1 / 25

CAPACIDADES BASICAS DE LOS CEDOC DE CA PARA CONSTRUIR LA BVGenSalud

CAPACIDADES BASICAS DE LOS CEDOC DE CA PARA CONSTRUIR LA BVGenSalud. Taller de Validación de la BVGenSalud San José, Costa Rica, 28-30 mayo 2003 Unidad Género y Salud OPS/OMS. CONTENIDO. A ) Aspectos generales y elementos de contexto. B) Estado de la información y conclusiones. 2. BVGenSalud.

Download Presentation

CAPACIDADES BASICAS DE LOS CEDOC DE CA PARA CONSTRUIR LA BVGenSalud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAPACIDADES BASICAS DE LOS CEDOC DE CA PARA CONSTRUIR LA BVGenSalud Taller de Validación de la BVGenSaludSan José, Costa Rica, 28-30 mayo 2003Unidad Género y Salud OPS/OMS

  2. CONTENIDO A)Aspectos generales y elementos de contexto. B) Estado de la información y conclusiones. 2

  3. BVGenSalud antecedentes • Redireccionamiento del trabajo UGS (año 2000). • cambio de paradigma, nuevos roles y participación de actores/as. • Integración a la construcción de la BVGenSalud. 4

  4. BVGenSalud: antecedentes Virtualización de la información Promoción de la BVGenSalud producción en papel y en línea listserve módulos didácticos www.paho.org/generoysalud ACCIONES DE RE DIRECCIONAMIENTO 6

  5. Identificar instituciones interesadas en participar en una iniciativa de BVS-Género. Recoger información sobre centros de documentación y/o unidades de información de instituciones afines al tema de género y salud para la constitución de un Comité Consultivo que impulse el proyecto de la BVS-Género en Centroamérica. SONDEO EN CA– objetivos 8

  6. recursos disponibles: humanos bibliográficos y tecnológicos Usuari@s de la información uso de tesauros y publicaciones institucionales COMPONENTES

  7. METODOLOGIA Cuestionario a 7países, 16 UI Visitas a sitios web institucionales y otros relacionados Visita a 3 países seleccionados: HON, ELS, NIC Lecturas sobre acceso a internet CA BVS’s nacionales

  8. LIMITACIONES BÁSICAS DEL SONDEO • Las instituciones visitadas no son depositarias de todo el acervo en el tema. • Las respuestas de las organizaciones sólo son un aspecto y no una radiografía de la situación de la institución respecto al tema. • No se auscultó la relación entre masa de información, sectores y procesos sociales.

  9. ACCESO A INTERNET: elementos de contexto • ¿Cuál es el acceso a la Internet en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica? ACCESO USO ESTRATEGICO

  10. PISTAS PARA REFLEXIONAR: algunos datos México Argentina Brasil Chile Colombia Centroamérica? América Latina: 30 m en 2003 350 m internautas para el 2000 en el mundo ???? perfil usuarias pautas de uso conductas on line ????? En USA el 50.4% son mujeres (2002) 90% toma decisiones en salud y financieras

  11. estancamiento en el sector de telecomunicaciones (HONDUTEL) 5.605.193 h Metas no definidas programas sociales incipientes: dos centros polivalentes público-privado 50.000 usuari@s (a 2001) poco impacto negativo en brecha social crecimiento reciente telefonía movil (MEGATEL-EMCE) 0.3% de cobertura 27% demanda satisfecha políticas sociales recién iniciadas en forma piloto

  12. Lento desarrollo de políticas públicas 20.000 usuari@s + Préstamo agencia multilateral 0,4% de acceso 83% dem.sat Metas no definidas Proceso privatización problemas internos Público-privado- venta ENITEL Conectividad a menor costo Programas sociales: creación de dos telecentros Infraestructura de telefonía fija-privatización telefonía móvil 4.272.352 h

  13. Alcance nacional poblaciones urbanas de escasos recursos En expansión: abierto inversión privada 0,7% de cobertura Frenos para el crecimiento de brecha digital Sector privado 50.000 usuari@s 25.000 páginas web Fin fase piloto: 100 cabinas Programas sociales: infocentros (acceso colectivo) Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) 5.828.987 h

  14. No hubo piloto. Lanzamiento masivo Empresa privada vetada por ciudadanía Cuentas electrónicas y conectividad al menor costo Iniciativas públicas: universalidad en el acceso 4% de cobertura 150.000 usuari@s (2001) Brecha digital reproduce desigualdades 24%, 900.000 personas (2002) 3.810.179 h Monopolio estatal telefonía y conectividad: ICE y RACSA Meta: 1.5000.00 personas

  15. RECURSOS HUMANOS DE LOS CEDOC 18 personas 11 profesionales

  16. REGISTROS DE DOCUMENTOS 29.184 registros bibliográficos Por CEDOC Masa de información Por país Sectores sociales

  17. USO DE COMPUTADORAS POR LOS CENTROS 26 computadoras ISDEMU/CIEM: servidores

  18. TRATAMIENTO TECNICO DE LA INFORMACION tipo # políticas de indización de la información control SINTAXIS ISIS obligatorios UNESCO gensalud tesauro o normas básicas de elaboración de descriptores UNICEF POPIN

  19. UTILIZACION DE INTERNET Honduras CDM/ INAM no tiene sitios web correos compartidos El Salvador ISDEMU CEMUJER LAS DIGNAS Costa Rica INAMU GENSALUD CIEM CIDEM Nicaragua CISAS, excepción INIM

  20. CENTROS VISITADOS POR VARIABLES INDAGADAS Grupo 1: CISAS, INAMU, CIEM, GENSALUD Grupo 2: CDM, CEMUJER, CIDEM Grupo 3: INAM, INIM

  21. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Generales Con relación a las organizaciones visitadas Con relación a los cedoc visitados Con relación al proceso de la BVGenSalud

  22. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Oportunidad visibilización Diseminación distintos niveles generales Distintos tiempos desarrollo de productos capacitación seguimiento

  23. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Capacitación a CIEM/UCR Organizaciones visitadas Grupo 3 subproyectos específicos rescate nacional rescate institucional Bvs’s nacionales Cedoc visitados biblioteca electrónica Proyectos virtualización Control descriptores

  24. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Elaborar y proponer plan de trabajo 1 año Con relación al proceso de la BVGenSalud Respetar desarrollos institucionales Apoyarse y coordinarse con PF’s de la UGS en los países +

  25. gracias

More Related