220 likes | 460 Views
Evolución y Retos del Derecho Ambiental en Centroamérica Encuentro internacional de derecho ambiental en Amazonia Macapá -Amapá-Brasil 4-6 de Marzo 2009. Dr. Roberto Rodríguez Rojas . Director del Programa de Legislación y Poliíica Ambiental Comisión Centroamericana de
E N D
Evolución y Retos del Derecho Ambiental en CentroaméricaEncuentro internacional de derecho ambiental en AmazoniaMacapá-Amapá-Brasil4-6 de Marzo 2009 Dr. Roberto Rodríguez Rojas. Director del Programa de Legislación y Poliíica Ambiental Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
HURACANES INUNDACIONES TERREMOTOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA ERUPCIONES VOLCANICAS INCENDIOS FORESTALES TSUNAMIS SEQUIAS América Central una Región de Multi-Amenazas De acuerdo a criterios de la Convención de Cambio Climático
Principales Amenazas: • Pérdida y fragmentación de los hábitats. Tasa de Deforestación : 420,000 Hectáreas por año • Degradación de los ecosistemas y contaminación de las aguas continentales y de los ecosistemas costeros: Guatemala, El Salvador 95% de contaminación de aguas superficiales por Coliformes Fecales • Solamente el 5% de los Desechos Sólidos tratados de forma adecuada • Deterioro de la Diversidad Biológica (tenemos el 8% de la Biodiversidad del Planeta!!!) • Pobreza concentrada en zonas críticas para la oferta hídrica.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES: • POTENCIAL PARA ENERGÍAS ALTERNATIVAS: potencial geotérmico de los mayores en el mundo • ALTO POTENCIAL EN BIODIVERSIDAD: riqueza de ecosistemas y paisajes (mas de 300) cultural (47 pueblos indígenas) ofertas turísticas y ecoturísticas • CBM COMO GRAN ORDENADOR DEL TERRITORIO: articular y armonizar entre los países, sistemas, procedimientos, políticas, planes, programas y proyectos • PONER EN FUNCIÓN ECONOMICA Y SOCIAL LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS para potenciar la competitividad de los países
CCAD La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo fue creada en 1990. Originalmente fue constituida por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Posteriormente se integraron Panamá, Belice (1991) y República Dominicana como Estado observador. La CCAD promueve un régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos naturales, el control de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo centroamericano.
Objetivos de la Comisión • Valorizar y proteger el Patrimonio Natural; • Establecer colaboración entre los países para el desarrollo sostenible; • Promover la acción coordinada de entidades gubernamentales, no gubernamentales e internacionales para la utilización óptima de los recursos naturales, el control de la contaminación, y el establecimiento del equilibrio ecológico; • Gestionar la obtención de los recursos financieros regionales e internacionales para alcanzar los objetivos; • Fortalecer las instancias nacionales encargadas de la gestión de los recursos naturales y el ambiente • Auspiciar la compatibilización de lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias para un desarrollo sostenible en la región. • Determinar las áreas prioritarias de acción. • Promover en los países de la región una gestión ambiental participativa, democrática y descentralizada.
Estructura de la Comisión • Consejo de Ministros: • Presidencia Pro Témpore • Secretaría Ejecutiva • Comité de Oficiales de Enlace • Comités Técnicos • Consejos adscritos a la CCAD
Hitos en la Evolución del Derecho Ambiental en Centroamérica • ALIDES: A fin de garantizar que la conservación del entorno humano sea un instrumento que viabilice y fomente el desarrollo sostenible, los países nos hemos comprometido al diseño de políticas, con base en el marco jurídico interno y externo, en las áreas de ordenamiento territorial, energía, transporte, asentamientos humanos y población, bosques y diversidad biológica, control y prevención de la contaminación del agua, el aire y la tierra, entre otras • CONCAUSA: estableció un régimen de cooperación en legislación ambiental de parte de los Estados Unidos y el compromiso de los países Centroamericanos de promover reformas legislativas y de políticas para la elaboración de leyes y normas ambientales a nivel regional que establezcan altos niveles de protección ambiental y mecanismos eficaces de aplicación y cumplimiento de la legislación. Este acuerdo dio nacimiento al Programa Regional de Legislación y Política Ambiental (PROLEGIS).
Promulgación de Leyes Marco de Ambiente en CA • Guatemala: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, 1986. • Belize: Environmental Protection Act, 1992. • Honduras: Ley General del Ambiente,1993. • Costa Rica: Ley General Orgánica de Ambiente, 1995. • El Salvador: Ley del Medio Ambiente, 1998. • Nicaragua: Ley General del Ambiente y Recursos Naturales, 1998. • Panamá: Ley General del Ambiente,1998 • República Dominicana, 64-2000 General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales
Enfoques • Derecho ambiental Internacional: la forma en que el Derecho Internacional ha sido adoptado en CA. • Derecho Regional Ambiental: instrumentos jurídicos propios de la región. • Derecho Ambiental en CA: Aspectos relativos al derecho ambiental interno de los países de la región.
Derecho ambientalInternacional • Los países de la región han suscrito y ratificado la mayoría de acuerdos multilaterales en medio ambiente (AMA). • Los instrumentos jurídicos regionales se inspiran en los AMA, recogiendo su ideario de principios y objetivos y contextualizándolos a la realidad centroamericana. • La firma y ratificación de los AMA no siempre implica la adopción de decisiones por parte de los países de la región que faciliten la aplicación y cumplimiento de los acuerdos.
Derecho Regional Ambiental Centroamérica ha desarrollado sus propios instrumentos regionales, a manera de ejemplo se citan: • Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias: firmado el 5 de junio de 1992. su objetivo es la conservación de la diversidad biológica, terrestre y costero-marina; enfatiza en desarrollar y fortalecer 11 áreas protegidas fronterizas. Crea al CCAP. • Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos: firmado en Panamá 1992. Categoriza los DP en su anexo I de acuerdo a las características del Anexo II. Incluye las operaciones que se consideran como eliminación de DP (Anexo III).
Derecho Regional Ambiental • Convenio Regional sobre Cambio Climático: 29 de octubre de 1993. basado en las orientaciones generales de la UNFCCC, desde una perspectiva centroamericana. Protección del sistema climático para asegurar la producción de alimentos y la continuación del desarrollo económico. • Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales: 29 de octubre de 1993. Evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal, en aquellos suelos de aptitud forestal o de recuperar aquellas áreas cuando hayan sido deforestadas.
Derecho Regional Ambiental • Protocolo Centroamericano de Acceso a Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional Asociado: desarrolla el Convenio CA de Biodiversidad y la Convención sobre Diversidad Biológica. • Protocolo CA de Bioseguridad de la Tecnología: también responde al Convenio Centroamericano de Biodiversidad y al Protocolo de Cartagena de la BIODIV • Estos protocolos han sido aprobados por el Consejo de Ministros de la CCAD y constituyen instrumentos de soft-law. • Guía para la Aplicación de la Convención CITES: formulada por el CT de CITES para facilitar y uniformizar los procedimientos de la Convención sobre Comercio de Especies Amenazadas y en Peligro.
Derecho Ambiental en Centroamérica • A nivel constitucional se reconoce el derecho a disfrutar de una ambiente sano, en algunos países de la región; todas incorporan el tema ambiental con diferentes enfoques. • Declaración de domenialidad sobre los recursos estratégicos de la región: plataforma continental, subsuelo, espacio aéreo, recursos no renovables. • Reconocimiento a que sistemas productivos y economía debe sujetarse al manejo racional de los recursos naturales. • Derechos de grupos indígenas en las Cartas Magnas. (conocimiento tradicional)
Derecho Regional Ambiental • Reglamento Interno de la CCAD (2004): establece las regulaciones para el funcionamiento ordenado y transparente de la Comisión. • La CCAD ha impulsado la implementación de instrumentos regionales son: Normas Modelo de Aguas Residuales Municipales, Calidad del aire, desechos sólidos; el Acuerdo sobre Salvaguardas ambientales para Iniciativas en el marco del PPP, los instrumentos para la consolidación del Sistema Arrecifal Mesoamericano, entre otros. • Los proyectos regionales crean instrumentos de derecho ambiental: Programa CBM, Plan Trifinio, Plan Puebla Panamá, Iniciativas para el Golfo de Fonseca, etc.
Aplicación y Cumplimiento de la Legislación Ambiental: características generales • A la fecha, todos los países de la región cuentan con leyes marco de ambiente, reglamentaciones específicas, aunque se adolece de normas técnicas de calidad ambiental y control de la contaminación.. • La mayoría de países ha incorporado delitos ambientales o ecológicos, en sus códigos penales o como leyes específicas o sectoriales (Nicaragua y Costa Rica). • Existen Fiscalías o Procuradurías de Ambiente y un Tribunal Ambiental en sede administrativa (Costa Rica). • Existe una Red de Universidades que imparten Derecho Ambiental (RUDA) y otras redes regionales de actores. • CCAD ha formulado líneas de base sobre legislación procesal, responsabilidad por daño ambiental y valoración económica del daño. Además, está en proceso la construcción de un sistema de indicadores de cumplimiento.
DR-CAFTA Artículo 17.1Niveles de protección y mejora en el desempeño El Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA) impone nuevos retos y oportunidades. Al mismo tiempo reconoce el derecho soberano de las partes de estableces sus propios niveles de protección ambiental, sus política, prioridades de desarrollo y el derecho de adoptar o modificar sus políticas y legislaciones ambientales. Da lugar a un Convenio de cooperación ambiental especifico en los países signatarios
Coordinación con el Sector Justicia y apoyo al diálogo regional en materia de ambiente La CCAD ha implementado a través del PROLEGIS, diversas acciones de investigación, capacitación y fortalecimiento de redes: • Apoyo a la creación y funcionamiento de la Red Centroamericana de Fiscales y Procuradores Ambientales, red de Universidades en Derecho Ambiental, Red Empresas producción mas limpia, dialogo regional del agua ( premios..) • Entrenamiento a jueces, fiscales, procuradores en diversos cursos de aplicación y cumplimiento ambiental (delitos ambientales, técnicas de investigación e inspección, etc.) • Formulación de legislación y normativa modelo y manuales (Regional y Nacionales) y nacionales de legislación ambiental y de capacitación a jueces en coordinación con las Escuelas Judiciales.
Recapitulación • Institucionalidad regional incorpora los aspectos ambientales en todos los niveles. • En materia ambiental, confluyen en el marco jurídico de la región aspectos de Derecho de Cooperación y Derecho de Integración pero apenas se esbozan aún normas que pertenezcan al Derecho Comunitario • Todos los países de la región cuentan con normativa ambiental interna a todos los niveles (leyes, reglamentos, normas técnicas) y procesos de armonización en curso pero no hay planes de acción común. • En varios países, además de las Autoridades Nacionales del Ambiente, existen procuradurías, Fiscalías, cuerpos de seguridad pública ambientales. • Existen procesos de diálogo entre las administraciones publicas y la sociedad civil pero la consulta para la formulación y validación de políticas públicas a la comunidad regulada todavía es débil.
Principales desafíos. • Régimen jurídico especial para las cuencas transfronterizas y recursos naturales compartidos • Integración- estandardización: Unión Aduanera, sistemas armonizados de etiquetado, eliminación de puestos fronterizos, etc. • Aplicación ambiental en los acuerdos comerciales existentes y en proceso de negociación (DR-CAFTA, Unión Europea) • Planes de acción intersectoriales e interinstitucionales: concentración temática y territorial en áreas criticas • Monitoreo de Aplicación y cumplimiento ambiental/Indicadores. Líneas de base
Muchas Gracias www.sica.int/ccad