1 / 9

Diseño Curricular y Libertad de Cátedra

Diseño Curricular y Libertad de Cátedra. ¿Una relación sinérgica o contradictoria en la mejora de la educación superior en la UNAN-León?. Autores. Mario José Román Mercado José Benito Rodríguez Marvin Ramos León, Nicaragua. 2014. Resumen.

svea
Download Presentation

Diseño Curricular y Libertad de Cátedra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diseño Curricular y Libertad de Cátedra ¿Una relación sinérgica o contradictoria en la mejora de la educación superior en la UNAN-León?

  2. Autores • Mario José Román Mercado • José Benito Rodríguez • Marvin Ramos León, Nicaragua. 2014

  3. Resumen La presente investigación aborda la relación entre los procesos de diseño curricular y el ejercicio de la libertad de cátedra en la principal universidad de Nicaragua, la UNAN-León. El estudio parte de la premisa de que la libertad de cátedra debería ser un factor aliado en el proceso de modernización educativo. No obstante, las concepciones personalizadas de los docentes sobre la libertad de cátedra pueden derivar hacia una postura de oposición hacia las reformas curriculares. Se trata de indagar las concepciones de la libertad de cátedra y la manifestación de su ejercicio en el proceso de diseño curricular en el marco de los procesos de reforma educativa. Palabras claves: Diseño curricular, libertad de cátedra, reforma educativa, universidad, Nicaragua.

  4. Introducción La búsqueda de la calidad educativa, acorde con las exigencias de la sociedad contemporánea, ha promovido el avance de las universidades nicaragüenses hacia un currículo flexible. Ante este proceso, la libertad de cátedra, con una tradición de más de medio siglo y amparada en la constitución y leyes de la República de Nicaragua, puede contribuir a la flexibilización del currículo. No obstante, las concepciones propias de la libertad de cátedra y los vicios en el ejercicio profesional de los docentes llegan a generar conflictos con las reformas educativas. El concepto de liberta de cátedra ha sido interpretado con variaciones en cuanto al nivel de libertad que declara o el objeto de acción de esa libertad. Su ejercicio ha sido comprendido con mayor claridad ante situaciones de opresión, como en tiempos de regímenes políticos dictatoriales. No obstante, en tiempos de paz y democracia su concepción ha tendido a definiciones caprichosas, confusas y hasta oportunistas. Si un profesor considera que él debe decidir en todo lo relacionado a su ejercicio docente, incluyendo los conocimientos, contenidos, planes de estudio, competencias a desarrollar, objetivos, etc, puede llegar a afectar el diseño curricular de toda la institución. El diseño curricular es un proceso complejo que requiere para su éxito de la colaboración de los docentes en cada institución educativa. Implica la visión de elementos novedosos y un mayor grado de exigencia profesional como educador, para la cual la disposición al cambio y la laboriosidad es fundamental en el aporte de cada docente. Si existe una oposición beligerante en el proceso de reforma educativa, principalmente en lo referente al nuevo diseño curricular, el resultado de esas tensiones puede derivar en un currículo amorfo, confuso e ineficaz. Esta investigación trata del estudio de ese proceso en la principal universidad de Nicaragua, la UNAN-León, para conocer el grado de incidencia positiva o negativa de los catedráticos en el diseño curricular y los efectos que han creado en el currículo resultante.

  5. Marco Teórico El presente estudio abordael Diseño Currricularcomo un proceso conflictivo en la Universidad. Para analizar los fenómenos observados se recurre a la Teoría del Conflicto de Thomas Schelling (1960), la cual reevalúa la connotación negativa tradicional del conflicto y postula el conflicto social como “un mecanismo -al menos potencialmente positivo- de innovación y cambio social.” De la confluencia entre la teoría del conflicto y la teoría de los juegos ha derivado una rica distinción entre juegos de suma cero (puro conflicto), juegos de suma positiva (pura cooperación), y juegos mixtos (de cooperación y conflicto). Éstos últimos son los que abren el espacio a la negociación. En la vida real es prácticamente improbable que se presente una dinámica social que se comporte únicamente como juego de suma cero (conflicto puro) o juego de suma positiva (pura cooperación). Siempre existen aspectos abiertos a la negociación, tanto en las situaciones más conflictivas como en las más pacíficas. Pero se ha dicho que lo que si existe en la vida real, son mentalidades que consideran los conflictos como de suma cero o de suma positiva. El efecto que el conflicto puede tener sobre el diseño curricular no podría catalogarse como un efecto exógeno, sino endógeno. Según Casanova (2012), “En función de la idea base sobre lo que debe ser el diseño curricular, así se pensarán y desarrollarán los diferentes elementos que lo componen y que hacen realidad su práctica en los centros docentes.” El diseño curricular supone “una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras, que la escuela en colaboración con su entorno deben ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa” (Casanova, 2006: 89).

  6. Estudio de Campo Esta investigación tiene un enfoque mixto basada en un paradigma cuali-cuantitativo para la obtención de datos. Los sujetos de estudio son los catedráticos de la UNAN-León. Se utilizaron distintos métodos para la obtención de la información. A través de encuestas estructuradas se obtuvo información de los catedráticos seleccionados aleatoriamente sobre el proceso de diseño curricular en la Universidad, su participación, su opinión respecto al tema, su aporte personal al proceso, sus críticas, los efectos percibidos, la pertinencia del cambio y el conflicto que representa en su ejercicio profesional.Este instrumentocorresponde a la parte del estudiocuantitativo. Con un enfoquecualitativo, se realizó un Panel en cadauna de lassietefacultades de la UNAN-León, entre académicosinvitadosprocedentes de otrasinstituciones, con el tema Libertad de Cátedra y Mejora de la CalidadEducativa. Aunque el tema no expresaba el términoDiseño Curricular, éste era un tema central dentro del panel propiciado a propósitopor los panelistas. En un momentointermedio, los catedráticos del auditorioexpresaronsus opinions y preguntasrespecto al tema. Todaslasparticipacionesfueronregistradas en video para luegoseranalizadascomo parte de estainvestigación. Además, se realizaronunaserie de entrevistas a las principals autoridadesacadémicasimplicadas en el proceso de Diseño Curricular, asícomo a los catedráticosmásdestacados en cadafacultad.

  7. Resultados • El 90% de los catedráticosdijoestarplenamente de acuerdo con el proceso de Diseño Curricular en el marco de la Mejora de la CalidadEducativa de la UNAN-León. • Todos los catedráticosencuenstadoshanparticipado en algúnmomento en el proceso de Diseño Curricular en la Universidad. • La mayoría de los catedráticosconsideraquelasdirectrices del nuevocurrículo no lesionansu Libertad de Cátedra. • La definicióncomún para los sujetos de estudiosobre la Libertad de Cátedralimitaésta a sucriteriorespecto a las ideas quetransmiten en susclases, no a los contenidos. • Las opinionesdivergentessobre el proceso de diseño curricular hanservido para crear un currículomáscompleto y efectivo. • Los profesoresconsideran al diseño curricular de altapertinencia para el desarrollo de la calidadeducativa de la UNAN-León

  8. Conclusiones Al emprenderestainvestigaciónformulamos la hipótesis de que los profesoresuniversitariosse opondrían al nuevocurrículosiconsiderabanqueéstelimitabasulibertad de cátedra, partiendo del supuesto de queentendíanporlibertad de cátedra la absolutadeterminación de los contenidos de sucátedra. No obstante la investigacióndescubrióque la concepción de libertad de cátedraque los profesoresconservanesmásmodernaque la que se planteaba al inicio de la autonomíauniversitariahacevariasdécadas. Másallá de ello, la investigacióndemuestracomo el proceso de diseño curricular se enriqueció con la participaciónactiva de todos los docents, y comosuscríticassirvieron para mejorar el resultado del proceso. Parecierademostrase la teoría de Schelling (1960) que dice textualmenteque “los conflictossocialesgeneradospor los cambiosqueexige la necesidad de la modernizacióntienden a resultarbeneficiosos para todos los implicados.” Concluimosaseverandoque para el éxito del diseño curricular de la Universidad debenparticipar en el procesotodos los docents y debensertomadas en cuentasus opinions divergentespues al final éstasenriquecerán el product resultante.

  9. Referencias Bibliográficas • Casanova, M. A. (2006). Diseño Curricular e Innovación Educativa. Madrid. La Muralla. • Casanova, M. (2012). La Evaluación de Competencias Básicas. Madrid. La Muralla. • Schelling, T. (1960). TheStrategy of Conflict. USA. Harvard UniversityPress.

More Related