1 / 37

Políticas de desarrollo regional: Reflexiones para su impulso.

Políticas de desarrollo regional: Reflexiones para su impulso. Jorge Diez de Sollano Elcoro 13 de septiembre de 2007 México, DF. COPARMEX, Comisión de Desarrollo Regional. Guión de exposición. ¿Por qué no se ha logrado posicionar una política pública

reeves
Download Presentation

Políticas de desarrollo regional: Reflexiones para su impulso.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas de desarrollo regional: Reflexiones para su impulso. Jorge Diez de Sollano Elcoro 13 de septiembre de 2007 México, DF COPARMEX, Comisión de Desarrollo Regional

  2. Guión de exposición ¿Por qué no se ha logrado posicionar una política pública de desarrollo regional?, ¿Por qué no logramos impactar? ¿Qué se requiere para convertirla en prioridad de la agenda nacional? • Antecedentes • La situación actual • La planeación • Lo institucional • El financiamiento • Gobernanza • Regionalizaciones • ¿Y la Participación Social y Privada? • Conclusiones La exposición incluye de cada tema, un planteamiento de opiniones sobre México o de prácticas internacionales, la situación en nuestro país y la propuesta de acciones posibles.

  3. Antecedentes • En México, ha existido una larga tradición de aplicación de políticas de desarrollo regional. • Los saldos del nuevo modelo económico de apertura y liberalización comercial, han tenido un impacto diferenciado entre las regiones del país • Hoy tenemos fuertes desequilibrios regionales e incapacidad de algunas regiones para desarrollar ventajas competitivas • Ha cambiado la visión de las políticas regionales desde el gobierno federal. • El problema es la carencia de una estrategia real de mediano plazo para superar los problemas

  4. Antecedentes • La implementación de políticas es desarticulada, poco complementarias entre sí, de baja sinergia, de lenta instrumentación, maduración y aplicación. • No sólo han implicado una alta ineficiencia en el gasto, sino que además resultaron poco benéficas para atender problemáticas de nivel estatal y regional. • La orientación de base territorial centrada en potenciar las ventajas estimulará la creación de un mayor grado de competitividad • Con una acción regional dirigida y eficaz, se podría reducir la brecha entre las entidades federativas y sus municipios, además de que a México le permitiría avanzar más rápido.

  5. La situación actual 1/2 LA OCDE plantea que México: • Escasa capacidad de las administraciones públicas locales para abordar el desarrollo regional • Escaso e inadecuado aprovechamiento de los recursos locales • Tensiones regionales por la percepción de poca eficiencia en el uso de los recursos públicos en determinadas regiones LA SITUACIÓN NACIONAL • La administración federal propone una política pública orientada a la estabilidad económica y a lograr una asignación eficiente de los recursos públicos y acrecentar la infraestructura pública. • Las modificaciones propuestas a la Ley de Planeación fueron cuestionadas. • Cuestionan el Federalismo • Resta poder al Presidente de la Republica

  6. La situación actual 2/2 • En la Cámara de Diputados se encuentra la propuesta de Iniciativa de modificaciones a la Ley de Planeación LA PROPUESTA • Se trata de dar forma a una política pública de desarrollo regional • Una política que integre las dimensiones; • territorial; • Sea efectiva en materia de abatimiento de rezagos: • Con alternativas para la dinámica productiva regional; • Ciudadana porque parta de los propios beneficiarios de las políticas, al convertirlos en diseñadores de dichas políticas e; • Que diseñe espacios institucionales ciudadanos para la definición de financiamiento, capacitación y evaluación. • El territorio emerge como una categoría privilegiada llamada a sintetizar, en un marco coherente de interpretación y gestión, muchos de los elementos que constituyen las nuevas estrategias de desarrollo.1

  7. La planeación ½ LA OPINIÓN DE LA OCDE • Los intentos relevantes para implementar acercamientos más eficaces al desarrollo regional todavía son obstaculizadas por el predominio de transferencias no condicionadas y la falta de una estrategia integral. LA SITUACIÓN NACIONAL • No hay un marco operativo de planeación que permita a los estados coordinarse. • Dichos vacíos en materia de planeación regional llevan a menudo a que los recursos públicos se destinen discrecionalmente o de acuerdo a fórmulas preestablecidas ajenas a las necesidades reales de los estados o las regiones. • La falta de políticas claras de desarrollo regional ha impedido cerrar la brecha entre las distintas regiones e impulsar sus potencialidades, • La evolución hacia un proceso en donde las entidades federativas y el Gobierno Federal sean copartícipes en el proceso de planeación, implica diversas transformaciones que van desde un cambio de cultura de los funcionarios públicos hasta el fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos de los estados y de los municipios.

  8. La planeación 2/2 LA PROPUESTA • Pactar e institucionalizar un nuevo mecanismo de planeación nacional y regional. Mecanismos que integren una visión y un horizonte adecuado a cada región de México y que sean conducidos de manera concurrente • Reconocer la diversidad como una característica de lo regional y de la necesidad de buscar soluciones que reconozcan dicha diversidad. • Impulsar un modelo de planeación regional flexible entre niveles de gobierno y la sociedad. Consta de dos elementos: un mecanismo de gestión regional y un proceso de planeación regional. • Diseñar un esquema territorial nacional que describa los factores y elementos fundamentales del desarrollo territorial nacional.

  9. Marco Jurídico ½ LA OPINIÓN DE LA OCDE • Los avances en el ámbito legislativo se han traducido en una iniciativa actualmente en estudio. LA SITUACIÓN NACIONAL • El marco legal no contiene un mecanismo de planeación que vincule a la Federación con los estados y a éstos entre sí, lo cual trae como resultado que las competencias legales y las funciones de planeación se encuentren dispersas de manera sectorial entre las distintas dependencias, provocando la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. • Hay insuficiencia de instancias con validez jurídica, de coordinación y diálogo. Por ello, cualquier acción realizada, ha sido resultado de la suma de voluntades • No se vislumbra un esquema de coordinación presupuestal flexible y adaptable.

  10. Marco Jurídico 2/2 LA PROPUESTA • Revisión y en su caso, adecuación del marco legal para la coordinación y la concurrencia de los tres niveles de gobierno en el territorio. • Poner en la agenda nacional el tema legal tanto presupuestal como institucional. • Para que el financiamiento privado pueda crecer, es fundamental contar con el marco legal y regulatorio adecuado y un rol de coordinación y promoción asumido por los gobiernos estatales y municipales. De ahí la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos. • Incentivar la formación de asociaciones de municipios, como establece el Artículo 115 Constitucional, que construyan una visión común de desarrollo y se coordinen en la puesta en marcha de proyectos estratégicos regionales

  11. Lo Institucional 1/2 LA PRÁCTICA INTERNACIONAL • La política federal regional en Canadá, busca explotar las ventajas competitivas de las regiones, identificar oportunidades locales de crecimiento y hacer la regulación mas flexible. • Cuenta con cuatro Agencias Federales de Desarrollo Regional creadas en 1986 para implementar la política regional federal. • La tarea de las Agencias es llevar las prioridades nacionales al territorio y representar los intereses regionales en las políticas y programas nacionales. • En el caso de la Agencia de Promoción Económica de la Región Atlántica de Canadá, implementa en nombre del Gobierno de Canadá, dos iniciativas horizontales: el Fondo de Infraestructura Municipal Rural y el Fondo de Infraestructura Estratégica. • Además impulsa la Asociación para la Inversión Estratégica en la región Atlántica de Canadá (AIRAC) que tiene como misión asistir en la transición a la economía basada en el conocimiento.

  12. Lo Institucional 2/2 LA SITUACIÓN NACIONAL • No existen mecanismos de coordinación intergubernamental e intersectorial que otorguen mayores responsabilidades y competencias a los estados y municipios. LA PROPUESTA • La esencia es otorgar un papel más relevante a los gobiernos locales y a la propia sociedad donde el Gobierno Federal facilite la acción pública coordinada y oriente con una visión de largo plazo. • las alianzas solo pueden darse a partir de superar las visiones instrumentales de la participación. • Fortalecer las capacidades institucionales estatales y municipales. • Diseñar y construir espacios institucionales de interlocución y gestión a nivel nacional y regional que impulsen la planeación, la coordinación e impulso a la participación social . (Agencias de Desarrollo Regional)

  13. El Financiamiento 1/6 LA PRÁCTICA INTERNACIONAL • En la Unión Europea la finalidad principal de las políticas estructural y de cohesión es contribuir a reducir las disparidades económicas y sociales. • Constituyen un apoyo para las políticas nacionales y regionales en las regiones más débiles y en los mercados de trabajo nacionales y regionales. • La responsabilidad de definir sus prioridades en materia de desarrollo recae principalmente en los estados miembros y sus regiones. • La cofinanciación de los programas de la Unión Europea exige que se tengan en cuenta las prioridades de la Comunidad, con el fin de fomentar la dimensión comunitaria de la cohesión económica y social. • Son tres objetivos de los fondos: 1) Promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas. 2) Apoyar la reconversión económica y social de las zonas con deficiencias estructurales, y 3) Apoyar la adaptación y la modernización de las políticas y sistemas de educación, formación y empleo.

  14. El Financiamiento 2/6 • Existe además un Fondo de Cohesión destinado a países con un PIB menor al 90% de la media del conjunto de países (Portugal, Grecia, Irlanda y España, antes de la adhesión de nuevos países) y van destinados a temas específicos como medio ambiente y transporte. • En otro orden, convendría revisar experiencias nacionales como la creación en España de una ley que creó un Fondo de Compensación Interterritorial (1989 a 1991) relativo al fortalecimiento de las regiones autonómicas. • En el caso de Italia se creó un “Fondo per le aree sottoutilizzate” establecido en la Ley financiera tanto de 2003 como 2004 que ha operado durante 2004 y 2005. • Este Fondo integra todos los recursos que durante años fueron destinados a zonas deprimidas y tiene las siguientes características: establece una disposición presupuestaria en la Ley Financiera anual fija y verificable; establece una metodología de programación transparente similar a la política de cohesión comunitaria; establece un sistema de decisiones claro entre el estado y las regiones; establece un sistema de incentivos para el mejor desempeño; se propone fortalecer la competitividad de las regiones, especialmente del “Mezzogiorno” y otras regiones marginadas.

  15. El Financiamiento 3/6 LA SITUACIÓN NACIONAL • Existe el desafío de mantener la coherencia entre los recursos, las políticas y las metas. • Una mayor descentralización de recursos y competencias hacia los gobiernos estatales y municipales, presentan enormes oportunidades, pero también conlleva riesgos. • Un proceso de descentralización del gasto federal mediante los recursos del ramo 33 y el gasto educativo y de salud, que va acompañado de la exigencia de estados y municipios de mayores recursos federales, sin el componente evaluatorio con indicadores de impacto. • La estabilidad macroeconómica, la consolidación de los equilibrios presupuestales y la profundización del mercado financiero permiten anticipar la disponibilidad de recursos suficientes para financiar aquellos proyectos que se justifiquen por su impacto en el desarrollo regional,

  16. El Financiamiento 4/6 LA SITUACIÓN NACIONAL • Hay experiencias exitosas: la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha privilegiado el consenso regional y la discusión técnica de prioridades para determinar su propuesta presupuestal, lo que ha redundado en apoyos de los gobiernos estatales y por consecuencia a una mejor perspectiva en su aprobación en la Cámara de Diputados. • Conviene resaltar la introducción de una lógica regional en la formulación, por parte de la SHCP, del Presupuesto de Egresos de la Federación. • La perspectiva regional en el presupuesto puede conducir a cambios en la asignación intersectorial de recursos federales donde la visión territorial reprograma las prioridades presupuestales. • En el Manual de Normas Presupuestarias de la Administración Pública Federal, desde el 2003 se introdujo la instrucción a las dependencias federales de regionalizar su presupuesto y dar prioridad a acciones pactadas regionalmente con los gobiernos estatales.

  17. El Financiamiento 5/6 LA PROPUESTA • El financiamiento del gobierno federal debe de incorporar nuevas modalidades como por ejemplo fondos de naturaleza regional. • Apoyar asuntos de naturaleza predominantemente regional territorial, además de los proyectos federales y estatales que no están especialmente dirigidos a territorios específicos; • la asignación de los fondos sería decidida a través de un mecanismo colegiado entre el gobierno federal y los estados, con un papel activo de municipios y de los representantes del sector privado. • Estos fondos son detonadores de la acción concurrente de los distintos órdenes de gobierno • Establecer los criterios que orientarán la asignación de recursos presupuestales • Es necesaria una estrategia proactiva por parte del gobierno federal que le permita coordinar las acciones con los otros actores del desarrollo como son los gobiernos locales, las instituciones financieras y la iniciativa privada. • Promoción de aquellas instancias administrativas que logren plantear ante las autoridades federales las necesidades desde la óptica de las mismas regiones.

  18. El Financiamiento 6/6 • Incentivar la creación de bancos de proyectos regionales, la canalización de inversiones a estudios y proyectos y la formación de personal especializado en la evaluación de proyectos. • Integrar en el Presupuesto de Egresos de la Federación, esquemas presupuestales de apoyo al desarrollo regional (fondos y programas) • Incentivar la concurrencia de mayores recursos desde las entidades federativas y los municipios, utilizando para el efecto convenios de desempeño. • Promover la incorporación en los presupuestos estatales y municipales de mecanismos de gasto destinados al desarrollo regional • Utilización de instrumentos de financiamiento que abren nuevas oportunidades tanto para la utilización de recursos de los presupuestos locales como para la atracción de proyectos financiados o co-financiados por el sector privado, la banca comercial y de desarrollo e incluso del mismo gobierno federal. • Diseño de esquemas financieros (alianzas público-privadas) para el desarrollo regional. • Integrar un catálogo de proyectos estratégicos nacionales que sea la base de un sistema nacional de planificación de inversiones.

  19. Gobernanza 1/2 LA OPINIÓN DE LA OCDE • Un requisito para el éxito de la estrategia se refieren al gobierno del sistema, • La evidente distribución desigual de capacidades entre estados y municipios y la alta capacidad que diversos niveles del gobierno juegan de manera importante en la estrategia, especialmente en el nivel local donde se debe dar la interacción con los agentes privados, llamando a un gran acuerdo por el gobierno federal a la construcción de capacidades. • Para los proyectos importantes que implican varios estados o que requieren de todos modos un alto grado de la capacidad técnica que va más allá de capacidades locales, un papel directo en el diseño y, posiblemente, la puesta en práctica de proyectos se debe jugar por las Agencias de Desarrollo Regional que se han propuesto. • La gobernanza multinivel se refiere a las relaciones de asociación horizontal voluntaria entre los actores (públicos, privados, sociales) Uno de estos tipos de gobernanza es el asociado a la descentralización y el federalismo cooperativo. Pero el otro, es el asociado a las relaciones horizontales de asociación voluntaria.

  20. Gobernanza 2/2 LA SITUACIÓN NACIONAL • En la Ley de Planeación, las reformas y adiciones que se proponen, aportan, un esquema de coordinación intergubernamental (governance, en la terminología de la OCDE), indispensable para promover un desarrollo. • Se contempla así: una coordinación vertical entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, y; una coordinación horizontal entre las autoridades en cada uno de los niveles de gobierno LA PROPUESTA • La construcción de acuerdos regionales implica procesos de interacción y tiempo para dar paso a la confianza y a la disposición de ser corresponsables en proyectos que benefician a todos, tanto la sociedad como los tres órdenes de gobierno. • Esta coordinación interinstitucional y la participación de la sociedad, redundarán en plasmar en los acuerdos: • La conducción de la planeación y la gestión regional con un enfoque de procesos de interacción orientado a la formación de redes interinstitucionales de política pública, • La integración territorial de políticas sectoriales, • La coordinación intersectorial por parte de las entidades responsables de la política regional tanto de niveles federal como estatales. • La creación de espacios de participación ciudadana orgánica y distribuida en los procesos regionales. • La concurrencia de recursos presupuestales de los tres niveles de gobierno y de otras fuentes de financiamiento público y privado.

  21. Regionalización LA SITUACIÓN NACIONAL • Existen multiplicidad de definiciones de regiones de trabajo LA PROPUESTA • La regionalización debe ser una herramienta flexible para el diseño de políticas, toda vez que es indispensable convenir con los diferentes órdenes de gobierno, la definición del conjunto de regiones que hagan operativa y eficaz la acción gubernamental. • En esa dirección será conveniente evaluar las experiencias de agrupamiento de entidades federativas que se impulsaron recientemente en materia de planeación regional y proyectos específicos como son: • La región sur sureste y el Plan Puebla Panamá o • Las regiones Centro Occidente, Centro País, Noreste y Noroeste, pero también • las regiones interestatales y las regiones intraestatales. • Asimismo, como establece la Ley de Aguas Nacionales, las cuencas y regiones hidrológicas, • así como las áreas naturales y corredores para propósitos de sustentabilidad o • en materia social, las microrregiones como acción coordinada en zonas de pobreza o las regiones indígenas

  22. Centro-País Noreste Noroeste Centro-Occidente Sur- Sureste La regionalización como herramienta

  23. Microrregiones de SEDESOL 19.9 millones de habitantes Microrregiones 1,334 municipios 31 estados 1,294 municipios de Alta y Muy Alta Marginación 263 microrregiones 1,334 municipios 13 municipios de marginación relativa en 5 estados del país 99,891 localidades 27 municipios con 40% o más de hablantes de lengua indígena 62,238 localidades con menos de 50 habitantes 19.9 millones de personas habitan en Microrregiones Fuente: CONAPO 2000 índice

  24. Crecimiento alto Ingreso alto (11) Crecimiento alto Ingreso Bajo (6) Crecimiento Bajo Ingreso Alto (3) Crecimiento Bajo Ingreso Bajo (12) Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2003 CRECIMIENTO E INGRESO EN DISTINTAS REGIONES DEL PAIS

  25. Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta * Indice local de necesidades básicas insatisfechas (ingreso, educación, vivienda adecuada, salud, etc.). Fuente: CONAPO,2000 DESIGUALDAD SOCIAL: MARGINALIDAD *

  26. Mayor que 0.85 (1) De 0.8001 a 0.85 (13) De 0.7501 a 0.80 (13) De 0.7001 a 0.75000 (5) Fuente: UNDP 2004 DESIGUALDAD SOCIAL: INDICE DE DESARROLLO HUMANO

  27. Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Fuente: Programa para la Planeación Ambiental, SEMARNAT CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RECURSOS NATURALES

  28. El Desarrollo Regional como política públicaPlan Nacional de Desarrollo 2000-2006 • “La importancia que la presente administración asigna a superar las desigualdades entre regiones ha llevado a establecer un sistema de planeación del desarrollo regional y un nuevo marco de relaciones intergubernamentales en torno a este sistema.” • La planeación del desarrollo regional debe ser vista como un continuo de planeación y puesta en práctica de acciones, cuyo fundamento es el respeto de la libertad de cada región y entidad de controlar su propio destino en armonía con el resto del país;” • Propiciar la interacción en sentido ascendente (desde los estados hacia la región y de ésta a la Federación) y en sentido descendente (de la Federación hacia la región).” • La sociedad civil organizada y el sector privado son actores fundamentales que deben incorporarse a este proceso de planeación del desarrollo regional.”pag.10

  29. La regionalización como herramientaEl PND 2001-2006 y la planeación meso-regional • El establecimiento de la Planeación Meso-regional como una política continua y permanente en nuestro país enfrenta por lo menos dos retos importantes: • Por un lado, esta planeación debe darse a un nivel intermedio entre los estados y la Federación, un nivel no solamente no contemplado como una opción real sino expresamente prohibido en nuestras leyes. • Esto implica que la colaboración a este nivel debe ser voluntaria para cada uno de los estados de una región, pero al mismo tiempo se vuelve inútil si tan sólo uno de ellos se niega a participar. • Estos retos dieron origen a una propuesta que planteó el despliegue de la planeación regional en forma gradual, pasando de un enfoque de corto plazo y con resultados relativamente rápidos (que denominaremos Fast Track) a un enfoque en el que la metodología de planeación se aplica en forma más ortodoxa.

  30. Lo regional en el sexenio de CalderónPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012 “El desarrollo de México no puede lograrse sin el progreso de cada una de sus regiones. • Hoy en día, las desigualdades regionales de México hacen evidente que no todas las entidades y localidades se han beneficiado de la misma forma del proceso de inserción en los mercados internacionales ni de los profundos cambios que se han emprendido en México durante las últimas dos décadas. • Por ello, se requiere de una estrategia regional que permita afrontar los retos de empleo y bienestar de su población a todo lo largo del territorio nacional. Para ello, deberá promoverse la competitividad en cada región atendiendo a la vocación de cada una de ellas para explotar su potencial y una estrategia de equidad para atenuar o eliminar progresivamente las disparidades en los indicadores de bienestar social.

  31. Lo regional en el sexenio de CalderónPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012 “… el éxito de la estrategia de desarrollo regional requiere de acciones por parte del gobierno federal, así como de los gobiernos de los estados y los municipios, alentando la formación de espacios que favorezcan la comunicación, la difusión, la innovación y las actividades productivas, creadoras de trabajo y de calidad de vida.” Objetivo 13 “Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional.”

  32. Lo regional en el sexenio de CalderónPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ESTRATEGIA 13.3 Fomentar la competitividad de todas las regiones, con un énfasis particular en las regiones más desfavorecidas, las pequeñas y medianas empresas y en sectores con alto impacto regional como el agropecuario y el turismo. ESTRATEGIA 13.6 Considerar la dimensión espacial y las características particulares de cada región en el diseño de programas y políticas públicas.

  33. Políticas de desarrollo Regional¿y la participación social y privada? El desarrollo territorial es un proceso mucho más socio-político que económico en sentido estricto y sus desafíos son mucho más de articulación de actores y capital social, que de gestión local. Se reconoce que el gobierno y las agencias externas pueden jugar un papel facilitador, pero que es necesario que las regiones o los estados mismos aprendan a identificar sus problemas y buscarles soluciones. El objetivo último debería ser aumentar la capacidad de los actores regionales de anticipar las transformaciones futuras y adaptarse a su medio en constante cambio. El desafío está en contribuir a la construcción de “comunidades reflexivas”, a partir del aprendizaje como camino a la competitividad basada en la innovación. Es decir, el desarrollo tanto de capital humano como capital social.

  34. Políticas de desarrollo Regional¿y la participación social y privada? El incentivo a la participación directa (del sector privado) parece estar cada vez más relacionado a las especificidades y facilidades de la economía local (capital social y humano, localización, etc.), y cada vez menos ligado a la presencia de mano de obra barata, fuentes de materias primas, y proximidad de los mercados. Es conveniente impulsar la participación indirecta que se caracteriza principalmente por el apoyo filantrópico, cuyo incentivo a esta forma de participación está relacionado a la “responsabilidad social empresarial”, y a sus frutos en términos de imagen de mercado.

  35. Conclusiones LA OPINIÓN DE LA OCDE • La estrategia de desarrollo regional debe dar certeza a los actores públicos, privados y sociales. La estrategia debe ser creíble y con reglas de juego claras. • No debe romper drásticamente con el pasado ni tampoco debe ser un gradualismo débil. Debe ser un “gradualismo fuerte con algunos rompimientos”. • Es importante dejar claro de inicio que una estrategia integral, en este contexto, está limitado para no producir resultados relevantes en términos de bienestar de los ciudadanos antes de 5-6 años. • Resultados en términos de la modernización y construcción de capacidades de la administración pública, que son fundamentales para la estrategia, pueden alcanzarse en 2-3 años, y pueden ser percibido fuertemente en el nivel local y estatal, pero no es probable que se traduzcan en términos políticos en el nivel federal. • Una estrategia integral requiere bastantes recursos públicos, seguros para el mediano-largo plazo, asignados por criterios de calidad, manejado con la participación de todos los niveles del gobierno y con un diagnóstico, seguimiento y evaluación en donde participen los agentes privados. Esto parece requerir lo siguiente: • Un fondo único para la política de desarrollo regional

  36. Conclusiones LA PROPUESTA • Impulsar el posicionamiento de la política de desarrollo regional en la agenda nacional • Impulsar la creación de las Agencias de Desarrollo Regional • Profundizar una cultura de desarrollo regional • Promover la instalación de procesos regionales de planeación, financiamiento, instrumentación y evaluación de políticas y proyectos. • Diseñar un programa de identificación de mejores prácticas e intercambio de experiencias entre las regiones • Participar en el diseño, integración y operación de sistemas homologados de información para el desarrollo regional. • la cultura de la evaluación, debe acompañar la instrumentación de la política regional

More Related