1 / 50

“EVALUACIÓN DEL PRONELIS”

“EVALUACIÓN DEL PRONELIS”. Rossana María Mendoza Zapata Resultados de la evaluación Julio 2011. OBJETIVOS. OBJETIVOS   Realizar una evaluación de los principales resultados del PRONELIS.

wattan
Download Presentation

“EVALUACIÓN DEL PRONELIS”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “EVALUACIÓN DEL PRONELIS” Rossana María Mendoza Zapata Resultados de la evaluación Julio 2011

  2. OBJETIVOS OBJETIVOS   • Realizar una evaluación de los principales resultados del PRONELIS. • Establecer lecciones aprendidas y propuestas de ajustes a los objetivos, áreas de trabajo y enfoque del PRONELIS. El equipo multidisciplinario lo conformo una educadora, un abogado y una socióloga. Además se conto con tres personas de apoyo logístico. El periodo de la evaluación comprendió desde el 15 de mayo hasta el al 30 de julio de 2011.

  3. Ámbitos del Estudio PRONELIS logró desarrollar sus actividades en las 25 regiones del país, en el periodo 2007 -2010. Para fines de la evaluación se cubrieron 5 regiones: Lima, Ica, Piura, Pasco y Ucayali seleccionadas por el PMSJ.

  4. Trabajo de Campo Adicionalmente se aplico una encuesta virtual a 26 pronelistas y se entrevistaron a el equipo DDL y los consultores que apoyaron PRONELIS en el 2007 y 2009. Asimismo se realizo un taller con DDL para analizar los resultados preliminares.

  5. Enfoque de la evaluación • La evaluación es cualitativa, y la unidad de análisis es el PRONELIS hacia el interior de su gestión y hacia afuera y las condiciones internas y externas que lo hicieron posible. • El insumo principal las descripciones de situaciones, eventos, personas, interacciones, observaciones de los informantes, quiénes participaron con sus propias valoraciones, culturas, actitudes, creencias y pensamientos respecto al PRONELIS. • Asimismo se empleó fuentes secundarias contenidas en la documentación alcanzada por la DNAJ (Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos) y DDL (Dirección de Difusión Legal). • Para contrastar la información obtenida con algunos datos, se adicionó al estudio la aplicación de una encuesta a pronelistas. Esta información es de carácter cuantitativo y permitió refrendar la información cualitativa.

  6. Pronelistas según edad

  7. Ejes de evaluación 1) Pertinencia de la temática: se refiere ala adecuación de los objetivos del PRONELIS a los problemas, necesidades y prioridades reales de los grupos meta y beneficiarios. 2) Eficacia de resultados: indica la contribución aportada por los resultados (en cuanto a los efectos directos) para el logro de los objetivos específicos del PRONELIS. 3) Eficacia de la gestión: se refiere a la labor realizada por los responsables técnicos y ejecutivos en materia de planificación, cumplimiento de objetivos y logro de metas, inversión, etc.

  8. Ejes de evaluación 4) Desempeño operacional: expresa la relación entre los insumos y los resultados. Es decir, en qué medida las actividades se han convertido en resultados y la calidad de los mismos. 5) Sostenibilidad institucional: indica la probabilidad que los beneficios producidos continúen después de que se termine el período de apoyo externo. 6) Resultado esperado: se refiere al producto, efecto o impacto de las actividades del PRONELIS, que incluye la secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados.

  9. RESULTADOS POR EJE 1) Pertinencia de la temática

  10. Beneficiarios PRONELIS PRONELIS en un programa que beneficia mayormente a los y las adolescentes y se podría afirmar que eso le da un carácter más preventivo que de promoción del acceso a la justicia. Siendo Lima la zona donde se ha llegado a la mayor cantidad de personas (35.4%); Le sigue La Libertad con 7%, Ayacucho con 6.2%, y Arequipa con 5.8%.

  11. Pertinencia política del Programa El contexto actual, favorece la pertinencia del PRONELIS. Es el único Programa del MINJUS orientado a promover la inclusión social a través del conocimiento y concientización de la población más pobre sobre sus derechos, de tal forma que los acerque a los mecanismos de justicia alternativos y la protección de sus derechos fundamentales.  La DDL y la DNAJ tiene al frente una excelente oportunidad. Sin embargo, es necesario revisar el diseño del programa y articularlo a otros programas descentralizados que brindan servicios de justicia a la población.

  12. Pertinencia para la población Se ha establecido un set de temas (derechos humanos, conciliación extrajudicial, participación ciudadana), los cuales resultan pertinentes, apropiados y acordes a sus fines. No obstante, la población expresa interés por una respuesta a la situación de vulneración de sus derechos más que por sus derechos mismos. Es recomendable revisar la forma de abordar los temas de derechos porque lejos de ser una teoría necesitan ser reconocidos como vivencias, y eso está relacionado con el ejercicio y el goce de los mismos. Los contenidos son correctos pero necesitan otro tratamiento pedagógico y la posterior validación con los públicos.

  13. Pertinencia temática El tema de violencia familiar ha sido uno de los más recordados y de mayor interés y demanda. Su demanda se explica porque es un tema presente en la vida cotidiana, que afecta principalmente a las mujeres y a NNA. Asociado a este tema, las mujeres y los y las escolares expresan interés en temas de filiación y alimentos. La violencia familiar es un tema que necesita ser incorporado en las capacitaciones y abordado de la mejor manera tanto para población adulta como para adolescentes. Este tema puede articular muy bien con los derechos humanos pero además los mecanismos para la garantía y protección frente a la violencia.

  14. Resultados por Eje 2) Eficacia de resultados

  15. Eficacia de los temas abordados La población demanda otros temas, de acuerdo a la realidad regional. Por ejemplo, los líderes de Pucallpa de procedencia nativa, consideran importante incluir temas de territorio y derechos indígenas. En Ica, Pasco y Piura, los líderes han coincidido en temas de derecho laboral, porque existe demanda laboral por empresas mineras, petroleras y agroindustriales. Con alianzas estratégicas con las universidades es posible que sean ellas las que puedan desarrollar otros contenidos para la población más excluida de sus regiones, en tanto PRONELIS se encarga de los temas centrales.

  16. Eficacia de la metodología Es necesario distinguir entre una charla que solo trasmite información y lo que es una capacitación que constituye un proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual se requiere preparación y entrenamiento para diseñar las sesiones de capacitación con el uso adecuado de recursos y el manejo racional de los contenidos de acuerdo a cada público. (6 temas en una hora) Se debe distinguir entre educar, enseñar e informar, que son diferentes alcances de la promoción, además de los públicos a los cuales se debe llegar.

  17. Resultados por Eje 3) Eficacia de la gestión

  18. Eficacia de la gestión al interno El PRONELIS guarda amplia correspondencia con el Plan Estratégico del sector y las políticas de Estado, sin embargo en la práctica no se le ha destinado los recursos humanos y financieros que requiere. No obstante, el trabajo pronelistas, identificados con el MINJUS, ha redituado favorablemente a la imagen de MINJUS. Para relanzar el PRONELIS es importante poner en evidencia su coherencia con las políticas nacionales y sectoriales. Se sugiere realizar un marketing interno a partir de algunos resultados de la evaluación, para que las nuevas autoridades conozcan el Programa y su consistencia con la orientación del nuevo gobierno.

  19. Eficacia en la articulación La referencia a servicios de justicia ha sido una actividad recurrente por parte de los y las pronelistas. Esta tarea supone contar con directorios actualizados para difundirlos con mayor precisión a los beneficiarios, pero además coordinar previamente con los servicios para que puedan responder ante la demanda. La referencia a servicios existentes es una función no explicitada para los y las pronelistas sin embargo fue asumida sin que tengan por sustento lineamiento claros de coordinación y articulación institucional.

  20. Costo - Eficiencia PRONELIS no cuenta con presupuesto porque no tiene un lugar en el organigrama del MINJUS, ni una función asignada. Lo que se ha lograda hasta la fecha, ha sido posible gracias a los recursos provenientes de la Sub-Dirección de Eventos – DDL y remanentes de otras Direcciones y financiamiento del PMSJ. Los programas de información y enseñanza destinados a población pobre o extremadamente pobre tienen limitaciones para autofinanciarse. Por lo tanto lo más importante es que el Programa cuente con un presupuesto que pueda sostener la gestión y sea costo efectiva en tanto muestre resultados reales como producto de las capacitaciones, lo cual no ha podido demostrarse con la presente evaluación.

  21. Sistema de gestión Una de las principales deficiencias de PRONELIS es la ausencia de un sistema de planificación, monitoreo y evaluación. No se conoce a través de los registros cuántas provincias y distritos se han intervenido, cuántas instituciones educativas y organizaciones sociales de base han sido beneficiadas o cuántas personas están haciendo uso de los servicios alternativos de justicia. Un sistema de monitoreo y evaluación para el caso de PRONELIS debe ser diseñado en dos sentidos, para fortalecer el desempeño de los y las pronelistas y para conocer los resultados alcanzados en la población.

  22. Resultados por Eje 4) Desempeño operacional:

  23. Cambio de modelo operacional El modelo PRONELIS es lineal y poco efectivo que opera por pocos meses cada año y cierra con una Resolución Directoral de felicitación. Inicia con la captación de los mejores estudiantes de las Facultades de Derecho del país, se les capacita y envía a campo a realizar charlas de réplica a escolares o líderes sociales Se plantea transitar a un modelo sistémico que permita lograr objetivos y metas efectivas en ciclos anuales, de tal forma que se instalen procesos de enseñanza monitoreados, evaluados y certificados con el respaldo y soporte académico de las Universidades. Asimismo se plantea un nuevo programa de enseñanza.

  24. Población más pobre y excluida PRONELIS ha definido que su público beneficiario son los escolares y líderes y lideresas sociales de las zonas pobres y extremadamente pobres del país, pero no ha podido llegar a estos grupos o desconoce su cobertura real en esta población. El reto es segmentar a la población más pobre para identificar los más vulnerables entre ellos, por ejemplo las mujeres, las personas con discapacidad, los nativos, los y las adolescentes, etc. Para llegar a la población más pobre y excluida, se requiere una clara identificación de las zonas, establecer las alianzas necesarias y gestionar los recursos para asegurar la realización de las capacitaciones, diferenciando los públicos de acuerdo a las diversas realidades del país.

  25. Modelo centralista El PRONELIS es de funcionamiento nacional y lo que se ha logrado en las regiones ha sido mérito de los equipos de los y las pronelistas y/o sus coordinadores. Su centralismo ha sido un obstáculo para el flujo de comunicación, el envío de documentos y materiales, etc. sumado a la inexistencia de un equipo nacional y de presupuesto. PRONELIS necesita funcionar regionalmente para insertarse a procesos de desarrollo con una contribución valiosa para la inclusión, construcción de la ciudadanía y cumplimiento de los derechos humanos. Existen oportunidades a propósito de las Casas de la Justicia, Alegra y otros servicios del sector con los cuales articular la enseñanza legal como complemento.

  26. Resultados por Eje 5) Sostenibilidad institucional

  27. Sostenibilidad a partir de contenidos desarrollados Los cuadernos de trabajo para beneficiarios y pronelistas no contribuyen a la comprensión clara de los temas porque están concentrados en definiciones y contenidos teóricos que no dialogan con las realidades de la población ni responden directamente a sus intereses. Será necesario medir los niveles de comprensión de los temas, como parte del sistema de monitoreo y evaluación en los que se incluya esta variable a ser medida en campo a través de herramientas como la observación, las evaluaciones de entrada y salida, etc. Los materiales por su parte necesitan ser ajustados bajo los nuevos enfoques propuestos y articulados a la realidad de cada segmento de población.

  28. Sostenibilidad con otros actores Si bien como se ha mencionado en el eje 3, el autofinanciamiento es inviable para este tipo de programas, si resulta importante, reconocer y potenciar las alianzas que podrían darle sostenibilidad al programa. Universidades, Municipalidades, Servicios de Justicia. La política de alianzas debe permitir la identificación de todos aquellos actores con quiénes es posible compatibilizar objetivos e intereses. Las Universidades para asegurar el acompañamiento y apoyo a los Pronelistas como parte de su formación profesional. Las Municipalidades apoyando la convocatoria, complementar recursos, etc.

  29. Resultados por Eje 6) Resultado esperado

  30. Resultados en los participantes Al no haber realizado una segunda sesión o haber planteado más charlas, no se conoce el acceso de los y las participantes a servicios de justicia y solo se cuenta con algunos casos referidos por los y las pronelistas. La demanda de servicios generada a partir de la información recibida en las charlas puede no tener correspondencia si es que no se coordina o articula los servicios de referencia. Se alerta la posibilidad de saturar los servicios que no tienen capacidad de responder ante tantos casos.

  31. Resultados no esperados No se visibiliza a los y las pronelistas como público del programa, sino como intermediarios entre MINJUS y población, sin embargo el Programa tiene un aporte alto a su formación profesional, lo cual es refrendado por los decanos. Los y las pronelistas constituyen una reserva estratégica para la administración de justicia en el país.

  32. PROPUESTA - GESTIÓN

  33. Precisión y diferenciación de objetivos por niveles

  34. Definir el aporte central de PRONELIS

  35. Diseño operacional sistémico

  36. PRONELIS DESCENTRALIZADO

  37. Política de alianzas/asocios

  38. Nueva Ubicación en el MINJUS Se recomendaría que se constituya en una Sub – Dirección bajo la DNJ, que tienen entre sus funciones, los servicios jurídicos populares; Regular y supervisar el desarrollo e institucionalización de la Conciliación Extrajudicial; Así como promover y difundir otros medios alternativos de solución de conflictos.(*) PRONELIS asumiría la línea “educativa”, que es complementaria a los servicios ciudadanos que la población demanda y aún desconoce. Se articularía información - aprendizajes – servicio. PRONELIS sería el brazo promotor y educativo en extramuros. (*) Se trata de ubicar a PRONELIS dentro del organigrama del MINJUS y en la Dirección idónea, donde pueda potenciarse complementariamente con otros servicios de justicia .

  39. PROPUESTA – PROGRAMA

  40. Enfoques claros en el programa • Enfoque integral del acceso a la justicia. • Estado Constitucional de Derecho. • Enfoque de derechos humanos. • Ciudadanía. • Cultura de paz. • Doctrina de protección integral. • Enfoque de desarrollo humano. • Pluralismo jurídico. • Género. • Interculturalidad. • Responsabilidad social universitaria.

  41. Metodología Se propone la incorporación y precisión de una metodología para los programas de capacitación dirigidos a la comunidad y a los y las pronelistas: •  Métodos activos – colaborativos. • Participativo. • Estudio de casos. • Trabajo en equipo. • Aprendizaje – servicio. • Articulación de alianzas.

  42. Incorporación orgánica y funcional de PRONELIS – SPMSE • Tendría como funciones planificar, monitorear, hacer seguimiento, organizar, capacitar a los y las pronelistas, celebrar convenios con universidades, promover el PRONELIS en las universidades, articular con actores, y hacer la evaluación del programa. • Tendría un equipo central multidisciplinario compuesto por un abogado, un educador – pedagogo, y un psicólogo, sociólogo o antropólogo. • En forma descentralizada, en 5 zonas pilotos, se debe incorporar en los Centros Alegra un abogado promotor de derechos humanos, joven, que sea responsable de monitorear, apoyar, hacer el seguimiento y la evaluación del PRONELIS a nivel regional.

  43. Responsabilidad Social Universitaria y PRONELIS Se propone que el PRONELIS organice un evento con autoridades y profesores para comprometerlos con el MINJUS en la promoción y difusión de los derechos en su comunidad, además de presentar las experiencias de otras Facultades de Derecho a nivel nacional, con experiencia en proyección y RSU. • De otro lado, se propone que el Ministerio de Justicia celebre convenios de colaboración con las Facultades de Derecho para que puedan participar activamente en el PRONELIS.

  44. Propuesta de formación del PRONELISTA Se propone la creación de curso de especialización “Educación Legal para la Inclusión Social”, dirigido a los estudiantes de Derecho (pronelistas): Fase teórica presencial de 44 horas académicas y otra fase práctica. Certificado por el MINJUS y en alianza con la universidad. El curso estaría a cargo de un equipo capacitador central en forma descentralizada para cinco macro regiones del país: Lima, sur, norte, centro y Amazonía.

  45. Propuesta de formación del PRONELISTA La parte presencial estaría compuesta de 6 módulos: • Técnicas pedagógicas y trabajo en equipo (8 horas) • Estado, Constitución y Derecho (8 horas) • Acceso a la justicia (8 horas) • Derecho de familia (8 horas) • Problemas jurídicos de las personas vulnerables (8 horas) • Guía y compromiso para la acción (4 horas)

  46. Graduación por resultados El compromiso de acción del pronelista sería por un año y se propone una meta mínima de: • 2 programas de capacitación para líderes y lideresas sociales. • 2 programas de capacitación para escolares. • 1 charla de difusión para ciudadanos. Cada programa de capacitación tendría un mínimo de 4 a 5 talleres, y cada uno de estos tendría una duración de 2 y 3 horas. Las charlas informativas tendrían una duración de 40 minutos a una hora aproximadamente.

  47. Propuesta de trabajo con lideres y lideresas adultos/as

  48. Propuesta de trabajo con líderes y lideresas escolares

  49. MUCHAS GRACIAS

More Related