1 / 37

IV Seminario Hacia una Comunicología Posible Segundo Módulo Hacia una Comunicología Posible II.

SEMIÓTICA Y COMUNICOLOGÍA De la biosemiótica a la cibersemiótica: la propuesta de un marco semiótico para la Comunicología General. 4to Coloquio de Semiótica. IV Seminario Hacia una Comunicología Posible Segundo Módulo Hacia una Comunicología Posible II. La Comunicología Histórica.

Download Presentation

IV Seminario Hacia una Comunicología Posible Segundo Módulo Hacia una Comunicología Posible II.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMIÓTICA Y COMUNICOLOGÍA De la biosemiótica a la cibersemiótica: la propuesta de un marco semiótico para la Comunicología General 4to Coloquio de Semiótica IV Seminario Hacia una Comunicología Posible Segundo Módulo Hacia una Comunicología Posible II. La Comunicología Histórica Carlos Vidales Gonzáles morocoi@yahoo.com GUCOM-REDECOM México D.F. 21 de junio de 2008 Universidad Autónoma de la Ciudad de México

  2. Índice de la presentación I. Reflexiones preliminares II. Algunas genealogías semióticas III. Biosemiótica: la semiotización de la vida y la naturaleza IV. Cibersemiótica: ¿el marco semiótico para la Comunicología General? V. Bibliografía

  3. I. Reflexiones preliminares

  4. La semiótica en la Comunicología Histórica • Diferencia entre los manuales de comunicación y la producción académica • Eliminación de sistemas conceptuales. Trabajo a partir de términos que hacen referencia a sistemas semióticos • Confusión conceptual: semiótica, comunicación, metodología • No hay genealogía semiótica hacia la Comunicología Histórica La semiótica para la Comunicología General • Planteamiento epistemológico (gramática semiótica). Formalización de sistemas conceptuales y puntos de vista sobre objetos empíricos • Biosemiótica y cibersemiótica, ¿sociosemiótica? • La semiótización de la vida y la emergencia de la comunicación como concepto central en la semiótica contemporánea

  5. El desarrollo de la semiótica • Del signo a los sistemas de significación y de los sistemas de significación a la semiosis • La semiótica estudia no la acción de los signos en el mundo natural y de la cultura, sino el conocimiento de esa acción en cuanto acción semiótica ¿y los organismos o sujetos y su acción? • El pragmaticismo: una teoría de análisis lógico o de una verdadera definición. Un método de pensamiento y el problema que genera en el proceso de fijación de la creencia-conducta [Máxima pragmática: considerar qué efectos concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción, que cabe la posibilidad de que podrían tener consecuencias prácticas. Entonces, nuestra concepción de estos efectos es el conjunto de nuestra concepción del objeto (Peirce1955:31)] • La semiótica supone un tipo de observación particular

  6. II. Algunas genealogías semióticas

  7. Sólo semiótica Programa extenso Breve historia de la semiótica: genealogías y conceptos 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Charles Sanders Peirce (1839-1914) Pragmaticismo Cosmología evolucionista Principio directirz Falibilismo Charles Morris (1901-1979) Semántica Sintáctica Pragmática Thomas Sebeok (1920-2001) Lógica formal (semiótica) Semiosis y comunicación: principio de organización de la vida Umberto Eco (1932- ) Teoría de códigos/signos, significación, expresión/contenido, denotación/connotación, mensaje/texto. Comunicación F. De Saussure (1857-1913) Semiología Lengua/habla Signo: significante/significado Lo arbitrario del signo El carácter lienal del significante Louis Hjelmslev (1899-1965) Glosemántica Plano de expresión/contenido Substancia/forma A. J. Greimas (1917-1992) Gramática generativa: estructura elemental/profunda Gramática narrativa: estructuras semionarrativas/narrativas Roland Barthes (1915-1980) Translingüística I. M. Lotman (1922-1993) Semiosfera (frontera): dinámica/estática, sistémico/extrasistémico, unívoco/ambivalente, núcleo/periferia, descrito/no descrito, necesario/superfluo, texto, cultura. Comunicación

  8. La propuesta genealógica para la Comunicología General • Estados Unidos S. XIX-XX • Europa S. XIX-XX Charles Sander Peirce (1839-1914) (Semiótica: lógica general) Ferdinad de Saussure (1857-1913) (Semiología: propuesta lingüística) Ex Unión Soviética S. XX Chalres Morris (1901-1979) (Pragmatismo conductista) Louis Hjelmslev (1899-1965) (Lingüística comparativa) I. M. Lotman (1922-1993) (Cultura y comunicación) Roland Barthes (1915-1980) (Semiótica literaria/cultural) Thomas A. Sebeok (1920-2001) (Biosemiótica) Italia S. XX Umberto Eco (1932 - ) (Semiótica, comunicación y cultura) A. J. Greimas (1917-1992) (Semiótica literaria) Genealogía 1 Genealogía 2 Genealogía 3 Genealogía 4 La semiótica hoy Biosemiótica (Claus Emmeche, Jakob von Uexküll, Thomas Sebeok, Jesper Hoffmeyer, Dario Martinelli, Kalevi Kull). Semiótica matemática (Joseph Goguen, Jay Lemke, Dahlstrom and Somayaji). semiótica computacional (Mihai Nadin, Peter Bogh Andersen, Burghard Rieger, Joseph Goguen, Phillipe Codognet, Leonid I. Perlovsky, Mark Olsen) Semiótica textual (Rossitza Kyheng, Daniel Chandler, Jay Lemke). Semiótica visual (Göran Sonesson, Jean-Marie Klinkenberg, Ron Burnett, José Luis Caivano, Alfredo Cid Jurado), Semiótica musical (David Lidov, Eero Tarasti, Robert Hatten, Rubén López Cano, Nicolas Ruwet, Gino Stefani) Semiótica y media (Daniel Chandler, Thomas Streeter, Al Razutis, Chuck Kleinhans). Sociosemiótica (Michael Halliday, L. S. Vygotsky, Eric Landowski, Jay Lemke, Paul Thibault, Rodney J. Clarke, Yongfang Hu), Semiótica cultural (Göran Sonesson, Vijayendra Rao, Michael Walton, Peeter Torop, Veerendra P. Lele) Cibersemiótica (SørenBrier)

  9. III. Biosemiótica: la semiotización de la vida y la naturaleza

  10. El nacimiento de la biosemiótica (1) • Las ciencias de la vida en el siglo XX caracterizadas por: a) la reducción molecular y genética (proesos de intercambio de información y comunicación y el descubrimiento del ADN en 1953) b) la selección natrual y la Teoría de la Evolución de Darwin c) la semiótización de la naturaleza (Zoosemiótica en 1968 y biosemiótica en los setenta). La información siempre tiene un propósito, promover la supervivencia de los organismos • La semiosis como el principio de organización de la vida. Interpretación de la información y la supervivencia no de materia, sino de información para algo más, de información codificada. La muerte de los organismos es indispensable para la supervivencia de los sistemas semióticos • La vida sobrevive en forma codificada, en forma semiótica: memoria evolutiva y olvido semiótico. La herencia es una supervivencia semiótica

  11. El nacimiento de la biosemiótica (2) • La biosemiótica como: a) el estudio de la producción, acción e interpretacción de los signos en el reino físico y biológico b) la formación de una nueva visión de la vida y el significado como elementos inmanentes del mundo natural c) la vía para contestar preguntas sobre la emergencia del significado biológica y evolutivamente, sobre la intencionalidad y sobre el mundo psíquico • La biosemiótica ve a la evolución de la vida y de los sistemas semióticos como dos aspectos de un mismo proceso • La semiosis aparece con la emergencia del primer sistema vivo en la tierra y evolucionó hacia sistemas semióticos cada vez más complejos produciendo finalmente una semiosfera

  12. El nacimiento de la biosemiótica (3) • El mundo de la significación: ¿cómo puede el significado emerger de un algo que no significa nada en principio? ¿Para quién significa? El problema en la reproducción y en la ontogénesis Trayectoria ontogenética (interpretante) Trayectoria ontogenética ADN (objeto) ADN Huevo fertilizado (representamen) Huevo fertilizado ¿intérprete / interpretante? Interpréte (observación de segundo orden) • El fenómeno de la vida en el mundo es el que mejor ejemplifica la tendencia de la naturaleza de adquirir hábitos

  13. La centralidad de la semiosis • El fenómeno que distingue la vida de otras formas inanimadas de objetos es la semiosis • De las células y la organización biológica hacia el lenguaje y la organización social • La semiótica de regreso a una “ciencia de la vida” (Hipócrates) • La semiótica no es (sólo) una ciencia social

  14. Los niveles de la semiosis a través del desarrollo de las modalidades semióticas entre otros animales y los humanos, del lenguaje dentro de las especies humanas y consecuentemente de las tradiciones históricas y la cultura en general ¿entre el humano y su entorno?:ANTROPOSEMIOSIS a través del desarrollo de las modalidades semióticas entre animales, entre vegetales y animales y entre animales y el entorno físico:ZOOSEMIOSIS en el reino orgánico en cuanto tal: BIOSEMIOSIS a través del desarrollo de las modalidades semióticas dentro del reino vegetal y entre vegetales y el entorno físico:FITOSEMIOSIS La acción de los signos o SEMIOSIS a través de la condensación inicial de los sistemas estelares en el entorno físico en cuanto tal: FISIOSEMIOSIS a través del desarrollo posterior de los sistemas planetarios y subplanetarios Fuente: Deely, 1990:98

  15. El Umwelt: la represetación biológica y semiótica del mundo (1) • Model Systems Theory. Un organismo no percibe un objeto sino de acuerdo a su propio tipo particular de modelo mental pre-existente que le permite interpretar el mundo de seres, objetos y eventos de una forma biológicamente programada • El resultado es un programa para estudiar el conocimiento humano como una capacidad biológica que transforma las respuestas de base sensorial y afectivamente motivadas dentro de un mundo de modelos mentales • El Umwelt (nicho ecológico) como configuración subjetiva de los organismos vivos (condiciones dentro de las cuales una especie vive): a) los organismos crean sus propios umwelts y al hacerlo se convierten en sujetos del diseño de la naturaleza b) los organismos interpretan por sí mismos y responden a su medio ambiente, es decir, el organismo toma parte activa en su propia construcción

  16. El Umwelt: la represetación biológica y semiótica del mundo (2) • La teoría del umwelt predice que no son sólo los genes, individuos y especies las que sobreviven, sino también, patrones de interpretación • Las características del umwelt de cada especie le permite a cada organismo convertirse en una parte de la red semiótica de su propio ecosistema y después en una parte de la semiosis horizontal del mundo • Se producen critauras con umwelts cada vez más complejos, lo que puede ser visto como una delegación gradual de la autoridad de decidir cómo la vida va a ser guiada del material genético al organismo en sí • ¿Es el umwelt de los animales como el mundo de la vida de la fenomenología humana o la esfera de significación de la cibernética? • Aparece la dinámica de los procesos semióticos: la comunicación

  17. El Umwelt: la represetación biológica y semiótica del mundo (3) • El umwelt es la representación del mundo que rodea a la criatura pero dentro de ella misma (distinción entorno-organismo) por lo que el mundo permanece mientras que el umwelt desaparece. • Se puede decir que los organismos vivos sobreviven semióticamente en tanto que pueden legar mensajes de ADN autorreferentes a la siguiente generación • El rasgo más característico de la evolución orgánica no es la creación de múltiples e impresionantes estructuras morfológicas sino la expansión general de la «libertad semiótica», es decir, el incremento en la riqueza o «profundidad» del significado que puede ser comunicado

  18. Biosemiótica y comunicación • Desde la biosemiótica la comunicación es una forma de semiosis no el todo de ella • Cuando la autoridad de tomar decisiones fue delegada de los sistemas genómicos hacia los mismos organismos y éstos fueron capaces de generar umwelts más complejos, gradualmente una red semiótica fue establecida alrededor de la Tierra, lo cual se puede expresar como una esfera autónoma de comunicación: una semiosfera • La comunicación aparece como producto de la complejización progresiva de los sistemas semióticos

  19. Semiosis y comunicación desde la biosemiótica Mundo natural – Semiosfera Entorno Organismos vivos Umwelt Evolución de la vida COMUNICACIÓN Naturaleza Signos Interpretación (libertad semiótica) Cultura Evolución de los sistemas semióticos

  20. La semiótica de la cultura de Iuri Lotman: una particularidad de la biosemiótica Un modelo dinámico del sistema semiótico Memoria, organización sistémica, Comunicación Extrasistémico Sistémico Unívoco Ambivalente Núcleo Periferia Frontera (Observación) Modelo dinámico Lenguaje poético Descrito No descrito

  21. Una primera propuesta de integración: la semiótica de la comunicación (Vidales) • Nivel general de producción semiótica • Nivel de reproducción semiótica y biológica • Nivel semiótico de reproducción social Falta integrar los sistemas de producción de conocimiento en cada uno de los niveles, no todo se reduce a la producción y reproducción semiótica, también hay presencia y acción. La clave sigue siendo el movimiento hacia las ciencias de la información y la cibernética

  22. IV. Cibersemiótica: ¿el marco semiótico para la Comunicología General? (Søren Brier)

  23. El origen de la cibersemiótica (1) • La investigación transdisciplinaria en varios campos y el incremento en el conocimiento de la comunicación y las tecnologías del conocimiento • El análisis tradicional de la información y la comunicación basados en “data” o en las teorías de flujos informáticos acarrean problemas fundamentales con respecto a la construcción y organización de los sistemas de conocimiento • Generación de un punto de vista interdisciplinario y no reduccionista del conocimiento que permita que diferentes tipo de conocimientos interactúen en una forma no idelógica. Sólo entonces se podrá desarrollar una nueva visión sobre la cognición, la significación, la información y la comunicación en su relación con la cultura, la naturaleza y nuestros cuerpos • De la comunicación de información hacia el significado conjuntamente actualizado (sistemas sociales como redes auto organizadas y auto reproducidas)

  24. El origen de la cibersemiótica (2) • Los aspectos fenomenológicos-culturales y biológicos del significado deben ser integrados de alguna forma en vías a la mejor comprensión de la comunicación y la cognición La importancia del paradigma de la información; a) Norbert Wiener (1948): un acercamiento científico para entender relaciones entre humanos, maquinas, cultura y naturaleza que vaya más allá del territorio clásico de la ciencia. Desarrollo de las ciencias cognitivas b) Desarrollo de la ciencia de la información. Shannon (TMI) Wiener (neguentropia), Schrödinger, Boltzman (interpretación estadística de la termodinámica), Tom Stoiner. Explicación de la vida y la conceincia como un fenómeno emergente resultante de la evolución de sistemas materiales, energéticos e informacionales por medio del empleo de la termodinámica del no-equilibrio, la dinámica de sistemas no-lineales y la teoría del caos determinista como sus herramientas

  25. El orígen de la cibersemiótica (3) • El paradigma informacional-cognitivo ha tenido problemas en la integración de las modelizaciones de las dimensiones semánticas del lenguaje, la percepción y la inteligencia en su relación con la cognición, la comunicación y la acción Fuentes conceptuales: • Gregory Bateson y su concepto cibernético de la mente • H. Matura y F. Varela. Teoría de la autopoiesis • H. von Foester. Cibernética de segundo orden • N. Wiener. Cibernética • C. S. Peirce. Semiótica • T. A. Sebeok y J. von Uexküll, K. Kull. J. Hoffmeyer, C. Hemmeche: Biosemiótica • N. Luhmann. Teoría de sistemas (Sistema de Comunicación) • L. Wittgenstein. Teoría del lenguaje

  26. La Cibersemiótica (1) • Al combinar la semiótica con la cibernética de segundo orden se argumenta que la realidad está llena de inumerables diferencias que se pueden convertir en información para algunos sistemas y, por lo tanto, la significación es creada dentro de sistemas autopoieticos en el momento en que un interpretante significativo biológica, psicológica o culturalmente es establecido • Dentro de la semiótica de Peirce la información no es percibida como transmitida a través de la comunicación. Sólo los representamens son transmitidos. La información es parcialmente (re)creada en la representación de los signos por el receptor de comunicación intencional. Consecuentemente, el utterance, el significado y la información están conectadas, pero son diferentes aspectos de la comunicación, como lo apunta también Luhmann

  27. La Cibersemiótica (2) Semiótica pragmática y filosofía del lenguaje Psicología Fenomenología y hermenéutica SER HUMANO Ciencias del comportamiento Ciencias sociales Ciencia de la información de la cibernética, teoría de sistemas, incluyendo las ciencias cognitivas Fuente: Brier, 2006a

  28. La Cibersemiótica (3) • Uno de los mayores retos de generar una integración de las ciencias de la información (cibersemiótica) es la unión de aspectos fenomenológicos de la significación y la comunicación con los aspectos biológicos, sociológicos, lógicos y psíquicos sin reducirlos al aspecto fenomenológico o mecánico • La Cibersemiótica intenta crear un meta-marco uniendo la fenomenología y el funcionalismo con la visión pragmática y la visión triádica no evolucionista (no-reduccionista) de la auto-organización de los signos y de los procesos de significación • La Cibersemiótica es un mapa transdisciplinario para la ciencia de la cognición y la comunicación, un meta-marco que abarca el programa de investigación de la teoría de la información, la ciencia de la información, la cibernética de Luhmann, las ciencias cognitivas, la biosemiótica peirceana, la pragmática y la teoría de los juegos del lenguaje

  29. La cibesemiótica: un nuevo marco conceptual • Intrasemiotics: proceso de interpenetración entre la autopoiesis biológica y la psicológica • Phenosemiotics: procesos psicológicos no conceptualizados • Signification Sphere: el mundo de relaciones significativamente semióticas de sistemas vivos (una versión semiótica del umwelt) • Thought Semiotics: The conceptualized self-aware psychological process crated where the silent psyche and the conceptual and symbolic language system of socio-communication interpenetrate.

  30. V. Bibliografía

  31. ANDERSON, James A. (1996). Communication Theory. Epistenological foundations. New York: The Guilford Press. • BERGMAN, Matts (2004). Fields of signification. Explorations in Charles S. Peirce’s tehory of signs. Vanta: Philosophical Studies from the University of Helsinki. • BERGMAN, Matts (2000). “Reflections on the role of the communicative sign in semeiotic” en Transactions of the Charles S. Peirce Society: A Quarterly Journal in American Philosophy XXXXVI, No.2, pp. 225-254. • BRIER, Søren (2006a). "Cybersemiotics: Why information is not enough! A Trans-Disciplinary Approach to Information, Cognition, and Communication Studies, through an Integration of Niklas Luhmann's Communication Theory with Charles Peirce's Semiotics” en Arisbe. The Peirce Gateway [En línea enero de 2008] Dispoible en http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/aboutcsp.htm • BRIER, Søren (2006b). “The necessity of Trans-Scientific Frameworks for doing Interdisciplinary Research” en Kybernetes special issue for Felix Geyer No. 3-4, pp. 403-425. [En línea junio de 2007] Disponible en http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/aboutcsp.htm. • BRIER, Søren, (2003a). “Information Seen as Part of the Development of Living Intelligence: the Five-Leveled Cybersemiotic Framework for FIS” en Entropy No.5, pp 88-99. [En línea junio de 2007] Disponible en http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/aboutcsp.htm. • BRIER, Søren (2003b). “The integration of second order cybernetics, autopoiesis and biosemiotics” en Cybernetics and Human Knowing a journal of second-order cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics, Vol. 10, No. 1. pp. 106-109. • BRIER, Søren (2002). “Varela’s contribution to the creation of cybersemiotics: the calculus of self-reference” en Cybernetics and Human Knowing a journal of second-order cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics, Vol. 9, No. 2. pp. 77-82.

  32. CARNAP, Rudolf (1955). “Logical foundations of the unity of science” en International Encyclopedia of Unified Science Volume I, Part 1. Edited by Otto Neurath, Rudolf Carnap & Charles W. Morris. Chicago, Illinois: University of Chicago Press, pp. 42-62. • CHERWITZ R., Y Hikins J. (1986). Communicartion and Knowledge: An investigation in Rethorical Epistemology. Columbia SC: University of South Carolina Prees. • DANCE, F., and C. Larson (1976). The Functions of Communication: A Theoretical Approach. New York: Holt, Rinehart and Winston. • DANESI, Marcel (2007). The quest for meaning: a guide to semioitic theory and practice. Toronto, Buffalo, London: University of Toronto Press. • DANESI, Marcel (2004). Messages, signs, and meanings: a basic textbook in semiotics and communication theory. Toronto: Canadian Scholar’s Press Inc. • DANESI, Marcel“Modeling systems theory: a sebeokian agenda for semiotics” en Cybernetics and Human Knowing a journal of second-order cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics, Vol. 10, No. 1. pp. 7-24. • DEACON, Terrance W. (s/f). “Memes and signs. The trouble with memes (and what to do about it)”, en The Semiotic Review of Books, Volume 10(3). [En línea junio de 2007]. Disponible en http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/srb/10-3edit.html.

  33. DEELY, John (2006). “History of Semiotics” en BROWN, Keith (Editor in chef) Encyclopedia of Language & Linguistics, 2nd Edition. London: Elseiver, pp. 216-229. • DEELY, John (2003). “The quasi-error of the external world. An essay for Thomas A. Sebeok, in memoriam” en Cybernetics and Human Knowing a journal of second-order cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics, Vol. 10, No. 1. pp. 25-46. • DEELY, John (1990). Basics of semiotics. Indianapolis: University of Indiana Press. • DEELY, John (1982). Introducing semiotics. Bloomington: Indiana University Press. • EMMECHE, Claus (2003). “Biosemiotics” en HUYSSTEEN, J. Wentzel Vrede van (ed.). Encyclopedia of Science and Religion. New York: Macmillan Reference, pp. 63-64. • ESCARPIT, Robert (1977). Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona: ICARIA. • FINOL, José Enrique (2004). “Semiótica y epistemología: diferencia, significación y conocimiento” en Enlace. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. No. 2, mayo-agosto. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. • FOESTER, Heinz von (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

  34. GALINDO Cáceres, Jesús (coord.) (2008). Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología posible. Madrid: McGraw Hill-Interamericana • GALINDO Cáceres, Jesús (2005a). Hacia una Comunicología posible. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. • GALINDO Cáceres, Jesús (2005b). Comunicología y semiótica. La dimensión de la difusión y las tecnologías de información y comunicación. [En línea octubre de 2005] Disponible en http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo15.htm. • GALINDO, Jesús y Marta Rizo (coordinadores) (2008). Historia de la comunicología posible. Las fuentes de un pensamiento científico en construcción. México: Universidad Iberoamericana-León, Universidad Iberamericana-Puebla. • GUMBRECHT, Hans Ulrich [2004] (2005). Producción de presencia: lo que el significaco no puede transmitir. México: Universidad Iberoamericana. • HOFFMEYER, Jesper (1997). “Biosemiotics: Towards a new synthesis in Biology” en Eurupean Journal for Semiotic Studies, Vol. 9. No. 2., pp. 355-375. • HOFFMEYER, Jesper[1993] (1996). Signs of meaning in the universe. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press.

  35. HOFFMEYER, Jesper (1994). “The global semiosphere” en RAUCH, Irmengrand and Gerald F. Carr (eds). Semiostis around the world. Proceedings of the Fifth Congress of the International Association for Semiotic Studies. Berlin/New York: Mounton de Gruyter, pp. 933-936. • KULL, Kalevi (2003). “Thomas A. Sebeok and biology: building biosemiotics” en Cybernetics and Human Knowing a journal of second-order cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics, Vol. 10, No. 1. pp. 47-60. • KULL, Kalevi (1999). “Biosemiotics in the twentieth century: a view from biology” en Semiotica Vol, 127 (1/4), pp. 385-415. • LANIGAN, Richard L. (1992). The human science of communicology. Pittsburgh, Pennsylvania: Duquesne University Press. • LEEDS-HURWITZ, Wendy (1993). Semiotics and communication. Signs, codes, cultures. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. • LOTMAN, Iuri M. (1996). La semiosfera I. Semiótica del la cultura y del texto. Frónesis Cátedra. Madrid: Universitat de València. • LOTMAN, Iuri M. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Frónesis Cátedra. Madrid: Universitat de València.

  36. LOTMAN, Iuri M.(1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa. • LOTMAN, Iuri M. (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Frónesis Cátedra. Madrid: Universitat de València. • MARTINELLI, Dario (2007). Zoosemiotics: proposals for a handbook. Acta Semiótica Fennica XXVI. Helsinki, Imatra: Finnish Network University of Semiotics, International Semiotics Institute, Semiotics Society of Finland. • MORRIS, Charles (1955a). “Foundations of the Theory of Signs” en International Encyclopedia of Unified Science Volume I, Part 1. Edited by Otto Neurath, Rudolf Carnap & Charles W. Morris. Chicago, Illinois: University of Chicago Press, pp. 78-137. • PEIRCE, Charles Sanders (2007). La lógica considerada como semiótica. El índice del pensamiento periceano. Madrid: Nueva Visión. • PEIRCE, Charles Sanders (1997).Escritos filosóficos. Volumen I. El Colegio de Michoacán: México. • PEIRCE, Charles Sanders (1955). Philosophical writings of Peirce. New York: Dover Publications. • PEIRCE, Charles Sanders, (1931-1935) [CP] Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Editado por C. Harsthone y P. Weiss. (Volumen V. Pragmatism and Pragmaticism y volumen VI. Scientific Metaphysics). Cambridge Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.

  37. PIETARINEN, A. Veikko (2003). “Peirce’s Theory of Communication and its Contemporary Relevance”, en NYÍRI Kristof (ed.), Mobile Learning. Essays on Philosophy, Psychology and Education (2003) [En lína junio de 2007]. Disponible en http://www.socialscience.t-mobile.hu/vol2_pietarinen.pdf • SEBEOK, Thomas A. (2001). Signs. An introduction to semiotics. Toronto: University of Toronto Press. • SEBEOK, Thomas A. (1979). The sign & its masters. Austin & London: University of Texas Press. • VIDALES Gonzáles, Carlos (2008a). “Semiótica y Comunicología. Recorrido histórico y conceptual de la semiótica como fuente científico-histórica de la comunicación” en GALINDO, Jesús y Marta Rizo (coords). Historia de la Comunicología posible. Las fuentes de un pensamiento científico en construcción. México: Universidad Iberoamericana-León, Universidad Iberoamericana-Puebla, pp. 375-424. • VIDALES Gonzáles, Carlos (2008b). “La semiótica/semiología como fuente histórica y científica de una comunicología posible” en GALINDO Cáceres, Jesús (coord.) Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología posible. Madrid: McGraw Hill-Interamericana, pp. 343-408.

More Related