1 / 45

ROBER CALAPAQUI OÑA LEONEL REYES GARZÓN

“Diseño y Construcción de un Módulo Didáctico de un Conversor AC/DC – DC/DC con control PWM, para puente completo utilizando IGBT´s destinado al laboratorio de control Eléctrico de la ESPE Extensión Latacunga”. ROBER CALAPAQUI OÑA LEONEL REYES GARZÓN. INTRODUCCIÓN.

Download Presentation

ROBER CALAPAQUI OÑA LEONEL REYES GARZÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Diseño y Construcción de un Módulo Didáctico de un Conversor AC/DC – DC/DC con control PWM, para puente completo utilizando IGBT´s destinado al laboratorio de control Eléctrico de la ESPE Extensión Latacunga”. • ROBER CALAPAQUI OÑA • LEONEL REYES GARZÓN

  2. INTRODUCCIÓN Conociendo la necesidad del laboratorio de Control Eléctrico de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Extensión Latacunga de contar entre sus recursos con módulos suficientes para las practicas demostrativas, además de la posibilidad de poder implementar una práctica nueva para el laboratorio de Control Eléctrico, surgió la idea de realizar un conversor DC/DC a manera de módulo de laboratorio. El proyecto consiste en diseñar un módulo didáctico de un conversor de potencia, el cual mantenga un nivel de DC constante a la carga, esto se obtendrá a partir de los rectificadores de AC – DC, convertidores DC – DC que regulen el voltaje de DC entregado por el convertidor, y el uso de interruptores como circuitos de disparo, en este proyecto se utilizara los transistores IGBT´s. En nuestro caso para realizar el control de la conmutación de los interruptores en el convertidor de puente completo, se empleara la técnica de modulación del ancho de pulso PWM.

  3. OBJETIVOS Diseñar y Construir un Módulo Didáctico de un Conversor AC/DC –DC/DC con control PWM, para puente completo utilizando IGBT´s destinado al laboratorio de control Eléctrico de la ESPE Extensión Latacunga. • Investigar toda la información de los conversores de potencia AC/DC y DC/DC. • Investigar la información de los transistores IGBT´s. • Analizar las características de los equipos existentes en el laboratorio de Control Eléctrico para el desarrollo del proyecto. • Determinar el tipo de microcontrolador adecuado para desarrollar el proyecto e implementación del software necesario para el mismo. • Diseñar la parte de potencia del módulo didáctico del conversor DC/DC. • Diseñar la parte de control del módulo didáctico del conversor DC/DC. • Implementación del módulo didáctico del conversor DC/DC. • Desarrollar un registro de pruebas experimentales del módulo didáctico del conversor AC/DC – DC/DC.

  4. MARCO TEÓRICO • La conversión de potencia es el proceso de convertir una forma de energía en otra. • AC/DC (fuentes de alimentación o rectificadores) • AC/AC (transformadores o autotransformadores) • DC/DC • DC/AC (inversores)

  5. PWMcomo abreviatura de la modulación por ancho de pulsos, algo que se ha convertido en una práctica habitual de los interruptores de potencia modernos, controlando la energía. Esta acción tiene en cuenta la modificación del proceso de trabajo de una señal de tipo periódica. Puede tener varios objetivos, como tener el control de la energía que se proporciona a una carga o llevar a cabo la transmisión de datos.

  6. El IGBT es un cruce, un híbrido, entre los transistores MOSFET y los BJT o bipolares que aprovecha las bondades de ambas tecnologías. El IGBT tiene la salida de conmutación y de conducción con las características de los transistores bipolares, pero es controlado por tensión como un MOSFET. En general, esto significa que tiene las ventajas de la alta capacidad de manejo de corriente propias de un transistor bipolar, con la facilidad del control de conducción por tensión que ofrece un MOSFET. • Características: • Tensión colector-emisor (Uce): 600V • Corriente del colector DC máxima (Ic): 7 A • Es ultrarrápido, frecuencia de 1 a 40Khz.

  7. Características microcontrolador ATMEGA 16A: • 4 canales de PWM • 0 - 16 MHz (ATmega16). • 4.5 - 5.5V (ATmega16).

  8. Características driver IR2130: • Alta velocidad de conmutación de MOSFET´se IGBT´s con seis salidas de control. • Voltaje de alimentación típico entre 10 y 20V. • Rango de offset de -5 a +600V.

  9. Tiempo muerto. • Para que los IGBT´s de una misma rama no conduzcan al mismo tiempo y puedan causar un corto circuito. • Tiempo muerto es de 1.2us, es suficiente para que no entren en conducción los IGBT´s de la misma rama.

  10. Puente H. • Un conversor DC-DC en puente completo, permite el flujo de voltaje en los dos sentidos.

  11. Circuitos equivalentes del puente: S1 y S4 cerrados(+Vcc) S2 y S3 cerrados (-Vcc) b) a)

  12. DIAGRAMA DEL CIRCUITO DE CONTROL IMPLEMENTADO

  13. DIAGRAMA DEL CIRCUITO DE POTENCIA IMPLEMENTADO

  14. CIRCUITO IMPRESO DE LA PLACA DE CONTROL Y POTENCIA

  15. TARJETAS DE LA PLACA DE CONTROL Y POTENCIA

  16. MÓDULO DE CONTROL

  17. MÓDULO DE POTENCIA

  18. FUNCIONAMIENTO DE LA PANTALLA GRÁFICA

  19. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA

  20. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

  21. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

  22. ADQUISICIÓN DE DATOS

  23. MEDICIONES DEL MÓDULO CONVERSOR, TÉCNICA PWM SENTIDO HORARIO

  24. SEÑALES VOLTAJE Y CORRIENTE SENTIDO HORARIO A 0.2T Y 0.8T

  25. MEDICIONES DEL MÓDULO CONVERSOR, TÉCNICA PWM SENTIDO ANTIHORARIO

  26. SEÑALES VOLTAJE Y CORRIENTE SENTIDO ANTIHORARIO A 0.2T Y 0.8T

  27. MEDICIONES DEL MÓDULO CONVERSOR, TÉCNICA PWM BIPOLAR

  28. SEÑALES VOLTAJE Y CORRIENTE A 0.25T, 0.5T Y 0.75T

  29. MEDICIONES DEL MÓDULO CONVERSOR, TÉCNICA PWM SENTIDO HORARIO. TORQUE DE 0.6NM

  30. SEÑALES VOLTAJE Y CORRIENTE SENTIDO HORARIO A 0.2T Y 0.8T. TORQUE DE 0.6NM

  31. MEDICIONES DEL MÓDULO CONVERSOR, TÉCNICA PWM SENTIDO ANTIHORARIO. TORQUE DE 0.6NM

  32. SEÑALES VOLTAJE Y CORRIENTE SENTIDO ANTIHORARIO A 0.2T Y 0.8T. TORQUE DE 0.6NM.

  33. MEDICIONES DEL MÓDULO CONVERSOR, TÉCNICA PWM BIPOLAR. TORQUE DE 0.6NM

  34. SEÑALES VOLTAJE Y CORRIENTE A 0.25T, 0.5T Y 0.75T. TORQUE DE 0.6NM

  35. ANÁLISIS DE ARMÓNICAS. SIN TORQUE

  36. ARMÓNICAS PRESENTE EN EL VOLTAJE Y CORRIENTE.

  37. ANÁLISIS DE ARMÓNICAS. TORQUE DE 1.0NM

  38. ARMÓNICAS PRESENTE EN EL VOLTAJE Y CORRIENTE. TORQUE DE 1.0NM

  39. CONCLUSIONES • Se ha cumplido el objetivo principal de este proyecto el cual fue la construcción del módulo conversor AC/DC – DC/DC con control PWM, para puente completo utilizando IGBT’s, operando y funcionando adecuadamente, el cual será destinado al laboratorio de Control Eléctrico. • Se realizó un estudio teórico de los diferentes conversores de potencia AC/DC – DC/DC, así como sus distintos tipos de protecciones, de tal manera que se obtuvo el conocimiento completo sobre el funcionamiento de los distintos tipos de conversores. • Realizado un estudio teórico de todos los transistores IGBT’s, se obtuvo el conocimiento necesario, de tal manera que se diseñó la parte de potencia con los IGBT’s más adecuados.

  40. Revisado todos los equipos y módulos del laboratorio de Control Eléctrico y en función de los mismos; el diseño y construcción de los módulos se acoplan completamente al laboratorio, tanto en su parte manipulable y su parte funcional, con los equipos existentes sin ningún requerimiento adicional. • En función del estudio realizado de los microcontroladores se pudo determinar al microcontrolador adecuado, para la aplicación en la parte de control, siendo el microcontrolador Atmega 16A el más indicado; ya que este nos proporciona las salidas suficientes para los pulsos PWM de control. • Se concluye que en base al análisis anterior y de los interruptores de estado sólido, el circuito de potencia se diseñó de tal manera que su configuración es de puente completo, el cual tendrá el diseño de funcionalidad, adicionándole todo el sistema de protecciones.

  41. En función de la investigación realizada, se escogió para la parte de control al microcontrolador apropiado, que garantiza las correctas señales PWM que ingresarán al driver IR2130 para que éste nos asegure un correcto disparo de los transistores IGBT’s. • Revisado en su totalidad y armado la parte de potencia y de control, quedo totalmente operativo para la realización de prácticas para los estudiantes. • Se realizaron las pruebas necesarias y suficientes para comprobar el correcto funcionamiento de la parte de control y potencia, de acuerdo a los objetivos planteados.

  42. RECOMENDACIONES • Al momento de realizar las pruebas experimentales, se presentaron serios problemas con el tiempo muerto del IR2130, los cuales dañaron varios IGBT´s, provocando el retraso del proyecto. Por esto es necesario elegir un driver de disparo con las mismas características de los interruptores controlables de estado sólido. • Tener en cuenta el entorno de las tierras en el laboratorio de Control Eléctrico ya que este no cuenta con un sistema fiable que garantice el buen funcionamiento de los equipos. • Se debe continuar con el estudio, diseño e implementación de las otras potencialidades del módulo que se ha implementado en el laboratorio. Por ejemplo se puede implementar el control con otras técnicas de PWM, como sugerencia el PWM unipolar y adicionalmente un frenado regenerativo.

  43. Realizadas las pruebas experimentales se observó y analizo que existe un ligero cambio en los resultados, debido a que en el transcurso del tiempo varían las condiciones de funcionamiento de los IGBT´s, entre los parámetro más notorios esta la temperatura, por lo que es recomendable que los IGBT’s entren en un estado permanente de conducción.

More Related