1 / 61

LA URBANIZACI N METROPOLITANA EN M XICO: CARACTER STICAS SOCIOECON MICAS Y NORMATIVIDAD Gustavo Garza El Colegio de M xi

LA GOBERNABILIDAD METROPOLITANA.

rainer
Download Presentation

LA URBANIZACI N METROPOLITANA EN M XICO: CARACTER STICAS SOCIOECON MICAS Y NORMATIVIDAD Gustavo Garza El Colegio de M xi

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    3. PREÁMBULO

    4. Préambulo Las metrópolis en México son los escenarios donde se concentran las actividades económicas secundarias y terciarias, existe la más diversificada mano de obra, se ubican las grandes universidades y centros de investigación que generan las principales innovaciones tecnológicas, siendo además donde se localiza el aparato gubernamental y los grupos de poder.

    5. Para hacer posible la concentración metropolitana, se requieren multimillonarias inversiones en grandes obras de infraestructura, equipamiento y servicios públicos eficientes. En las urbes se amalgama el capital privado, la fuerza de trabajo y la infraestructura, constituyendo colosales factores de producción de cuyo ritmo de acumulación, competitividad y gestión depende el desarrollo económico nacional. Préambulo

    6. El objetivo central de esta ponencia es triple: Préambulo

    7. Se trata de coadyuvar al propósito central de este Congreso de establecer las premisas fundamentales para diseñar una nueva superestructura jurídico-normativa que supere las insuficiencias de la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976. Esto es una condición necesaria, aunque no suficiente, para impulsar que las ciudades mexicanas sean internacionalmente más competitivas.

    8. EL CARÁCTER METROPOLITANO DE LA URBANIZACIÓN, 1980-2005

    11. En los años ochenta se inicia el transito de un sistema preeminente monocéntrico a uno policéntrico. En 1980 las ocho ciudades de más de 500 mil habitantes absorben 56% de la población urbana total.

    12. Es preciso entender su naturaleza y establecer lineamientos de política y normatividad jurídica.

    13. En México las últimas dos décadas del siglo xx presentan rasgos económicos diferentes:

    14. El grado de urbanización, esto es, el porcentaje de la población urbana respecto a la total, se eleva de 55% a 63% entre 1980 y 1990, consolidando la hegemonía urbana de México.

    16. El proceso de concentración policéntrica se caracteriza:

    17. La expansión de las ciudades portuarias y turísticas: Cancún (18.6%), Acapulco (7.2%), Puerto Vallarta (9.5%), Oaxaca (6.2%), Guanajuato (4.2%) y San Miguel de Allende (5.1%).

    20. 88 ciudades observan aumentos superiores a 2.5% anual promedio entre 1990 y 2000. Prosiguen consolidando la organización territorial policéntrica. La megalópolis de la Ciudad de México se fortalece como el nodo principal de la concentración. Todas las ciudades que rodean la megaurbe mantienen su rápido crecimiento: Toluca (5.5%), Cuernavaca (3.2), Pachuca (3.6), Tlaxcala (4.7) y San Juan el Río (4.9).

    21. El patrón norteño conserva su dinámica histórica:

    22. Finalmente, se tienen las localidades industriales así como las turísticas y de transporte: Hermosillo (3.1%), Saltillo (2.8%), Aguascalientes (2.9%); Cancún (9.1%), Puerto Vallarta (10.2%), Zihuatanejo (4.3%) y Cozumel (5.8).

    23. La Ciudad de México eleva su población absoluta de 2.2 a 2.7 millones de personas de los ochenta a los noventa. Las 10 metrópolis más grandes absorben 46% del crecimiento urbano entre 1990 y 2000, reforzando el patrón policentrico de la jerarquía urbana nacional.

    27. La consolidación de la megalópolis de la Ciudad de México se continua con la expansión de Querétaro (2.7%), Pachuca (3.2%) y San Juan del Río (3.5%). Las ciudades fronterizas se mantienen dentro del patrón de concentración policéntrica, pero reducen dramáticamente sus tasas de crecimiento: Tijuana crece al 2.7% (desde hace 50 años tenia tasas superiores al 4%), mientras que Ciudad Juárez se desploma al 1.3% (4.4% en el lustro anterior). Evolución del sistema urbano en los albores del siglo XXI

    28. En el noreste se tienen tasas sobre la media, pero muy inferiores al lustro anterior: Reynosa (3.3%), Ciudad Acuña (2.5%), Matamoros (1.8%) y Nuevo Laredo (2.4%). Se consolida el cuarto patrón de organización territorial dentro del conjunto de ciudades turísticas, con los primeros cinco rangos en tasa: Playa del Carmen (5.8%); San José del Cabo (8.2%); Cabo San Lucas (7.4%); Puerto Peñasco (7.0%); Cancún (5.6%), Puerto Vallarta (3.9%); Cozumel (3.4%), Manzanillo (2.8%) y La Paz (2.7%)

    29. Una concentración megalopolitana emerge en el subsistema urbano del centro del país, constituido principalmente por las zonas metropolitanas de: Ciudad de México, Toluca, Puebla, Cuernavaca, Querétaro y Pachuca. Esta surge en los años ochenta cuando las zonas metropolitanas de la Ciudad de México y la de Toluca se traslapan (al colindar Huixquilucan y Lerma).

    31. Hacia 2020 se anexarán a la megalópolis Cuernavaca y Pachuca; en 2030 Puebla y Tlaxcala; y Querétaro y San Juan del Río en la siguiente década. En 2050 se estima tendrá 36.7 millones de personas.

    33. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS METRÓPOLIS

    34. El PIB per capita nacional (industria, comercio y servicios) en 1998 es de 18 mil pesos. De 56 metrópolis, 17 tienen valores menores, 22 entre esa cifra y 31 mil (media metropolitana) y 17 más que esa última cifra.

    44. LA GOBERNABILIDAD METROPOLITANA

    46. La descentralización de la gestión urbana del gobierno federal hacia los estatales y municipales iniciada desde los años ochenta, aunque tuvo esa finalidad ha traído resultados insatisfactorios muy lejanos a lo esperado.

    47. Se tiene que diseñar una jerarquía de renglones infraestructurales, de equipamiento y de servicios cuya realización se tiene que prorratear entre los tres niveles de gobierno.. Esto se debe realizar según sus peculiaridades técnicas y de economías de escala, urbanísticas, de financiamiento y si se orientan a la población o al aparato productivo.

    48. Es importante considerar instancias “subnacionales” que resuelvan los complejos problemas de coordinación entre diferentes jurisdicciones en las zonas metropolitanas del país, tales como las cuestiones ambiéntales, de dotación de agua y drenaje, de vialidad y transporte, de promoción económica, de planeación y de adecuación del marco legal.

    49. Sería conveniente estudiar la viabilidad de establecer un Sistema Nacional de Coordinación Metropolitana coherente. Esto evitaría el despilfarro de recursos financieros, así como la disfuncionalidad del enjambre de normas jurídicas que rigen el desarrollo de las urbes.

    50. Se trata de concesar las bases de la gobernabilidad de todas las metrópolis en México. Lo central es establecer un régimen auténticamente democrático, constituir cuerpos colegiados representativos, instituciones de la comunidad y un esquema regulativo transparente que obligue a informar.

    51. La coordinación de la gobernabilidad metropolitana debe establecer un sistema de funcionarios de carrera que fomente su especialización y desarrollo profesional.

    52. Los alcaldes electos en municipios metropolitanos suelen carecer de los estudios necesarios para el cargo, por lo que se podría discutir la conveniencia de instituir la figura de gerentes urbanos, contratados y supervisados por el cabildo o el congreso estatal.

    53. La gestión metropolitana más adecuada para México se puede determinar de tres esquemas conceptuales:

    54. El modelo a elegir dependerá de las peculiaridades de las metrópolis. Para que no sean estériles los esfuerzos de promover su competitividad internacional, se requiere:

    56. A inicios del siglo XXI la normatividad de las metrópolis mexicanas manifiesta un conjunto de problemas, incongruencias y contradicciones dada la multiplicidad de leyes, decretos, reglamentos, planes, bandos y otros instrumentos jurídicos que las regulan.

    57. Esta situación se deriva de tres circunstancias:

    58. Sería deseable que se estudie la posibilidad de diseñar un Código Urbano unificado aplicable a todos los municipios metropolitanos de México Se requiere analizar seriamente la posibilidad de crear Comisiones Ejecutivas en ciertos sectores prioritarios, o aún la viabilidad de un gobierno metropolitano.

    59. Sería necesario contar con una normatividad urbanística funcional para operar eficientemente regiones urbanas polinucleares, como la megalópolis del centro del país.

    60. En conclusión, mientras no se estructure un modelo de gobernabilidad eficiente en las metrópolis con un marco jurídico funcional a su desarrollo económico, social y urbanístico, será muy improbable que tengan la capacidad de alcanzar la competitividad que demanda la inserción de México en una economía de escala planetaria

    61. Gracias por su atención

More Related