770 likes | 1.14k Views
Osteoporosis. Dr. Erick Molina Guevara. Tejido óseo. Componente mineral (65%) Calcio, f ó sforo, magnesio, sodio y otros Matriz orgánica (33%) Col á geno tipo I (90%) Proteínas no colágeno. Componente celular ( 2%) Osteoblasto Osteoclasto Osteocito.
E N D
Osteoporosis Dr. Erick Molina Guevara
Tejido óseo Componente mineral (65%) Calcio, fósforo, magnesio, sodio y otros Matriz orgánica (33%) Colágeno tipo I (90%) Proteínas no colágeno. Componente celular ( 2%) Osteoblasto Osteoclasto Osteocito
Unidad de remodelación ósea en un adulto Osteoclastos Osteoblastos Hueso trabecular 20% masa ósea 80% remodelación Resorción Formación Hueso cortical 80% masa ósea 20% remodelación Pérdida ósea
Osteoblasto Se origina en un precursor mesenquimatoso en el estroma de la médula ósea Producen hueso y sintetizan la matriz extracelular orgánica (Osteoide) Colágeno tipo I Proteínas no colágeno Osteocalcina (fijadora de calcio) Mineraliza la matriz ósea con hidroxiapatita, produciendo hueso laminar. Calcio, fosfato Fosfatasa alcalina
Osteoblasto Poseen receptores para: PTH 1,25(OH)2 vitamina D3. Estradiol Factores de crecimiento Otras hormonas 80% activos en la producción de hueso TGF-β1, FGF, PDGF, IGF-1 y 2 Prostaglandinas
Células grandes multinucleadas Responsables de la resorción ósea Se originan en precursores monocitarios M-CSF RANK (Activador del receptor del NF-κB) Osteoprotegerina (OPG) IL-1, IL-6,TNF, TGF-α Osteoclasto
Preosteoclasto Osteoblasto Células de revestimiento Osteoclasto
Masa ósea pico Menopausia Masa ósea ♂ Riesgo de fractura ♀ 0 30 50 60 70 Edad (años)
OSTEOPOROSIS • Consenso (Hong Kong 1993) Am. J. Med. 94: 646 • “Enfermedad ósea sistémica caracterizada por una masa ósea baja con alteración de la microarquitectura de los huesos, lo que conlleva a un aumento de la fragilidad ósea y una mayor facilidad para la presentación de fracturas.”
OSTEOPOROSIS • Comité de expertos (OMS 1994) • Definición basada en la medición de la densidad mineral ósea (DMO) por densitometría en relación con la llamada puntuación T ( T score) (DMO media de la población adulta joven sana)
OSTEOPOROSIS • Comité de expertos (OMS 1994) • Normal DMO superior a –1 DE • Osteopenia DMO entre –1 y –2,5 DE • Osteoporosis DMO inferior a –2,5 DE
OSTEOPOROSIS • Multifactorial • Desequilibrio entre formación y resorción ósea • Osteoblastos y osteoclastos
OSTEOPOROSIS • Clasificación • Primaria • Postmenopáusica TIPO 1 • Senil TIPO 2 • Secundaria
OSTEOPOROSIS • Factores de riesgo no modificables • Antecedente de fractura previa • Historia de fx en familiares de primer grado • Raza blanca • Edad avanzada • Sexo femenino • Mala salud/fragilidad
OSTEOPOROSIS • Factores de riesgo modificables • Tabaquismo • Bajo peso • Deficit de estrógenos • Baja ingesta de calcio • Alcohol • Actividad física inadecuada • Caídas recurrentes • Mala salud/fragilidad
Tratamiento • Enfermedad de interés público • Principal objetivo es evitar las fracturas • DMO • Calidad ósea • Traumatismos • Alcanzar la máxima masa ósea antes de la edad adulta • Prevenir la pérdida • Evitar la aparición de fracturas
Tratamiento Medidas generales • Ingesta adecuada de calcio (800-1500 mg/dia) • Vitamina D (400 – 800 UI/dia) • Ejercicio regular • Evitar tabaco y alcohol
Calcio • Disminuye la pérdida de masa ósea y suprime el recambio • Efecto antirresortivo modesto • Disminuye el riesgo de aparición de nuevas fracturas en un 10% • Asociada a vitamina D, esta disminución es hasta de un 30% • Carbonato – citrato - fosfato
Calcio • Leche íntegra (1 taza) 288 mg • Leche baja en grasa 353 mg • Natilla (1 cda.) 12 mg • Mantequilla (½ taza) 23 mg • Queso Cheddar 129 mg • Queso suizo 159 mg • Queso americano 122 mg • Queso camembert 40 mg • Flan (1 taza) 297 mg • Yogurt (1 taza) 272 mg
Calcio • Carne de res (3 onzas) 10 mg • Huevo entero 27 mg • Sardinas (3 onzas) 372 mg • Brocoli cocido 158 mg • Nueces (1 taza) 53 mg • Zanahoria (1 taza) 45 mg • Frijol lima (1 taza) 80 mg • Espinaca (1 taza) 200 mg • Frambruesas (1 taza) 212 mg • Harina de maíz (1 taza) 147 mg • Tofu (½ taza) 50 mg
Tratamiento • Existe abundante evidencia de que una intervensión agresiva puede reducir el riesgo de fractura y mejorar la calidad de vida en las mujeres postmenopausicas con osteopororis. • Existen varias opciones terapeuticas que pueden ser clasificadas de acuerdo a su mecanismo de acción • Antiresortivos • Anabólicos
Tratamiento • Antiresortivos • Suprimen la actividad de los osteoclastos, disminuyento el ciclo de remodelación • Mejoran la mineralización de la matriz osea • Estabilizan la microarquitectura trabecular • Aumentan la DMO en mujeres con osteoporosis • Reducen el riesgo de fracturas
Estrógenos • Reducen el recambio óseo bloquendo las citoquinas de señalización al osteoclasto • Disminuyen la pérdida de masa osea tras la menopausia • Reduce la aparición de nuevas fracturas (menos estudiado) • 33% WHI • Uso en menopausia precoz (<45 años) • T score < -2 DE • T score –1 a –2DE mas factores de riesgo