1 / 44

Sumario

Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático 17 de Diciembre, 2008. Sumario. Impactos “peligrosos” del Cambio Climático en America Latina America Latina puede ser una parte importante de la solución

Download Presentation

Sumario

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático17 de Diciembre, 2008

  2. Sumario • Impactos “peligrosos” del Cambio Climático en America Latina • America Latina puede ser una parte importante de la solución • Bolivia: un potencial de Mitigación Aparentemente Alto • America Latina debe contribuir a la solución global • Un marco coherente e integrado – a nivel nacional e internacional • Mensajes principales del Informe 2

  3. Impactos “peligrosos” del cambio climático en América Latina

  4. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han llevado al calentamiento global 4 Source: Intergovernmental Panel on cambio climatico, Fourth Assessment Report (2007).

  5. Las emisiones de GEI ya están excediendo las previsiones más pesimistas del IPCC 5 Source: M. Raupach et al., Global and Regional Drivers of accelerating CO2 Emissions, PNAS, Vol. 104, No. 24, June 12, 2007.

  6. Algunos impactos del cambio climático ya están siendo observados en América Latina • Derretimiento de glaciares en los Andes • Algunos glaciares ya han perdido gran parte de su superficie: el Chacaltaya en Bolivia, por ejemplo… • La mayoría de los glaciares en bajas alturas desaparecerán en próximos 20 años • Impactos severos sobre ecosistemas únicos (páramos) y sobre disponibilidad de agua para consumo, agricultura, hidroeléctricas, etc. • Blanqueo y muerte de arrecifes de corales en el Caribe • 30% ya han muerto desde 1980; podrían desaparecer totalmente en 2060 • Gran impacto sobre biodiversidad, pesca, turismo, protección costera • Mayor incidencia de enfermedades tropicales (dengue, malaria) • De 400 a 800 casos de malaria/100,000 en Colombia (70s vs. 90s) • Mayores riesgos de desastres naturales • Desastres naturales (tormentas, sequías, inundaciones) cuestan en promedio 0.6% del PIB de los países afectados • Frecuencia ya ha aumentado de 1 cada 4 años a 1 cada 3 años 6

  7. En Bolivia, Chacaltaya ha perdido el 95% de su superficie desde 1940 Source: Vergara (2008) and Francou et al. (2003). 7

  8. Eventos climáticos extremos podrían agudizarse: ejemplo de sequías • Elevado riesgo de sequías en México, America Central, Brasil, Bolivia, Chile • Aumento en días consecutivos sin lluvias en algunas de las mismas áreas 8 Source: WB staff calculations with data from eight global circulation models. Projections of dry days for 2030.

  9. Impactos de desastres naturales recientes en Bolivia parecen estar agravándose • Tormentas de nieve y granizo en Potosí y La Paz en 2002 • Muerte de 70 personas y 20,000 animales • $70 Millones en pérdidas • Sequías prolongadas en 2004 • 180.000 personas afectadas en el Chaco • Incendios forestales en Beni (60% de la provincia afectada) • El Niño 2006-2007 • 133.000 familias afectadas, 5 veces más que en El Niño de 1997-98 • Pérdidas de $440 Millones, la mayor parte en áreas rurales • La Niña 2007-2008 • 123.000 familias afectadas • Pérdidas de $520 Millones (53% en áreas rurales) 9

  10. Amenaza de daños aun más severos en America Latina durante el siglo 21 • Calentamiento amenaza la rica biodiversidad de ALC • México, por ejemplo, podría perder 26% de sus mamíferos para 2050 • Los bosques tropicales en el Amazonas podrían desaparecer en 20 a 80% si el calentamiento alcanzara 2-3oC • Reducción de 50% en lluvias podría transformar bosques en “savannas” • Impacto sobre biodiversidad y padrones de lluvias de todo el hemisferio • Algunas áreas enfrentarían un colapso en productividad agrícola • Reducciones llegarán a entre 12% y 50% por año en América del Sur (2100) • Reducción de 100% (total) en 30- 85% de las fincas (2100) • Islas del Caribe podrían sufrir impactos múltiples • Desastres naturales, alza del nivel del mar, productividad agrícola, perdida de corales, menor pesca y turismo, etc. • Perdidas podrían alcanzar 7 a 18% del PIB para 2080 10

  11. Impactos esperados en Bolivia durante las próximas décadas • Deshielo de glaciares y perdida de su función reguladora de los flujos de agua • Mayor riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierras con daños a infraestructura y perdidas humanas • Mayor duración de período seco con impactos sobre agricultura (mayor necesidad de irrigación) y pecuaria • Erosion y desertifación en valles andinos y Chaco y pérdidas de biodiversidad en estas regiones y en el Amazonas • Menor disponibilidad de agua y mayor competencia por su uso en todo el país • Mayor incidencia de enfermedades infecciosas en el Amazonas 11 Fuente: National Program for Climate Change. (2007). El Cambio Climático en Bolivia – Análisis, Síntesis de Impactos y Adaptación.

  12. América Latina puede ser una parte importante de la solución

  13. ALC ya ha hecho contribuciones importantes a la mitigación del cambio climático, pero … • Bajas emisiones en el área de energía: • Carbón es solo 5% de oferta energética de ALC (25% a nivel mundial) • Fuentes renovables son 30% en ALC (20% a nivel mundial) • ALC tiene 33% de la biomasa forestal del mundo … • Pionerismo en desarrollo con menos carbono: • Transporte público (Curitiba, Bogotá); pagos por servicios ambientales (Costa Rica, México); biocombustibles de bajo costo e impacto ambiental (Brasil); participación activa en negociaciones internacionales • Pero emisiones de energía tienden a crecer más rapido … • Y mas allá de la energía, emisiones de ALC no son tan bajas • Considerando emisiones asociadas al uso de la tierra: • Emisiones per capita de A.L. más altas que las de otros paises en desarrollo • Emisiones/ PIB relativamente bajas, excepto cuando comparadas con China e India 13

  14. La intensidad de carbono de la energía eléctrica es más baja en América Latina • Emisiones relacionadas a la energía son 60% del total de GEI 14

  15. Más allá del 2015, emisiones de ALC podrían crecer más rápido que el promedio mundial 15 Source: WB staff calculations with data from EIA (2008).

  16. Causantes de la tendencia creciente de las emisiones de América Lat. en energía • Menor ritmo de inversión en sector hidroeléctrico: solo 28% del potencial será explotado para 2015 • Bajo interés del sector privado… • Preocupación con impactos sociales y ambientales • Varios países de ALC tienden a usar mas carbón • Opción más barata en muchos casos… • Pero precio de carbono relativamente bajo podrían cambiar incentivos • Subsidios a combustibles y energía • Subsidios a combustibles: 2.3% del PIB de ALC • Uno en cada tres países tiene tarifas eléctricas que no cubren costos operativos y de manutención • Y mas aun que en otras regiones, emisiones en el sector de transporte han crecido muy rápidamente • 58% en 1990-2005 vs. 27% en OECD, 37% a nivel mundial 16

  17. Emisiones por cambios en el uso de la tierra son altas en América Latina…no sorprende • ALC tiene mas de 30% de la biomasa forestal 17 Source: WB staff calculations with data from WRI (2008)..

  18. Y emisiones en la agricultura tampoco son bajas en ALC: 70% de otros GEI (no-CO2) 18 Source: WB staff calculations with data from WRI (2008)..

  19. Considerando todos los GEI, ALC es 12% de emisiones mundiales (vs. 6% en energía) 19 Source: WB staff calculations with data from WRI (2008)..

  20. Emisiones per cápita: A.L. supera al resto del mundo en desarrollo excepto en energía 20 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  21. Emisiones como fracción del PIB: A.L. arriba de China e India (excepto en energía) 21 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  22. Bolivia: un potencial de mitigación aparentemente alto

  23. Emisiones en energía: nivel (% del PIB) y crecimiento arriba de la mediana de ALC… 23 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  24. Determinantes de emisiones en energía: aumento de consumo como fracción del PIB… 24 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  25. Crecimiento de emisiones en sector eléctrico… 25 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  26. Alta intensidad de carbono en sector de transporte… 26 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  27. Y emisiones elevadas y crecientes en sectores industrial y residencial 27 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  28. Emisiones ligadas a la deforestación también son elevadas 28 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  29. Y nivel y tasa de crecimiento de emisiones en agricultura son de los más altos de A.L. 29 Source: WB staff calculations with data from WRI and WDI (2008).

  30. América Latina debe contribuir a la solución global

  31. Efectividad: sin la participación de América Latina no hay solución global • La simple aritmética de la situación hace necesaria la participación de los países en desarrollo • Aún si los países ricos reducen sus emisiones de GEI a cero… • ...se requerirían reducciones de hasta 28% (con respecto al 2000) en emisiones per capita en los países en desarrollo para el 2050… • … a fin de mantener stock de GEI en la atmósfera por debajo de 550 ppm y así evitar un aumento de la temperatura global mayor a 3oC • Instituto Ambiental de Estocolmo • “2º Trayectoria de Emergencia” • Para mantener la concentración de CO2 en la atmósfera por debajo de 470 ppm 31 Source: Stockholm Environment Institute (2007) and IPCC (2008).

  32. Eficiencia: América latina es sitio de muchas oportunidades de mitigación a bajo costo • La mitigación a bajo costo tiende a ser mayor donde las emisiones crecen más y son más altas en relación al PIB • Mas de 50% de las opciones de reducción de emisiones para precios de carbono inferiores a US$100/tCO2e están en países en desarrollo • Casi 70% de dichas opciones están en los sectores industrial, agrícola y forestal – sectores relativamente importantes en ALC

  33. Una buena política de desarrollo de largo plazo es “amigable” al clima • Muchas acciones de adaptación y mitigación son socialmente ventajosas para A.L. independientemente del cambio climático… • Aumentar la eficiencia energética • Reducir deforestación y promover reforestación • Cambiar a energía limpia cuando esta es la de menor costo • Mejorar el transporte publico • Fortalecer los mercados financieros, de agua y tierra, y su regulación • Fortalecer los sistemas de protección social • Mejorar los sistemas de monitoreo y previsión del clima • … y las acciones de adaptación al cambio climático son buenas políticas de desarrollo nacional • Fortalecer la resistencia a, y recuperación ante, desastres naturales • Capturar, almacenar y mejorar la distribución de aguas • Introducir sistemas de control de inundaciones 33

  34. A futuro, el patrón de crecimiento con baja intensidad de carbono puede dominar a otros • Si le apostamos a la raza humana, habrá una solución global y las tecnologías limpias prevalecerán en el futuro • El adelantarse en la adopción de tecnologías limpias le conferiría a A.L. ganancias de competitividad en el futuro • La adopción de estas tecnologías sería promovida internacionalmente • Los productores con alta intensidad de carbono serán penalizados a través de regulaciones y barreras para acceso a mercados • Pero que A.L. deba hacerlo no quiere decir que sea fácil • El articular políticas nacionales de largo plazo es un gran desafío • Los costos marginales de mitigación son crecientes 34

  35. Sin equidad internacional, la contribución de América Latina se quedaría corta Emisiones de GEI (energía, p/c) y PIB p.c. Los países ricos tienen la mayor parte de la responsabilidad histórica El 75% de las emisiones de energía acumuladas desde 1850 provienen de los países ricos, que tienen solo el 20% de la población mundial Los países en desarrollo tienen menor capacidad (recursos, instituciones) y prioridades más urgentes (reducir la pobreza) 35 Source: WB staff calculations with data from Angus Madison (2008) and WRI (2008).. Spence (2008).

  36. ¿Cómo operacionalizar la “equidad”? • Deslindar el sitio de la mitigación de su financiamiento: países ricos comparten el costo de la mitigación en países en desarrollo • Diferenciar grados de “responsabilidad” y “capacidad” entre países en desarrollo y en el tiempo Posible trayectoria de Transición Gradual • Niveles crecientes de participación • De no tener compromisos… • A políticas de desarrollo “amigables” al clima • A poner limites al crecimiento de las emisiones • A fijar metas de reducción de emisiones 36 Source: Figueres (2008).

  37. Un marco coherente e integrado – a nivel nacional e internacional

  38. Coordinación global que integre eficacia, eficiencia y equidad en horizonte de largo plazo • Compromiso y liderazgo de países de altos ingresos es esencial • Para garantizar la equidad de la respuesta global • Para generar un precio que refleje mejor el costo social de carbono • Para financiar innovación y transferencia tecnológica • Modificar la arquitectura internacional para que sea más amigable a la contribución de A.L. y sus ventajas comparativas • Apoyo a reducción de emisiones por vía de evitar la deforestación • Apoyo a proyectos hidroeléctricos de bajo impacto social y ambiental • Disminución de barreras al comercio de biocombustibles eficientes • Expansión del comercio de carbono mas allá de los parámetros actuales del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) 38

  39. Prioridades de política para América Latina • Intensificar las políticas de adaptación a los impactos inevitables del cambio climático sobre población, economía y ecosistemas • Reducir emisiones causadas por la deforestación • Evitar “tragedia de los comunes” asignando claramente la propiedad o responsabilidad por administrar la tierra • Ampliar (y profundizar el uso de) mecanismos innovadores de financiamiento de proyectos de conservación de recursos forestales • Superar los impedimentos al desarrollo hidroeléctrico • Incorporar explícitamente el beneficios de la reducción de emisiones • Aprovechar experiencia creciente en minimizar impactos sociales y ambientales negativos 39

  40. Prioridades de política para A.L. (cont.) • Aumentar la eficiencia energética • Etiquetas, estándares, campañas de información • Reducir y re-direccionar subsidios a la energía y combustibles fósiles (para que beneficien a hogares de menores ingresos) • Diseñar incentivos para tecnologías mas eficientes • Mejorar eficiencia energética en el sector publico • Transformar el transporte urbano de manera integral • Hacer transporte publico y no-motorizado mas atractivo en relación con uso de automóviles privados • Combinar políticas de transporte y desarrollo urbano: integración intermodal, densificación alrededor de “corredores de transporte” • Limitar el tráfico y uso de vehículos privados (ej., restricciones vehiculares en áreas de alta contaminación o congestionamiento) 40

  41. Bolivia ha venido desarrollando políticas nacionales de cambio climático desde 1995 • Antecedentes: • Plan Nacional de Cambio Climático (1995) • Consejo Interinstitucional de Cambio Climático (1999) • Primera Comunicacion Nacional al UNFCCC (2000) • Segunda Comunicación en preparación para el 2009 • Plan Nacional de Cambio Climatico (2004) • Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climatico (2007) • Ejes sectoriales: agua, seguridad alimentar, salud, otros impactos socio-economicos, ecosistemas • Ejes transversales: investigación científica, educación, aspectos sociales • Propuesta de Fondo Canasta para la Adaptación al Cambio Climático (operacionalización en el 2009) 41

  42. Prioridades de política para Bolivia en el área de cambio climático (para discusión) • Áreas en que es en el interés de Bolivia tomar medidas de política independientemente de apoyos externos: • Adaptación al cambio climático para minimizar impactos negativos locales • Sistemas de información sobre los impactos del cambio climático en Bolivia • Administración de riesgos de desastres naturales: prevención y recuperación • Administracion sostenible de recursos naturales (hídricos, forestales) • Investigacion agrícola dirigida a dar respuesta a nuevas condiciones climáticas • Incorporación de riesgos climáticos en políticas de salud (prevención y respuesta) • Políticas de mitigación de emisiones de GEI en áreas en que los beneficios sociales netos son positivos (sin considerar su contribucion a minimizar cambio climático) • Mayor eficiencia enérgetica a costos netos negativos • Politicas de transporte para reducir contaminación y congestionamientos • Áreas en que Bolivia puede contribuir a iniciativas globales pero en que mayores apoyos externos serían críticos (ej. via créditos de carbono): • Energia renovable con costo adicional compensado por la comunidad internacional • Captura de carbono via reforestación, aforestación, reducción de la deforestación 42

  43. Conclusiones: Mensajes principales del Informe

  44. Mensajes principales • Impactos negativos del cambio climático son visibles en A.L. y se harán más severos a lo largo del siglo 21 • A.L. es una parte menor de las causas del problema: bajas emisiones en energía, un tercio de la biomasa forestal mundial • ALC puede ser una parte importante de la solución: manteniendo matriz energética limpia, evitando deforestación • Muchas de las políticas domésticas para adaptarse y mitigar el cambio climático son buenas para el desarrollo de todas maneras • Pero para que A.L. haga una contribución significativa a este desafío global, un fuerte liderazgo de los países ricos será necesario • Junto con apoyo internacional a políticas de desarrollo con menos carbono en áreas en que A.L. tiene ventajas comparativas 44

More Related