1 / 35

Reprimarización de la economía colombiana y sus efectos sobre las comunidades rurales .

Reprimarización de la economía colombiana y sus efectos sobre las comunidades rurales . David López Matta . david.lopez@correounivalle.edu.co Claudia C. Peña Montoya c laudia.pena@correounivalle.edu.co Universidad del Valle, Cali – Colombia Diciembre 13 de 2013.

tocho
Download Presentation

Reprimarización de la economía colombiana y sus efectos sobre las comunidades rurales .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reprimarización de la economía colombiana y sus efectos sobre las comunidades rurales. David López Matta. david.lopez@correounivalle.edu.co Claudia C. Peña Montoya claudia.pena@correounivalle.edu.co Universidad del Valle, Cali – Colombia Diciembre 13 de 2013

  2. Reprimarización: Marco Conceptual • Economía basada en la exportación de materias primas. • Disminución de la importancia de otros sectores en el PIB. • La reprimarización responde entonces a una imposición del modelo económico globalizado. • Distribución mundial del trabajo. • El norte da valor agregado. • El sur se convierte en un exportador de materias primas e importador de tecnología.

  3. Reprimarización en Colombia • Reprimarización en Colombia (Plan de Desarrollo ley 1450 de 2010 – 2014) • Locomotoras del crecimiento • Agropecuario • Vivienda • Infraestructura • Mineria • Basados en la innovación

  4. Inversión del plan de desarrollo Miles de COL$ Fuente: DNP. Planes de desarrollo. Documento ejecutivo. 2012

  5. Participación por Ramas de actividad PIB nacional 2000-2012

  6. Participación por Ramas de actividad PIB nacional 2000-2012 Continuación… Fuente: Banco de la República. Series estadísticas. Agregados Macroeconómicos Velásquez et al. (2013)

  7. Problemas • No es un país extractivo: ni por su nivel de producción ni por las reservas aprobadas • Diferencias entre Venezuela, Brasil y México • Fase de exploración produce expectativas a la fase de explotación • Fallas en la estructura institucional: falta de inversión en infraestructura y transporte

  8. Problemas • Conflictos expresados en: • Paros laborales • Enfrentamiento entre pequeños y medianos mineros y las grandes multinacionales • Movilizaciones de comunidades para frenar licencias (impactos ambientales) • Inconformismo por la distribución de regalías • Aumento de la minería ilegal (grupos armados)

  9. Problemas • Los problema fundamentales son: • Fallas institucionales • Minería informal • Infraestructura para el desarrollo minero • Metas demasiado ambiciosas, desaceleración del sector • Este sector no produce encadenamientos productivos y depende del mercado externo

  10. Problemas • Desaceleración de las economías mundiales que demandan mayor cantidad de minerales e hidrocarburos • Escenario negativo para los intereses de Colombia • Especulación con los títulos mineros • Revaluación del peso respecto al dólar como consecuencia de la entrada masiva de dólares dirigido a hidrocarburos y minería • El extractivismo se relaciona con los índices de pobreza y desigualdad

  11. Legislación Minera • Ley 685 de 2001…… ley 1382 2010 se declaro inexequible • Redujo el papel del estado cediendo protagonismo al sector privado • Fue hecho por representantes de empresas privadas y un instituto canadiense, de hecho la participación de la empresas canadienses es notable en Colombia.

  12. Institucionalidad Minera • Ministerio de Minas y Energía • Entidad rectora. • Formular y adoptar las políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos. • Ingeominas • Gobernación de Antioquia. • Gobernación de Norte de Santander. • Gobernación de Boyacá. • Gobernación de Bolivar. • Gobernación de Cesar. • Gobernación de Caldas.

  13. Institucionalidad Minera • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. • Entidad rectora en el componente ambiental. • Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) • - Son las autoridades ambientales.

  14. Problemática de la Institucionalidad Minera POT aprobado Sin salidas de campo Cantidad de solicitudes Ausencia de control Cumplimiento empresa

  15. Objetivo • Integrar la información disponible de la reprimarización en Colombia con el fin de aportar elementos para la reflexión y toma de decisiones de los diferentes actores involucrados en este fenómeno

  16. Impactos Ambientales: Agua • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas con sustancias químicas, como mercurio y cianuro, así como grasas y aceites de los equipos y vehículos. • Cambio en las propiedades físico químicas del agua: aumento de la turbidez, alcalinización y acidificación de las aguas. • Disminución de la profundidad, aumento de la temperatura del agua y disminución de los niveles de oxígeno. • Destrucción de los cauces naturales, así como desviaciones y represamientos. • Afectación de proceso naturales de escorrentía debido a las modificaciones en los relieves naturales.

  17. Impactos Ambientales: Agua • Hay proyectos mineros que se están proponiendo para zonas en proceso de desertificación • Aumenta el consumo de agua y se interrumpen flujos superficiales y subterráneos. • Competencia con las necesidades de abastecimiento de las poblaciones asentadas en las zonas de los proyectos mineros.

  18. Impactos Ambientales: Suelos La destrucción física de los suelos por la remoción de las capas superiores La contaminación con sustancias tóxicas.

  19. Impactos Ambientales: Bosques • Deforestación de amplias zonas de bosques. • Bosques aledaños sufren un fuerte impacto por la fragmentación de los mismos y la desaparición de especies que se encuentran amenazadas. • Se modifica la estructura y la composición de la vegetación, afectando también la fauna(Vargas-Porras et al. 2010).

  20. Impactos socio culturales y económicos • Salud: • Intoxicación con sustancias como el mercurio y cianuro. • Enfermedades dermatológicas y gastroenterológicas. • Infección Respiratoria Aguda • Pérdida de especies locales usadas en la medicina tradicional y que están asociadas ecosistemas específicos destruidos o afectados por esta actividad. • Pérdida de importantes conocimientos y prácticas de las culturas rurales.

  21. Impactos socio culturales y económicos • Seguridad y autonomía alimentaria: • La minería contamina los suelos y las aguas poniendo en peligro la soberanía alimentaria al afectar las zonas de laderas (Garay-Salamanca, 2013). • En el Pacífico se destruyen las vegas de los ríos, la principal zona para la agricultura en esta región. • Los elementos contaminantes disminuyen la diversidad y abundancia de las especies de fauna acuática de los ríos y mares. • Cambio de la vocación agrícola a una vocación minera en los territorios. • Se deben comprar los alimentos que antes producían perdiéndose la autonomía en este sentido.

  22. Impactos Socio culturales y económicos • Recreación: • Destrucción de espacios de recreación (playas y charcos). • Deterioro del paisaje por la destrucción de ecosistemas y contaminación del agua y el aire. • Limitaciones a la movilidad de las comunidades por su territorio.

  23. Impactos socio culturales y económicos • Los cambios en el uso del suelo: • De agrícola a minero • Privatización de recursos naturales por parte de partículares • Hay un desplazamiento de los mineros artesanales por la minería mecanizada e industrializada, ya sea legal o ilegal. • Formas organizativas como la minga y intercambio están desapareciendo, fortaleciéndose la monetización de las relaciones.

  24. Impactos socio culturales y económicos • Se evidencian numerosos casos de hostigamiento a los opositores del proyecto minero. • En las zonas mineras la vida de las comunidades cambia dramáticamente: la drogadicción, la prostitución, la violencia sexual, las enfermedades de trasmisión sexual, el embarazo de las adolescentes y los casos de deserción escolar se incrementan. • La llegada de foráneos a los territorios, generan nuevos conflictos y desintegración del tejido social. • Encarecimiento del costo de la vida, brotes de violencia y cambio en el costo, la propiedad y el uso de la tierra.

  25. Impactos socio culturales y económicos • Graves violaciones a los derechos humanos por parte de los grupos armados ilegales sobre las comunidades, para hacerse al control de los territorios colectivos y sus recursos. • Despojo de la tierra a través del desplazamiento y desestabilización de la vida comunitaria. • La mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos (80%) se cometen en los municipios que tienen mayor presencia de proyectos mineros-petroleros.

  26. Impactos socio culturales y económicos • Denuncias que multinacionales han financiado grupos paramilitares para proteger sus inversiones o desplazar comunidades de sus territorios. • El gobierno colombiano ha incrementado la vulnerabilidad de los grupos étnicos al otorgar títulos mineros sobre sus territorios. • Sobre el 6,02% de los territorios colectivos de comunidades negras hay títulos mineros y sobre el 16,5% hay solicitudes. • De los resguardos indígenas el 1% se encuentran con título minero y el 13,68% se encuentra solicitado.

  27. Impactos negativos sobre las mujeres • Contribuye a la feminización de la pobreza. • La violencia económica expresada en baja vinculación laboral de las mujeres. • No genera incremento de empleo ni remuneración digna para las mujeres. • Incide en que prácticas tradicionales como la agricultura, la artesanía y el trueque se transformen en prácticas mercantilizadas.

  28. Impactos negativos sobre las mujeres • Vulneración del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres rurales. • En las zonas de explotación minera se incrementan los casos de violencia sexual y física. • Redes criminales han montado campamentos, cerca de las minas, para prestar servicios de entretenimiento a los trabajadores. • Producto de la violencia política, las mujeres son excluidas -en mayor proporción que los hombres- de la toma de decisiones sobre política minera. • Por medio de amenazas, desaparición forzada, asesinatos y violencia sexual se debilitan sus procesos organizativos y se vulnera su acceso a defender los derechos humanos.

  29. Conclusiones • Las estrategias implementadas por el sistema económico mundial, a través de las entidades financieras multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el BID, no permiten que los países del sur puedan abandonar el lugar asignado en dicho sistema como proveedores de materias primas. • Los avances en el marco legal y en las políticas en favor de la industria manufacturera no rinden los resultados esperados, debido a la fuerza de dicha estructura.

  30. Conclusiones • Los patrones de especialización de la economía colombiana deberían ser reevaluados de modo que fomenten más participación de las exportaciones de otros sectores que hacen grandes esfuerzos por participar en la producción nacional como es el caso de la industria. • Está en el poder del gobierno y de los empresarios revisar las ventajas vs. desventajas de incluir al país en esta trampa de la especialización, fomentada por los tratados de libre comercio.

  31. Conclusiones • La reprimarización tiene efectos negativos sobre todos los colombianos; sin embargo, los habitantes de las zonas rurales, afrocolombianos, indígenas y campesinos, son y continuarán siendo los más afectados debido a que reciben los impactos directos de los proyectos que se instalan en sus territorios. • Limitación en los planes de vida por los proyectos de reprimarización (minería, agrícolas, forestales, etc.). • Incremento de la vulnerabilidad de las comunidades ante diferentes amenazas como consecuencia de las violaciones a los derechos humanos y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. • Al Estado le cabe una doble responsabilidad en el incremento de la vulnerabilidad de las comunidades rurales tanto por acción o por omisión

  32. Conclusiones • No hay un reconocimiento de los valores intrínsecos de la naturaleza y sí su instrumentalización, lo cual justifica la extracción de materias primas para alcanzar el progreso

  33. Referencias • Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). 2013. Informe: Balance 2012 y perspectivas 2013. http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf • Banco de la República de Colombia (2013) Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo52.htm • Bonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía colombiana Un paraíso de corto plazo. Nueva Sociedad No 231, enero-febrero de 2011. Pág. 46-65. • Corte Constitucional. 2012. Sentencia C-644: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-644-12.htm • Ecofondo. (2007). El agua en el Chocó. Ecofondo. Bogotá. • Fierro, J. (2011) El debate sobre la minería en Colombia: aportes para la discusión de impactos ambientales, sociales y económicos Puentes, 12 (4). • Fierro, J (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos. Ed. Digiprint. Colombia. • Garay-Salamanca, L.J. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República de Colombia. Imprenta Nacional, Bogotá, D.C. • González-Perafán, L. 2013. Impacto de la minería de hecho en Colombia. Instituto Colombiano para el Desarrollo y la Paz –INDEPAZ-. Bogotá, Colombia. • Gudynas, E. (2010). El nuevo extractivismo progresista/ Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. El observatorio Boliviano sobre industrias extractivas. Año IV No 8.Pág. 1-10 • Gudynas, E. (2010a). Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas Ecuador Debate 79. Abril 2010 Pág. 61-82 • Guachalla, O. (2010). La exacerbación de la política extractivista del M.A.S. / Privatización con fachada nacionalista, El observatorio Boliviano sobre industrias extractivas. Año IV No 8. Pág. 11-16. • Mander, J. (2002). Globalización económica y medio ambiente. Utopías, nuestra bandera: Revista de debate político. No:192-193. Pag: 167-181.  • Muradian, R. y Martinez-Alier, J. (2001). Trade and the environment: from a ‘Southern’ perspective. Ecological Economics, 36. Pág 281–297. • Nadal, A. (2009). La reprimarización de América Latina. Conferencia en CISDA IV. Bogotá, Colombia. • OREWA. (2010). Minería y Pueblos Indígenas en el departamento del Chocó. Pacífico territorio de etnias. Año 2. No. 6. Pag: 3-6. • Pérez-Rincón, M. (2006). Colombian international trade from a physical perspective: Towards an ecological “Prebisch thesis”. EcologicalEconomics, 59. Pág 519-529.

  34. Referencias Pérez-Rincón, M. (2007). Comercio internacional y medio ambiente en Colombia: Mirada desde la Economía Ecológica. Ed. Universidad del Valle. Suárez-Rodríguez, D.J. 2012. Minería en Colombia. La locomotora del subdesarrollo. Equipo de apoyo investigativo. Fundación Democracia y Paz. Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. RedibecVol 7. Pág 1-26. Vargas-Porras L.; Quezada, Z.; Ramírez G. & Valoyes Z. (2010). Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Chocó. Bioétnia 7 (1): 23-37. Zerda, A. (2011). Colombia: del Japón de Suramérica a la confianza inversionista-dos estrategias para un patrón de crecimiento reprimarizante con inequidad, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Documento No 24. Zimmerman, M. (2010). Intrinsic vs. Extrinsic value. Stanford Encyclopedia of Phylosophy

  35. … Gracias!!

More Related