150 likes | 230 Views
¿Por qué en Chile los resultados educacionales son satisfactorio, a pesar que ostenta el más alto nivel de desigualdad social?. Introducción.
E N D
¿Por qué en Chile los resultados educacionales son satisfactorio, a pesar que ostenta el más alto nivel de desigualdad social?
Introducción • Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación de la cobertura y a una buena capacidad de retención de los alumnos dentro del sistema. • Hoy el primer quintil alcanza tasas de participación de 30% en el nivel preescolar, 98% en la enseñanza básica, 88% en la enseñanza media y 15% en la educación superior. Es un salto que hace 20 años nadie podía imaginar.
Factores por lo que Chile alcanza un alto nivel educacional • Características de origen socio-familiar de los alumnos. • Efectividad de las prácticas pedagógicas dentro de la sala de clase. • Clima cultural y la gestión de las escuelas • Marco institucional en que funciona el sistema y las políticas gubernamentales
Características de origen socio-familiar de los alumnos. En Chile se ha impulsado una adquisición de conocimientos tempranamente en la familia y el entorno comunitario. Casi sin excepción, la investigaciones realizadas atribuyen a este factor más de la mitad y, otros alrededor de un 80% de peso total la explicación de las diferencias de resultados que se observan entre los alumnos de distintas escuelas.
Debido a la reducción de la pobreza las familias chilena han logrado mejorar las características de la vivienda, el equipamiento didáctico del hogar, la salud y su entorno. Se ha impulsado programas para lograr el desarrollo temprano del niño( en los aspectos del lenguaje, la motivación, la inteligencia, auto-disciplina y confianza en sí mismo).
Se ha avanzado en mejorar el clima de socialización en el hogar, régimen de conversación, exposición del niño a la lectura, acompañamiento de los padres en el consumo infantil de TV, expectativas académicas de los padres relativa a los hijos; y finalmente, de manera muy decisiva, su inclusión o exclusión de programas de atención temprana y educación preescolar.
Efectividad de las prácticas pedagógicas. Se ha mejorado sustancialmente la practica pedagógica para lo cual se han planteado las siguientes metas: • Poner el foco de atención sobre la escuela • Lograr cambios de comportamiento de los actores frente al sistema. • Usar la información a nivel del establecimiento para mejorar su desempeño • Innovar en materia pedagógica y el trabajo en el aula, para lograr aprendizajes efectivos. • crear comunidades de aprendizaje e introducir el liderazgo como herramienta de gestión efectiva.
Clima cultural y la gestión de las escuelas • Esta trabajando en lograr una escuela efectiva , la cual busca llevar a sus alumnos a obtener niveles de logro significativamente superiores a los que podrían anticiparse por su origen socio-familiar. Rompe, por tanto, con el determinismo del punto de partida.
Hemos encontrado en la bibliografía que los elementos que caracterizan a las escuelas efectivas son: su director, o equipo directivo, el los que ejercen un claro liderazgo dentro de la comunidad escolar. Poseen una visión, un sentido de misión y metas compartidas. A pesar que se tienen un avance significativo no se ha logrado llegar al cumplimiento total del objetivos sobre en escuelas subvencionadas.
Marco institucional en que funciona el sistema y las políticas gubernamentales Dentro de las políticas aplicada por Chile, con respecto a ala educación podemos resaltar las siguientes: • La descentralización : cuyos objetivos fueron disminuir los aportes estatales a la educación, entregar la regulación de la misma a los mecanismos de mercado, debilitar a las organizaciones sociales en sus luchas reivindicativas y controlar el ejercicio de la profesión docente. Este proceso de descentralización, que se desarrolla a través de dos esfuerzos articulados, el de privatización y el de municipalización.
Establecimiento de un sistema de subvención a la demanda, entregando los recursos de acuerdo al promedio de asistencia mensual de alumnos por curso, tanto a los establecimientos municipales como particulares subvencionados.
Transferencia de funciones pedagógicas, se impulsó la flexibilidad, normando ciertos aspectos generales en relación a fijación de objetivos, planes y programas y criterios de evaluación, entregando el poder de decisión a los establecimientos educacionales
Establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad : Se expresa a través de la aplicación de una prueba nacional estandarizada que se realiza anualmente, a ciertos niveles del sistema educativo (SIMCE), bajo el supuesto de que los resultados de dicha prueba reflejarían los grados de avance o retroceso en la calidad de la educación y permitirían que los clientes (los padres) puedan decidir en qué establecimientos ponen a sus hijos para recibir una mejor calidad educativa.
Jornada Escolar Completa Diurna y Reforma Curricular : Junto con la Jornada Escolar Completa, se ha estado impulsando una reforma curricular, que contempla objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios, establecidos en la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE).
Formación docente: En Chile casi no existe ninguna regulación, posibilitada por la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE); lo que significa que se están formando profesores con mallas curriculares diversas y de muy distintas calidades. Paralelamente, la propia obligación de autofinanciamiento ha generado un fuerte impulso en planes de regularización y de formación a distancia, en general de muy baja calidad.