1 / 39

Cómo entender al adolescente

Cómo entender al adolescente. Dra. Arantza Fernández Rivas Jefe Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil Hospital Universitario de Basurto Profesora asociada de Psiquiatría, UPV. ¿Qué pasa en la adolescencia?. “Normal” no equivalente a ausencia de síntomas (quejas, problemas).

tova
Download Presentation

Cómo entender al adolescente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cómo entender al adolescente Dra. Arantza Fernández Rivas Jefe Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil Hospital Universitario de Basurto Profesora asociada de Psiquiatría, UPV

  2. ¿Qué pasa en la adolescencia? “Normal” no equivalente a ausencia de síntomas (quejas, problemas) • Cambios físicos: desarrollo puberal • Construcción de la IDENTIDAD • Cambios cognitivos: pensamiento abstracto • Revolución social

  3. Cambios madurativos apariencia de “tumulto”: • contradicciones de su conducta • cambios constantes (mutabilidad)

  4. Cambios físicos (I) • 1º cambio • Cuerpo que cambia, se hace extraño: ANGUSTIA. • No se controla • Me miro (controlarlo, conocerlo) me miran (a quién ven)

  5. Cambios físicos (II) • Pierde el instrumento de medida y referencia hacia el ambiente que le rodea. • Reacción: vanidad vs. inseguridad manifiesta

  6. Otros cambios (I) • Estudios: • Para qué, relación con la identidad, quién quiero ser. • Amigos: • Identidad. • Ellos miden su valía • El tiempo: • Cambia duración • Lentitud, impulsividad

  7. Otros cambios (II) • Hábitos: rutinas, orden • Cambios de estado de ánimo: depresión • Controlar el cuerpo: ejercicio, alimentación, piercing, moda, higiene, drogas-tabaco-alcohol • Sexualidad

  8. ¿Cómo abordar la adolescencia de mi hijo?

  9. ¿Cómo? • Sin miedo • Con tolerancia a la incertidumbre sobre el futuro • Con confianza en el adolescente y en la relación que se ha establecido con él durante toda la infancia • Observando que avanza hacia una meta (que puede ir cambiando)

  10. Recomendaciones básicas de manejo conductual • Estar pendiente del adolescente, atento a su vida (comunicación verbal y no verbal) sin limitar el proceso de separación-individuación. • Tener momentos en común, haciendo algo que al adolescente le agrade • Refuerzo positivo: elogio • Ignorar: extinción • Tiempo fuera • Establecimiento de límites

  11. Refuerzo positivo: elogio • Además del control de la conducta genera autoestima y respeto. • Elogiar los comportamientos que deseamos que se den con más frecuencia. Aspecto concretos, no genéricos (ej: “portarse bien”) • Elogiar conductas concretas. • Elogiar de forma sincera, sin ironía ni exageraciones • Elogiar cumplimiento espontáneo: tanto en órdenes no problemáticas o atractivas como en las difíciles para el menor. • Utilizar refuerzo social o pequeños premios Si pides a tu hijo que haga algo, espera un momento y a continuación elógiale para que empiece a hacer lo que le has pedido.

  12. Ignorar: extinción • Mejor técnica para reducir conductas inadaptadas. • Ignorar: no mirar, no escuchar, no hablar, no gesticular… • No se puede aplicar sobre una conducta que entrañe riesgo real • Asegurarse de que no hay otros estímulos que mantengan la conducta • Al principio de la aplicación la intensidad y la frecuencia de la conducta se incrementan

  13. Tiempo fuera: • Aislar al niño en un lugar carente de estímulos durante un periodo breve (después de haber realizado la conducta que se desea reducir). • Indicada para nivel: menores de 12 años aproximadamente. • Pactar previamente con el niño sobre qué conductas y en qué condiciones se va a aplicar esta medida. Que no se perciba como un castigo. • Duración: 1 min/año de edad.

  14. Establecimiento de normas y límites: • Ambiente estructurado, normas y límites claros, estables, no rígidos. • Preciso explicar la razón de la norma o límite para ayudarle a asumirla.

  15. ¿Cómo se dan las órdenes?

  16. No presentar la orden como un favor o una pregunta. No órdenes vagas o amenazas. • No des muchas órdenes de una vez. • Di al adolescente mejor lo que tiene que hacer y no lo que no tiene que hacer, facilita la comprensión. • Al dar una orden controla que no esté distraído. • Ten cuidado con las órdenes que implican tiempo.

  17. Ser consistente: mismas órdenes-consecuencias por ambos padres. • Consecuencia: mejor si es inmediata • Consecuencias: deben estar medidas según los valores del adolescente • Consecuencias frecuentes: gestos de aprobación, una palabra, palmada, sonrisa, premio… negativa, castigo. • Consecuencias proporcionadas (positivas-negativas para evitar desánimo)

  18. Comunicación y resolución de conflictos

  19. Entrenamiento en comunicación para resolución de problemas • Objetivo: cambiar el modo de comunicación entre los miembros de la familia en momentos de conflicto. • Cómo: • Crear una lista entre padres e hijo de los momentos de conflicto. Anotar quién lo sugiere y graduarlos en grupos según la intensidad de ira que provoca la situación.

  20. Técnica de resolución de problema: • Se selecciona una de las situaciones de la lista • Define el problema: cada miembro describe la situación de modo no acusador, descriptivo. Se evidencian diferentes puntos de vista. • Generar soluciones: “brainstorming” (unas 12) • Evaluar las soluciones: cada miembro valora (+) ó (-) a cada solución propuesta. • Selección de la solución más aceptada por todos. • Plan para implementar la solución seleccionada • Evaluación de la implementación de la solución

  21. Habilidades de comunicación • 3 principios generales de una buena comunicación: • Escucha al adolescente/padre cuando éste tenga ganas de hablar y no le fuerces a que se abra. • Utiliza escucha activa para animar al menor/padre para expresar opiniones y sentimientos. • Expresa honestamente cómo te sientes, bien o mal, sin ofender a quien te escucha.

  22. Cuando nos separan nuestras convicciones

  23. Expectativas y creencias irracionales • Creencias irracionales de los padres: • Perfección-obediencia: los adolescentes saben intrínsicamente cómo comportarse bien y si no lo hacen es catastrófico/ los menores deben siempre obedecer a sus padres. • Ruina: si se le deja más libertad al adolescente no sabrá cuidarse y cometerá mayores errores.

  24. Creencias irracionales de los padres (cont): • Intencionalidad maliciosa: si el adolescente se equivoca o actúa de modo coercitivo es para fastidiar a los padres. • Aprecio-amor-indulgencia: padres esperan que el adolescente aprecie y agradezca todo lo que hacen por él. Creen que ganarán el afecto y obediencia de su hijo siendo indulgentes con él y haciéndole regalos (así refuerzan el comportamiento manipulativo y demandante del menor).

  25. Creencias irracionales de los adolescentes: “Triada de la injusticia” • Injusticia: las reglas de los padres son intrínsicamente injustas y arbitrarias. • Ruina: las reglas de los padres arruinarán toda la diversión del adolescente. • Autonomía: los adolescentes deberían tener libertad total y completa, sin restricciones parentales. • Amor/aprecio: obtener cosas materiales, que tus padres no te pongan restricciones…son signos de que tus padres te quieren.

  26. ¿Cómo puedo ayudarle a formar buenas amistades y resistir a la presión negativa de otros?

  27. Confianza y diálogo para poder estar “conectados” con el adolescente • Abrir la casa a sus amigos • Acercarse a los amigos con interés genuino • Ser ejemplo en el trato en relaciones interpersonales

  28. Efectividad interpersonal • Yo --- relación (otra persona)--- objetivo • Yo: respeto personal • Relación: cuidar la relación • Objetivo (pedir o decir no): adecuado

  29. ¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene un problema serio?

  30. Alertas • Cambios en el comportamiento: agresividad, conductas de riesgo, aislamiento • Alteración del estado de ánimo: tristeza profunda o persistente, exaltación • Cambios en el rendimiento escolar • Cambios en relaciones sociales continuos, sin poder realizar relaciones más estables • Cambios en los hábitos y cuidados (sueño, alimentación, higiene) • Consumo de drogas o alcohol

  31. Consejos finales sobre tres patologías Depresión Trastorno de conducta alimentaria Cannabis

  32. Depresión • Animo depresivo: frecuente en la adolescencia (cambios psicológicos, hormonales, estrés vital) • No banalizarlo. Empatía para que sienta que se le comprende. CONSULTAR si persistente, o se acompaña de: pérdida de la capacidad de disfrutar, afectación vital (relaciones sociales, aislamiento), alteraciones de conducta, ideas de muerte o suicidio.

  33. Trastorno de conducta alimentaria • Alteración de imagen corporal, intenso miedo a engordar. Conductas de gasto físico compensatorias. • Inicio en la adolescencia: • Relación con el cambio corporal, identidad, fragilidad • Control (de la alimentación, estudios) ante la sensación de falta de control global. • Detección y tratamiento lo más precoz posible

  34. Consumo de cannabis • Droga más consumida • España: entre los 5 países del mundo con más consumo de cannabis en adolescencia • 1998-2007: en España se incautó el 50% del chachis incautado en todo el mundo

  35. Prevalencia de consumo de THC alguna vez en la vida, escolares 15 años 2005/06(Health Behaviour in School-aged Children, WHO 2007)

  36. Prevalencia: España, adolescentes Estudiantes de Enseñanzas Secundarias. España, 2008 (ESTUDES)

  37. Consumo de drogas ilegales por alumnado vasco deESO, ESPO y FPGM. CAPV, 1996-2006 (%)(Ararteko, 2010)

  38. Trastornos que puede provocar: • Intoxicación aguda • Abuso o dependencia • Facilitación de consumo de otras drogas • Déficits cognitivos • Trastornos de ansiedad • Trastornos del estado de ánimo • Trastornos de conducta • Psicosis

  39. MUCHAS GRACIAS

More Related