1 / 15

Equipo de investigación: Ligia Ivette Gómez , Francisco Paíz ,

Gobernanza en el uso y acceso a los recursos naturales en el Macizo de Peñas Blancas, La Dalia. Nicaragua. Equipo de investigación: Ligia Ivette Gómez , Francisco Paíz , Karla Bayres y Jessica Roccard, Nitlapan -UCA. Helle Munk Ravnborg , DIIS.

shamus
Download Presentation

Equipo de investigación: Ligia Ivette Gómez , Francisco Paíz ,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Gobernanza en el uso yacceso a los recursos naturales en el Macizo de Peñas Blancas, La Dalia.Nicaragua Equipo de investigación: LigiaIvetteGómez, Francisco Paíz, Karla Bayres y Jessica Roccard, Nitlapan-UCA. HelleMunkRavnborg, DIIS.

  2. Desde mapeo de cambios hasta delimitación de territorio Macizo de Peñas Blancas y sus servicios ambientales “Eje articulador” Los actores compiten por el uso y control de los recursos naturales para la producción de café, granos básicos, cacao y ganadería.

  3. Delimitación del territorio

  4. Una histórica de competencia por los activos 50´s/70´s 80´s 1989 90´s 2001 Expansión de monocultivo con el modelo agroexportador = vieja frontera agrícola. Guerra, Reforma Agraria, Cooperativas y empresas estatales. Crisis del café y Movimiento Las Tunas Las cooperativas de los años 80s venden tierras a medianos y grandes productores. Agroexportadoras Constitución como Municipio, reactivación de producción cafetalera. Nuevas modalidades de gobernanza de RRNN

  5. El territorio no es homogéneo en términos de tenencia de la tierra Distribución de tierra por tamaño de explotación agropecuaria en el territorio Fuente: Elaboración propia en base a datos del CENAGRO 2001.

  6. El café ha permitido el establecimiento del sector de pequeños productores Distribución del café por tamaño de explotación agropecuaria en el territorio Fuente: Elaboración propia en base a datos del CENAGRO 2001.

  7. Objetivos de la investigación • Identificar y entender las dinámicas territoriales que han producido los cambios económicos, distributivos y ambientales observados. • Investigar las acciones de los actores sociales y los cambios institucionales que éstos hayan promovido y como a su vez ha cambiado la distribución y la valoración de los capitales. • Componente políticas públicas: Entender el papel de las instituciones de la intervención pública en fomentar dinámicas territoriales virtuosas.

  8. Preguntas de investigación • ¿ Cuáles han sido las acciones de los actores sociales directa- o indirectamente relacionados con el uso y el control de la tierra en el territorio? • ¿Cómo ha cambiado la dotación y valoración de los activos de los actores sociales? • ¿Cuáles han sido los cambios institucionales asociados con las acciones de los actores sociales y el cambio en la dotación y la valoración de los activos? • ¿Cuál ha sido la relación causal entre los cambios institucionales promovidos por los/ciertos actores sociales y la actividad económica y su distribución, la distribución del consumo y la pobreza, y el estado ambiental?

  9. Metodología de la investigación Se aplica una encuesta de hogares sobre bienestar y dinámicas territoriales.

  10. Hipótesis Los cambios económicos, distributivos y ambientales observados se deben a que la competencia entre los actores sociales sobre el uso y el control de la tierra han sido llevados a cabo cada día más en el ‘campo’ ambiental y menos en el campo ‘productivista’.

  11. Fuentes de cambio • Caída de precios del café = Mercado para café orgánico; movimiento social Las Tunas: Más de 3,000 pequeños productores cafetaleros y obreros agrícolas. • Discurso de desarrollo y producción ambientalmente sostenible en área de reserva = activo para minifundistas. • Estímulo para diversificación productiva = nueva modalidad de gobernanza en el uso y control de los recursos naturales. Crisis del Café

  12. Fuentes de cambio Aumento de Demanda de agua doméstica • Aumento poblacional de centros urbanos. • Preocupación por el bosque de la reserva natural del Macizo Peñas Blancas y los servicios ecológicos y hídricos que éste proporciona : contaminación de fuentes de agua por aguas mieles. • El bosque de la reserva natural del Macizo Peñas Blancas proporciona : 80 % del agua que abastece a los municipios Tuma La Dalia, Rancho Grande y el Cuá.

  13. Fuentes de cambio Interés por proteger Reserva Natural • Conformación de catastro físico de las tierras para fomentar la protección y regular el uso de los suelos y el agua. • Formación de la Asociación de Municipios de Peñas Blancas del Norte (AMUPEBLAN). • Elaboración de una propuesta Plan de Manejo (Calmecatl 2007). • Cooperación internacional y gobiernos municipales emergen como actores sociales claves para promover la descentralización y fortalecer la relación entre alcaldía y ciudanía.

  14. Actores y coaliciones Latifundistas, minifundistas y colonos. • Presiones por la tierra. • Acceso y control del agua. • Conflictos de fuerzas sociales. AMUPEBLAN, cooperativas, autoridades ambientales y cooperación. • Manejo sostenible de la Reserva Natural. • Normativas, sistemas de tratamientos de agua y manejo de la pulpa del café. • Cooperativas catalizadores de recursos de cooperación. Empresas comercializadoras de café • Competencia por mercados de café. • Comercializar café de altura.

  15. Muchas Gracias

More Related