460 likes | 700 Views
TIPOS DE MIGRACIÓN. Clasificación de los tipos de migración. Migración se refiere al desplazamiento geográfico de individuos o grupos humanos. Responde a diversas razones, sean económicas, sociales o políticas las más comunes. Los movimientos migratorios se clasifican bajo tres criterios:
E N D
Clasificación de los tipos de migración • Migración se refiere al desplazamiento geográfico de individuos o grupos humanos. Responde a diversas razones, sean económicas, sociales o políticas las más comunes. Los movimientos migratorios se clasifican bajo tres criterios: • Su tiempo • Su carácter • Su destino
Migraciones de acuerdo al tiempo • Se divide en temporaria y temporal. • La primera se concibe cuando el migrante pasará únicamente un lapso de tiempo determinado en el destino al que se dirige. • La migración temporal es en la que el migrante permanece permanentemente en el lugar destino.
Migración de acuerdo a su carácter • Bajo éste criterio, las migraciones son voluntarias o forzadas. Las voluntarias acontecen cuando el individuo abandona su lugar de origen por voluntad propia, mientras que la forzada, es como su nombre lo indica, el movimiento migratorio provocado por causas ajenas al individuo, sea invasiones bélicas, desastres naturales etc.
Migración de acuerdo al lugar destino • Si el movimiento migratorio del individuo no rebasa fronteras internacionales, y solo se desplaza dentro del territorio de su país, para arribar a otra región de él, la migración es llamada interna. • Cuando el individuo cruza limites fronterizos entre naciones para llegar a su destino, la migración es internacional.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos indica que actualmente hay 31.7 millones de hispanos en su territorio (11.7% de la población total), de los cuales casi veinte millones son de origen mexicano. Por su parte, las autoridades de nuestro país señalan que actualmente los mexicanos representan el 65% de los 18 millones de latinos en Estados Unidos.
Principales Estados Expulsores de Migrantes hacia Estados Unidos
Esta tabla revela las agresiones de que son objeto los inmigrantes en su intento por cruzar la frontera. Las denuncias efectuadas ante el Centro de Apoyo al Migrante, revelan que las principales violaciones a los Derechos Humanos cometidas por autoridades estadounidenses están relacionadas con el racismo y la discriminación, en tanto que las nacionales se vinculan más a la corrupción.
Las remesas enviadas a los estados mexicanos por trabajadores en Estados Unidos representan mayor porcentaje en su Producto Interno Bruto (PIB), encabezando la lista Michoacán con el 10%. * Se incluyó al Distrito Federal como factor de comparación. Para el Distrito Federal las cifras corresponden a 1996.
ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES Hasta 1970 los enfoques teóricos no habían permitido desentrañar diferencias en esta participación. Fue hasta que se dio un desarrollo en la ciencias sociales y la estadística social que: -se logra reconocer diferencias -deconstruir categorías -descubrir multiples relaciones que se establecen o pueden establecer entre variables.
RECIENTES ESTUDIOS DE MIGRACIÓN FEMENINA CONSTATAN QUE: Las mujeres además de viajar de manera asociada a los hombres también migran solas y lo han de acuerdo a complejas decisiones dentro del grupo doméstico Los factores determinantes de este proceso, así como modalidades y consecuencias no son necesariamente simétricos a los hombres.
LAS MUJERES QUE MIGRAN POR LA FRONTERA SUR LO HACEN EN FLUJOS QUE USAN ESTA REGIÓN COMO LUGAR DE: DESTINO TRÁNSITO ORIGEN
TRABAJADORAS DOMESTICAS. • TRABAJADORAS AGRICOLAS. • TRABAJADORAS DE SERVICIOS. • TRABAJADORAS COMERCIALES DEL SEXO. • COMERCIANTES.
MUJERES MIGRANTES EN TRANSITO • En el estado de Chiapas, se registra un porcentaje considerable de detenciones de mujeres extranjeras indocumentadas: 15.3% en 2001 y 16.3% en 2004. Por grandes regiones de origen, el mayor número de migrantes de paso por México procede de los países de América Central. En el caso particular de las mujeres, casi la totalidad de las aseguradas es originaria de esta región (98% en 2001 y 99% en 2004).
ASALTO • EXTORSIÓN • VIOLENCIA SEXUAL • ENFERMEDAD • MUERTE
MIGRACIÓN EN CIFRAS • Hasta entrada la década de los setenta, esta participación femenina en la migración internacional no era reconocida por la literatura de este tema, pues el interés se centraba en los aspectos económicos de la migración, que consideraba al hombre como el proveedor económico y, por tanto, obviaba la participación de las mujeres como trabajadoras migrantes
DATOS ESTADISTICOS • El número de mujeres migrantes ha sido tan numeroso como el de hombres migrantes: 1960, 35 millones (47%) de los migrantes internacionales eran mujeres • En 2000 este monto llegó a 85 millones de mujeres, que representaba 49% del total de los migrantes internacionales
El incremento en el número de mujeres migrantes, sumado al interés en estudiar este fenómeno, ha generado un debate en torno a lo que se ha llamado la “feminización de la migración”
¿Hacia dónde se dirigen las mujeres migrantes? • En mayor medida, hacia los países desarrollados. Desde 1990 se registra una mayor presencia de mujeres migrantes en estos países, tendencia que ha prevalecido con un ligero aumento (representando 50.8% del total de migrantes internacionales en 1990 y 50.9% en el 2000)
Porcentaje de mujeres migrantes del total de migrantes internacionales, por área, 1960-2000
LOS MOTIVOS DE MIGRACIÓN: REFERIDAS POR GÉNERO Y CENTRADAS EN LAS MUJERES MIGRANTES ¿Cuáles son los motivos por los que te fuiste a Estados Unidos? * Se parte del “ego migrante” como categoría de análisis, se destacaronprincipalmente los factores de expulsión o impulsores que percibe el migrante y en los que centra suproblemática.
La migración de las mujeres mexicanas hacia Estados Unidos fue vista, en un primer momento, como una variable que permitía identificar los cambios en la composición del flujo migratorio, sin embargo, también se planteó la necesidad de reconocerla como una categoría analítica que podía contribuir a comprender los cambios en los patrones migratorios
Económico • En esta categoría se considera la gama de respuestas que hacen énfasis en la necesidad de ganar más dinero, encontrar trabajo, pagar deudas, o buscar mejores empleos, como la causa principal de su desplazamiento hacia el otro país (centro).
FAMILIAR • En esta categoría se incluye la gama de respuestas que hacen énfasis en la necesidad o la responsabilidad de acompañar a algún miembro de la familia; buscar a un familiar; iniciar una relación familiar que implica un nuevo rol; o problemas familiares, como la causa principal de su desplazamiento hacia el otro país (centro).
PERSONAL • En esta categoría se encuentran las respuestas que hacen énfasis en la superación personal, motivos personales, búsqueda de mejores ambientes, etc., como la causa principal de su desplazamiento hacia el otro país (centro).
PLACER En esta categoría se incluye la gama de respuestas que hacen énfasis en conocer, salir de lo mismo, curiosidad, distracción, etc. Esta respuesta debe ser entendida en el marco sociocultural de las restricciones y limitaciones de la vida cotidiana, al buscar experimentar otras posibilidades de aventuras, emociones y prácticas en el centro, tratando con esas experiencias y posibilidades de darle sentido a su vida, así como explorar la oferta imaginada de participación y relación social en los diversos campos de ese país.
Comparaciones • Del total de 1000 casos, se retoman 998 casos efectivos analizados, donde 74.7 por ciento (746) corresponde a hombres y 25.3 por ciento (252) a mujeres. El principal motivo para migrar en general fue el económico, con 67 por ciento, con 15 por ciento, por placer; 10 por ciento, personales, y 8 por ciento familiares. • Del total de las 252 mujeres, el porcentaje se distribuye de la siguiente forma: 62 por ciento se va por cuestiones económicas; 16, por cuestiones de placer; 12, por cuestiones familiares y 8.7, por cuestiones personales
Reflexiones • 1. La problemática del fenómeno migratorio no es consustancial al género ni tampoco “neutral al género”. Predomina, en general, la problemática económica de clase en los países periféricos. • 2. Se da dentro de un entramado social complejo en el sistema mundial. • 3. Los agentes (migrantes) actúan de acuerdo con sus habitus, es decir, que juegan relativamente en el margen de acción, representación y posibilidades de sus posiciones en las relaciones sociales.
CONCLUSIONES Los resultados referidos pueden servir de base para profundizar en el análisis, que permita el replanteamiento del carácter asociativo que se les ha asignado tradicionalmente a las mujeres en la mayoría de los estudios sobre migración, considerando las diferencias de género y las relacionadas con su estado civil, escolaridad, situación económica, etnia y otras variables; es decir, las motivaciones para incorporarse a la migración y cambiar temporal o definitivamente el lugar de residencia, deben estudiarse desde un enfoque multifactorial y multicausal.
BIBLIOGRAFIA Memoria Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género/PDF