y lo vivido en un tratamiento unificado de espacio-tiempo-sociedad. • Se aleja de un tratamiento evolutivo con etapas históricas distintas y se abre a aproximaciones multidisciplinares.

  11. III. El “tercer espacio” de las “geografías postmodernas” • El espacio-tiempo-sociedad se produce y reproduce en un proceso continuo en que lo subjetivo se reafirma contra y se yuxtapone a lo objetivo. • El espacio-tiempo postmoderno es simultáneamente global, fragmentado y jerarquizado, igualador y diferenciador. • Simultáneamente a los procesos de abstracción tienen lugar procesos de reterritorialización. • El espacio aparece como vivo y se hace innecesaria una “cartografía cognitiva” (Jameson). • Reconocimiento de múltiples postmodernidades.

  12. III. El “tercer espacio” de las “geografías postmodernas” • Su línea de investigación más acabada trata de los procesos de urbanización postmetropolitanos. • Los Ángeles (Orange County): polarización de exópolis. Heterópolis (suburbios que buscan ciudad). • Ámsterdam: integración de paisajes y modos de vida postmodernos. Reactualización. • Factores determinantes: diferencia de implantación de instancias políticas y regulativas, peculiaridades culturales, especificidad del territorio, cristalizaciones previas…

  13. III. El “tercer espacio” de las “geografías postmodernas” • La pregunta por la persistencia de los lugares, así como la articulación de lo local y lo global se escapan al esquema de Soja. • Tampoco consigue integrar el “espesor institucional” de Thrift y Amin (clave para la espacialidad europea) ni cómo los procesos de reterritorialización se vinculan a la recuperación y mantenimiento de espacios de identidad y resistencia.

  14. IV. Modernidad, distanciamiento espacio-temporal y devenir del “lugar” • Anthony Giddens: • Parte de la consideración del espacio-tiempo como elementos constitutivos de los sistemas sociales. • Vincula la modernidad con la transformación del espacio-tiempo basada en el distanciamiento entre ambas magnitudes. • En las sociedades premodernas existe un bajo distanciamiento. Se caracterizan por el enraizamiento en lugares de los que no se han abstraído ni espacio ni tiempo, así como por la noción de territorialidad con la cual sostienen su legitimidad.

  15. IV. Modernidad, distanciamiento espacio-temporal y devenir del “lugar” • Las sociedades modernas se caracterizan por un gran distanciamiento espacio-temporal, y la separación del espacio y el lugar vinculada al vaciamiento del espacio-tiempo. • Se desarrollan tensiones entre lo local y lo global, así como entre procesos de desanclaje y reanclaje. • Todos estos procesos tienen vocación globalizadora y se intensifican con la modernidad tardía.

  16. IV. Modernidad, distanciamiento espacio-temporal y devenir del “lugar” • Las instituciones de la modernidad (capitalismo, industrialismo, vigilancia y poder militar) delimitan la nueva territorialidad garantizada por la noción de identidad nacional y el recurso a la violencia. • Se sustituyen las antiguas fronteras difusas (frontiers) por fronteras precisas (borders), incluyéndose en un marco de relaciones estables con otros estados. • Estado-nación como lugar por excelencia de la primera modernidad (topomonogámica). • La segunda modernidad se caracteriza por la globalización y la convivencia de lugares (topopoligámica) en un único eje temporal.

  17. V. Modernización reflexiva y articulación espacio-temporal global • 3 tendencias en el campo de la globalización: • Bipoglobalizadores: cuestionan la existencia del fenómeno. Hirst y Thompson. • Hipoglobalizadores: defienden que la globalización vacía de sentido a los estados-nación. Ohmae. • El tercer grupo conectaría globalización y reflexividad. Giddens, Beck y Lash • La inclusión de la reflexividad constituye uno de los principales elementos de desacuerdo entre estas últimas teorías y las postmodernas.

  18. V. Modernización reflexiva y articulación espacio-temporal global • Lash y Urry han mostrado su acuerdo con Jameson en la descripción del espacio moderno desterritorializado que corresponde a la red asimétrica de flujos de las nuevas economías descentralizadas (capitalismo desorganizado). • El espacio-tiempo alcanza tal abstracción que se disuelve por completo la orientación espacial y se clausura la confianza en el futuro, sustituyéndose por la instantaneidad. • La abstracción y homogeneización se desarrollarían simultáneamente abriendo nuevas posibilidades a la recomposición.

  19. V. Modernización reflexiva y articulación espacio-temporal global • Giddens entiende la globalización como una consecuencia multidimensional de la modernidad. • Supone una reformulación de las identidades personales y colectivas. • La territorialidad pierde la hegemonía anterior coexistiendo con otra territorialidades. • El distanciamiento espacio-temporal constriñe y posibilita al mismo tiempo. • La inclusión de la reflexividad distancia a Giddens de Jameson. Tampoco son comparables las teorías de Giddens con las de Soja.

  20. V. Modernización reflexiva y articulación espacio-temporal global • El ascenso de lo global no sólo no anularía lo local, sino que lo estimularía, transformándolo en algo cercano a la “localidad globalizada” de Massey y alejándose del “lugar”, reservado para los pre-modernos. • Las instituciones modernas y su extensión global en la modernidad radicalizada cobran importancia en este contexto de desterritorialización y reterritorialización.

  21. VI. Conclusiones • Las propuestas de análisis repasadas pueden agruparse en dos campos temáticos: • La preocupación por avanzar formulaciones teóricas y conceptuales. • El intento de re(de)construir los rasgos dominantes del espacio-tiempo contemporáneos. • Todo ello se acompaña de una proliferación terminológica que estimula a la vez que oscurece. • Se mezclan propuestas interesadas en un tratamiento integrado de lo espacio-temporal (Giddens o Beck y Lash en el ámbito del exámen de los cambios en curso) con otras que se centran en lo espacial.

  22. VI. Conclusiones • Todas las aportaciones han puesto el acento en la variabilidad social de la constitución espacio-temporal. • Se ha defendido la tesis de la cristalización de una nueva articulación espacio-temporal global que suplantaría a la de la primera modernidad. • Triple clasificación: • Dicotómica: distingue las lecturas que abren a la reflexividad de las que no consideran esta posibilidad. • Las que relacionan lo global con lo nacional. • Las que relacionan con lo local: a su vez en una triple clasificación.

  23. VI. Conclusiones • Las que relacionan con lo local: • En términos de discontinuidad entre el espacio abstracto de la red global y el espacio concreto de lo local (Jameson). • En términos de tensión dialéctica, interacción e influencia mutua (Giddens o Soja). • En términos de comprensión local de la relación. • Una última clasificación que alude a la faceta multidimensional o no de la globalización.

  24. VI. Conclusiones • En cuanto a los conceptos de territorio y lugar, es tal la amplitud de estas cuestiones que resulta difícil responderlas al margen de una depuración de los conceptos empleados. • Se ha perseguido completar la atención convencional al espacio-tiempo cuantitativo con la inclusión del espacio-tiempo subjetivo. • Las referencias a la descronificación, al “tiempo atemporal”, la instantaneidad o la “simultaneidad crónica” completarían el cuadro de estos cambios.

More Related