1 / 36

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIF

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIF. SERNAM Programa Chile Acoge. “ De un asunto privado a un asunto público, de Eº, de DDHH”. 1991. Creación del SERNAM. 1° Ley VIF N° 19.325. 1994. 2005. 2° Ley VIF N° 20.066. 2010. Ley Femicidio N° 20.480. 2011. Ley Trata Nª 20.507.

urbana
Download Presentation

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIF

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIF SERNAM Programa Chile Acoge

  2. “De un asunto privado a un asunto público, de Eº, de DDHH” 1991 Creación del SERNAM 1° Ley VIF N° 19.325 1994 2005 2° Ley VIF N° 20.066 2010 Ley Femicidio N° 20.480 2011 Ley Trata Nª 20.507 • Convenciones Internacionales • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 1979 -1989 • Convención sobre Derechos del Niño 1989-1990 • 3) C. Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará) 1994-1996

  3. Mitos sobre la Violencia • La violencia no afecta a muchas personas, es solo una minoría de mujeres. • La violencia es una momentánea pérdida de control o una enfermedad. • Ocurre solo en familias de escasos recursos. • El alcohol y las drogas son los causantes de la violencia. • A las mujeres les debe gustar, sino se alejarían de sus agresores. • Las mujeres se lo buscan, hacen algo para provocar al hombre. • La violencia es algo innato al ser humano.

  4. Definiciones: La violencia de género es: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (Asamblea General de Naciones Unidas, 1993). Insultos, Humillaciones, Amenazas, Golpes, Feticidio e Infanticidio de niñas, Casamiento de niñas, Mutilación genital , Abuso sexual, acoso y hostigamiento en espacios públicos violación, Femicidio, Crímenes de honor, Asesinato de viudas, Genocidio de mujeres, Trata de mujeres y niñas, etc. Manifestaciones: Violencia mediática, Simbólica, Laboral, Obstétrica, violencia Institucional y de Estado.

  5. Definiciones • Específicamente la VIF: • Todas las formas de abuso que se dan en las relaciones entre los miembros de una familia. Toda conducta que por acción u omisión cause daño o sufrimiento físico o psicológico a otro miembro de la familia. • Tipos de VIF más frecuentes: • Maltrato infantil • Violencia de pareja o conyugal • Violencia hacia adult@s mayores

  6. Tipos de Violencia

  7. TIPOS DE VIOLENCIA Emocional o psicológica:Conducta u omisión que tiene por objeto causar temor e intimidación y controlar la conducta y sentimientos. Ej Ignorar, humillar aislarla de sus redes, criticarla, descalificarla, amenazarla, etc.. Físicoocasional algún daño en el cuerpo de la persona, con el fin de ejercer poder y control. .Ej: empujar, golpear, ahogar, herir por armas blancas o de fuego, quemar, estrangular, etc. Sexual imposición de actos de orden sexual contra la voluntad del otro, la que incluye: Acosos, violación por cualquiera sea su vía (vaginal, oral, anal), embarazo forzado, obligación de abortar y/o esterilizarse, involucrar a la víctima en actos de prostitución o pornografía. Manifestación más grave, indicador de riesgo. Económica: consiste en privar de las necesidades básicas al otro. Control de la víctima a través de la manipulación del dinero, privación económica, endeudamiento o que tomen control de su dinero.

  8. Modelos Explicativos • Modelo ecológico • Enfoque integrativo, dialéctica entre sujetos y entorno. Macro sistema: sociedad, cultura Exosistema: instituciones, comunidad Microsistema: relaciones, familia Individual: sujeto. Ciclo de la Violencia 1)Acumulación de tensiones 2)Estallido de violencia 3)Luna de miel OJO: es solo desde el punto de vista del agresor, y plantea momentos con y sin violencia.

  9. Desde las Víctimas: la violencia es un estado permanente, no cíclico. Fin de la violencia: controlar y dominar.

  10. Sistemas abusivos Persona que abusa Historia Acepta No ve Terceros Persona abusada Tolera

  11. Cifras de Violencia Intrafamiliar La violencia de género según la ONU:  Es el crimen más común pero menos denunciado.  Es la vulneración más extendida de los derechos humanos en el mundo.  1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sido o será víctima de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Denuncias en Carabineros Año 2011 121.258 80% Mujeres 14% Hombres 4.6% Niñ@s 1.7% Ancian@s Estudios de Prevalencia de SERNAM: 50% de prevalencia, 1 de cada 2 mujeres. 35,7% de las mujeres a sufrido violencia, ejercida por su pareja, alguna vez en su vida. Encuesta de Victimización Ministerio del Interior, 2008

  12. Orígenes y Causas de la Violencia contra las Mujeres La violencia de género está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Se sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad respecto a los hombres y por lo tanto en una posición de dependencia económica, social, cultural y emocional.

  13. Distinción entre sexo y género Sexo: rasgos Género: construcción fisiológicos, sociocultural de las son heredados. diferencias sexuales. (hombre/mujer) (femenino/masculino) Las diferencias sexuales en sí mismas no son la causa de las desigualdades. Sobre los cuerpos se inscribe el aprendizaje cultural, allí es donde la diferencia se transforma en desigualdad. Se genera una jerarquización considerándose inferior a la mujer por el solo hecho de serlo. Esto implica menores niveles de reconocimiento social, poder, libertad y capacidad de acceso a los recursos.

  14. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Los hombres son… o deben ser…. Activos Racionales Independientes Ser los proveedores del hogar Las mujeres…. Pasivas Afectivas Dependientes Cuidan de los hijos y la familia Lo femenino: la mujer es un ser para y de los otros. Lo masculino: se construye por negación a lo femenino. Aprendemos nuestros roles de hombres y mujeres a través de la socialización

  15. ¿Por qué los hombres ejercen violencia contra las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja? • Lo hacen porque se sienten con el DERECHO a hacerlo. • Lo hacen porque creen que la mujer, la pareja les pertenece. • Lo hacen porque aprendieron que ser hombre implica mandar, controlar y disciplinar. • Lo hacen porque pueden, porque existe un entorno que se los permite.

  16. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA: • Familia de origen: violencia se usaba como forma legitima de resolución de conflictos. • Modelo rígido de roles de género. • Minimización, Negación y Normalización. • Se culpan de la violencia, “yo lo provoqué”. • Baja autoestima, vergüenza, desvalorización. • El daño se puede manifestar en trastornos depresivos y/o ansiosos, problemas psicosomáticos, anestesia emocional (mecanismo que le permite la adaptación y sobrevivencia al abuso). • Dependencia emocional, vínculo afectivo e identificación con el agresor. • Ambivalencia hacia su agresor: querer y no querer estar con él, o terminar la relación, o denunciar. • Dependencia económica. • Aislamiento social.

  17. No hay PERFIL único de los hombres que ejercen violencia, pero si hay algunas rasgos y comportamientos comunes: • Socialización bajo el modelo de masculinidad hegemónica. • Negación y externalización de la violencia. • Desconexión de la afectividad, analfabetismo emocional • Egocentrismo en la relación y falta de empatía • Conducta disociada público/privada, doble fachada. • Falta de conciencia de problema y de los efectos. • Mecanismos para no asumir responsabilidad: no hacerse cargo del comportamiento abusivo, culpando a la víctima: desviar el problema, minimizar, proyectar, olvidar, racionalizar, fundamentar.

  18. Sistema de creencias que justifican el abuso: Mitos sobre los hombres “Cesantes, cansados, el trago, no controlan impulsos, aman demasiado y se vuelven locos y no saben lo que hacen”. Detrás está el modelo biomédico. Hay que despatologizar el comportamiento violento, no más del 10% tiene patologías mentales, el ejercicio de violencia no es impulsivo, es selectivo y planificado. ¿Por qué no agreden al jefe o a sus amigos? Frente a un problema de poder, estamos dando una respuesta de salud, hay que dar una respuesta de cambio cultural.

  19. Abordaje y derivación de casos de violencia

  20. Tener siempre presente : • La primera atención con personas en situación de violencia es antes que nada un encuentro entre seres humanos, en que la víctima llega en un estado de vulnerabilidad. • Que esta puede ser una oportunidad crucial para que la persona pueda ser escuchada y pueda comenzar a desarticular la dinámica en la que ha estado entrampada. • Las personas pueden comunicar mejor su situación si sienten que son escuchadas con verdadero interés y que hay voluntad de ayudarlas.

  21. 1º Acogida: Intervención en primer apoyo La intervención en primer apoyo es una atención específica para mujeres que viven violencia cuyos objetivos fundamentales son: que la persona se aproxime a mirar que se encuentra viviendo una relación de abuso. Que la persona valore su acción de pedir apoyo, como un primer paso para iniciar una salida de una relación de abuso que la persona identifique los recursos personales, institucionales y sociales con que cuenta

  22. Qué hacer frente a una develación de malos tratos • Interesarse por su relato, generando un espacio de acogida y confianza. • Desnaturalizar los malos tratos, sin culpar a la mujer, niños/as u otras victimas de estos. • Valorar la decisión de contar lo que está sucediendo, de pedir ayuda. Agradecer la confianza depositada. • Explicar que los malos tratos vulneran sus derechos y que NUNCA son un comportamiento adecuado. • Plantear que es necesario tomar medidas para que el abuso se detenga. • SIEMPRE intentar pesquisar el nivel de riesgo.

  23. Elementos Básicos de la Primera Acogida • Acoger (aceptación- confianza) • Mostrar una comprensión / conocimiento del fenómeno de la violencia • Resignificar las acciones que la mujer ha realizado para enfrentar la situación • Despatologizar / desculpabilizar la visión de la mujer acerca de sí misma • Alertar sobre riesgos • Mostrar alternativas y soluciones posibles • Derivación y redes (enlace con la red de instituciones donde se puede acudir en cada comuna)

  24. Evaluación de Niveles de Violencia y Riesgo Aspectos a indagar (en términos generales) Evolución de comportamientos violentos: intensidad, gravedad y frecuencia del abuso Tipo de lesiones, uso de armas Amenazas de muerte, intentos de homicidio y/o suicidio de la mujer o del hombre que ejerce violencia Violencia hacia otras personas, maltrato a animales Grado de aislamiento social Consumo de alcohol y drogas, entre otros.

  25. ¿cómo reconocer la violencia? Su esposo o pareja: a) Controla sus salidas y donde se encuentra en todo momento. b) La insulta, la humilla o la ignora, haciéndola sentirse mal consigo misma. c) Hace cosas para asustarla o amenaza con hacer cosas que la lastimarían emocional o físicamente. d) La ha golpeado, abofeteado y/o tirado del cabello. e) Controla sus gastos y/o no la deja trabajar y/o no le entrega dinero a pesar de tenerlo, para las necesidades del hogar. f) La ha presionado o forzado a tener relaciones sexuales cuando usted no lo deseaba. Cualquier respuesta positiva a alguna de las aseveraciones es constitutiva de VIF.

  26. Indicadores en Mujeres que levantan sospechas Físicas: heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancia entre características y descripción de accidentes, localización de las lesiones (en general no son en la cara o lugares visibles fácilmente). Psíquicas: ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de estrés postraumático, intentos de suicidio. Sociales: aislamiento, falta de redes sociales, escasa o nula participación en la comunidad, ausencia de contacto con familiares. Relacionales: control de las actividades cotidianas de la mujer, sumisión de parte de la mujer, prohibición de parte de la pareja de salir, de trabajar y/o participar socialmente, la presencia de estereotipos de género tradicionales y rígidos.

  27. Más indicadores….. Actitud de la víctima: temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, inquietud, sobresalto al menor ruido, ensimismamiento, tendencia a culpabilizarse y a exculpar a su pareja, reticencia a responder preguntas o a dejarse explorar, incapacidad para tomar decisiones. Estado emocional: tristeza, miedo a morir, ideas suicidas, ansiedad extrema. Otros síntomas: quejas crónicas de mala salud, insomnio, cefaleas, abdominalgias, disfunciones sexuales, consumo abusivo de medicamentos, ausentismo laboral. Abortos provocados o espontáneos, etc. los trastornos por somatización son una posible consecuencia de la violencia sufrida.

  28. Evaluar el Riesgo tiene por función… • Visualizar si existe riesgo de vida en las situaciones de violencia. • Evaluar el riesgo de aumento de la severidad del maltrato. • Evaluar riesgo de suicidio u homicidio. • Ayudar a tomar conciencia del riesgo. • En caso de riesgo, se debe co-construir alternativas de resguardo e iniciar acciones de protección necesarias para resguardar la vida e integridad de las victimas. ACCIONES INMEDIATAS

  29. situaciones que pueden representarla presencia de un riesgo grave de aumento de la violencia: La mujer cree que el agresor es capaz de matarla (temor de la víctima). La víctima intenta o ha intentado suicidarse. La mujer intenta terminar la relación con el agresor o comenzar una nueva relación de pareja.

  30. Evaluación de Riesgo

  31. ¿Por qué una mujer niega ser víctima de violencia? Vergüenza. Miedo a las represalias. Temor a las consecuencias familiares y sociales. Presiones culturales o religiosas. Relación ambivalente con el denunciado Dependencia económica. Dependencia emocional. Hijos en común. Malas experiencias previas. Escasas redes de apoyo. Minimización, racionalización de la violencia. Ojo entonces en el no reconocimiento, la negación de situaciones…..

  32. Derivación y activación de la respuesta Co creación de plan de acción: • Definir en conjunto hacia donde quiere ir la mujer. • Alertar sobre riesgos • Mostrar alternativas y soluciones posibles • Articulación de necesidades, riesgos y contextos, definir plan de acción

  33. Respuesta del Estado: Sistema de atención a víctimas de VIF

  34. Lo que se debe tener presente… • Empatía • Saber Escuchar • Demostrar interés por la situación • Vocabulario Claro y sencillo. • Dar un cierre contenedor y cálido.

  35. Gracias

More Related