1 / 25

Comunicación Intercelular: Bases Moleculares de la Señalización Celular

Comunicación Intercelular: Bases Moleculares de la Señalización Celular. Dr . Ricardo Curcó. Conceptos Clave. Comunicación Celular : Paso de señales de una célula a otra. Las señales pueden ser de dos tipos: Eléctricas. Químicas. Hormonas :

serena
Download Presentation

Comunicación Intercelular: Bases Moleculares de la Señalización Celular

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunicación Intercelular: Bases Moleculares de la Señalización Celular Dr. Ricardo Curcó

  2. Conceptos Clave • Comunicación Celular: Paso de señales de una célula a otra. • Las señales pueden ser de dos tipos: • Eléctricas. • Químicas. • Hormonas: • Mensajeros químicos (MQ) producidos y secretados por glándulas endocrinas, que son liberados al torrente sanguíneo, y ejercen su función en un sitio distante al de su producción. • Neurotransmisores: • MQs producidos y secretados por neuronas, que son liberados en una estructura especializada en comunicación intercelular (sinapsis).

  3. Tipos de Comunicación Intercelular Yuxtacrina Señal: eléctrica o química.

  4. Conceptos Clave • Transducción: paso/transformación de una forma de energía o señal a otra de distinta naturaleza. • Transducción de señal. La unión de un agonista a su receptor en la superficie celular da inicio a una secuencia de acontecimientos que conduce a un cambio en la concentración intracelular de un segundo mensajero. • Vías de señalización.

  5. Elementos de las Vías de Señalización: 5. Respuesta

  6. Receptores • Existen varios tipos de receptores para un determinado mensajero químico. • Diferentes tipos de células poseen el mismo receptor para un determinado mensajero químico. • La respuesta es distinta según el tipo celular. Proteína en la membrana celular o dentro de la célula, que de forma específica y afín se une a un MQ. RESPUESTA

  7. Mensajeros químicos Los MQ son moléculas que unen al receptor con elevada afinidad y especificidad. RESPUESTA

  8. Conceptos Clave • Especificidad. Capacidad que tiene un receptor de unirse a sólo un número limitado de ligandos, los cuales están estructuralmente relacionados. • Afinidad: es la fuerza con la cual un ligando se une a su receptor.

  9. Conceptos Clave • Saturación: porcentaje de receptores ocupados por un ligando. • Competitividad: capacidad de ciertos ligandos, estructuralmente semejantes, de combinarse con el mismo receptor. • Agonista: ligando que se une al receptor y desencadena la respuesta celular. • Antagonista: sustancia que compite con el mensajero químico endógeno por su receptor. No desencadena la respuesta del ligando endógeno. • AgRP.

  10. Conceptos Clave • Gen: secuencia de ADN que codifica una secuencia de aminoácidos de una proteína. • Expresióngenética: grado de transcripción genética que presentan diferentes genes.

  11. Receptores • Una célula puede poseer diferentes receptores para el mismo mensajero químico. • La respuesta dependerá del subtipo de receptor con el cual interaccionó el MQ. • Existen 4 tipos: • Canales activados por ligando (receptores ionotrópicos). • Acoplados a proteínas G heterotriméricas. • Con actividad enzimática (intrínseca o asociada). • Intracelulares (nucleares).

  12. Receptores Ionotrópicos • Receptores con canal iónico o canales operados por ligandos. • Se presentan a nivel de sinapsis químicas. • MQs: ACh (receptor nicotínico), glutamato y aspartato (NMDA y AMPA), glicina y GABA (receptor GABAA), serotonina (receptores 5HT3) y ATP (receptores P2X).

  13. Receptores Ionotrópicos

  14. Receptores Ionotrópicos Corriente: Na+, K+ y Ca2+

  15. Receptores Ionotrópicos

  16. Receptores Acoplados a Proteínas G • Más grande familia de receptores. • Tienen 7 TM (α hélices), y están acoplados a proteínas G heterotriméricas. • Incluye los receptores α y β adrenérgicos, muscarínicos de ACh, serotonina, adenosina, olfatorios, rodopsina y la mayoría de hormonas peptídicas.

  17. Calcio como segundo mensajero • La [Ca2+]i es muy controlada, y altamente inferior en comparación con la [Ca2+]o. • Puede tener efectos sobre el Vm o bien unirse a proteínas. • Destaca su efecto sobre la calmodulina. • Proteína presente en todas las células. • Une cuatro iones de calcio. • El complejo Ca2+-calmodulina regula proteínas intracelulares (p. ej. CaMK).

  18. Calcio como segundo mensajero

  19. Calcio como segundo mensajero • La [Ca2+]i regresa a valores basales gracias a sistemas de transporte presentes en la membrana plasmática (PMCA, NCX) y la recaptación en los almacenes intracelulares (SERCA).

  20. Receptores con actividad enzimática • Son receptores que al unirse el MQ muestran activación enzimática de forma directa o indirecta. Estructuralmente, tienen 1 TM. • Tipos de actividad enzimática: • Tirosina kinasa. • Serina - treonina kinasa. • Guanilato ciclasa. • Tirosina fosfatasa.

  21. Receptores Intranucleares • Clásicamente, sus funciones se han descrito a nivel de transcripción génica (intranucleares). • Pueden estar asociados a membranas (no como proteínas integrales), acoplados a hsp (56, 70 y 90) en el citosol o disueltas en el núcleo. • Se dividen en tres familias: • Familia I: hormonas esteroideas. Homodimerizan. • Familia II: hormonas tiroideas, vitamina D y retinoides. Heterodimerizan. • Familia III: receptores huérfanos.

  22. Receptores Intracelulares (Nucleares) Familia I Familia II

  23. Receptores Intracelulares

More Related