310 likes | 803 Views
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales. Dra. Lely Solari Zerpa Médico Infectólogo IMT AVH. Preguntas por resolver. ¿Qué es ? ¿Cómo se transmite ? ¿Dónde est á ? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el manejo inicial?. ¿Qué es ?. Diferencia ente VIH y SIDA.
E N D
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS:Nociones Generales Dra. Lely Solari Zerpa Médico Infectólogo IMT AVH
Preguntas por resolver ¿Qué es ? ¿Cómo se transmite ? ¿Dónde está? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el manejo inicial?
¿Qué es ? Diferencia ente VIH y SIDA
Conceptos • VIH: Virus de la Inmuno-deficiencia humana. Retrovirus (virus lento) descubierto en 1981. Primer caso en Peru reportado en 1985. • SIDA: Sindrome de Inmuno-deficiencia Adquirida. Etapa final de la historia natural de la infeccion por el VIH donde ocurren manifestaciones clinicas.
¿Cómo se transmite ? 1.- Via sexual 2.- Via vertical 3.- Via parenteral
1.-Transmisión sexual • Forma mas común de transmisión, por contacto homosexual o heterosexual. • Riesgo en cada contacto varía (1/1000) pues algunos factores biológicos o de conducta pueden aumentar su riesgo de transmisión: Factores de riesgo
Transmisión sexual:Factores de riesgo • La coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETSs), especialmente la presencia de una úlcera genital. 2. El tipo de contacto sexual: -Sexo anal mas alto que vaginal, y este a su vez tiene mas que sexo oral. 3. La transmisión es mas eficiente en los estadios mas avanzados de la infección por el VIH (SIDA).
2.-Transmisión perinatal • La transmisión vertical puede ser durante: - la gestación - el parto y - el postparto (lactancia). • Sin intervención, el riesgo de transmisión es de 13-40% (promedio 30%). • Se puede lograr disminuir este porcentaje de transmisión a 1%.
3.-Transmisión parenteral • Transmisión a través de sangre: • Transfusión de sangre total, o los componentes de la sangre (células, plasma y factores de coagulación). • Desde 1985, en los bancos de sangre peruanos se realizan pruebas serológicas para descartar la presencia de VIH en los donantes. • La transmisión a través de esta vía suele ser muy baja (sólo DEV que no hay en Perú).
Transmisión por accidentes laborales • Transmisión del VIH en los trabajadores de salud. • La exposición percutánea, y a través de membranas mucosas (ojos) a fluidos corporales y sangre de pacientes son frecuentes en el personal de salud. • El riesgo promedio después de una injuria percutánea (pinchazo) es de 0.3%.
1ra fase: Síndrome retroviral agudo • Del 50 al 65% de las infecciones agudas por el VIH se presentan como cuadros virales agudos . • Fiebre, linfadenopatia, cefalea, rash. • Ocurre en las primeras semanas después de la infección y se caracteriza por una carga viral alta y una disminución del recuento de CD4. • Otras formas de manifestación son mas raras (PTI, MEC).
2da fase: Periodo Asintomático • Todos los pacientes cursan por un periodo asintomático (mal llamdo “portador”). • Su duración es variable. • En un estudio clásico realizado en hombres homosexuales, en promedio fue de 10 años.
3era fase: Periodo Pre-SIDA • Ocurre un progresivo aumento de la carga viral así como la disminución de los CD4 . • Puede manifestarse como diarrea crónica, linfadenopatia generalizada, fiebre sin causa conocida, baja de peso, así como candidiasis oral. • Son síntomas tempranos antes de la etapa final , 1 mes de evolución .
4ta fase: SIDA • Caracterizada por infecciones y neoplasias oportunistas. • “Oportunistas”: se aprovechan de la pobre inmunidad del paciente para aparecer. • El mejor método para medir la inmunidad del paciente es el recuento de CD4. • Las infecciones oportunistas suelen aparecer cuando el recuento de CD4 es menor de 200 células. • El periodo de sobrevida después de la aparición de SIDA es de 12 a 18 meses.
Enfermedades definidoras de SIDA • Neumonia por P.carinii • Tuberculosis • Neumonía bacteriana recurrente • Toxoplasmosis cerebral • Meningitis por criptococo • Herpes Zoster diseminado • Criptosporidiosis • CMV • Esofagitis por Candida • Linfoma no-Hodgkin • Sarcoma de Kaposi
Diagnóstico serológico Metodo de ELISA: • Es el examen serologico estándar • Se le llama también prueba de descarte o de tamizaje • Tiene una alta sensibilidad, esto quiere decir que captura a la mayoría de personas que están infectadas con el virus • Si la prueba es negativa se aleja mucho la posibilidad de infección.
Diagnóstico serológico Western Blot: • Es mas especifica que la técnica de ELISA • Es un examen confirmatorio. • Si el examen de ELISA es positivo, debe realizarse una prueba de Western Blot para confirmar el diagnostico. • En algunas ocasiones, sin embargo, el resultado puede ser indeterminado.
Detección viral Técnica de PCR: • No es de rutina • Periodo de ventana • Neonatos
¿Cuál debe ser el manejo inicial una vez diagnosticado un caso?
Evaluación clínica: historia completa, examen fisico detallado (descartar patologia activa) • Exámenes de laboratorio: Hemograma completo Recuento de CD4 Bioquimica renal, hepatica Perfil lipidico Serologia para sifilis Serologia para hepatitis viral PPD y Radiografia de Torax PAP de cervix
Profilaxis • Profilaxis con Cotrimoxasol: • Todos los pacientes con recuento de CD4 menor de 200/mm3, o condiciones asociadas a VIH (candidiasis oral por ejemplo). • Neumonía por P. carinii. • Toxoplasmosis cerebral por Toxoplasma gondii • Criptosporidiasis intenstinal
Profilaxis • Profilaxis para tuberculosis: • Primero descartar enfermedad activa • Dar Isoniazida a pacientes con PPD positivo sin historia previa de profilaxis o tratamiento, o aquellos con contacto TBC reciente o historia de tratamiento previo antituberculoso inadecuado.
Y sobre todo...... • Comprender • Informar y educar • Dar esperanza (antiretrovirales) • Acompaňar