1 / 49

ROMA Etapas históricas. Sociedad

ROMA Etapas históricas. Sociedad. COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO. PENÍNSULA ITÁLICA Marco geográfico.

Download Presentation

ROMA Etapas históricas. Sociedad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ROMA Etapas históricas. Sociedad COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO

  2. PENÍNSULA ITÁLICA Marco geográfico - En el NORTE, un sector continental dominado por los Alpes. - A continuación se halla la llanura del río Po. - Hacia el SUR se extiende el territorio articulado por los montes Apeninos. - Por último, las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

  3. PUEBLOS PENÍNSULA ITÁLICA (VIII a. C.) Vénetos Galos Ligures -LIGURESy VÉNETOSal Norte.- ETRUSCOS, pueblo que sobresale por su superior nivel cultural y la influencia que tendría después sobre el carácter romano. - ITÁLICOS(umbros, latinos, sabinos, ecuos, volscos, samnitas y oscos).- GRIEGOS. - GALOS. Ecuos Volscos Oscos Griegos

  4. Vénetos Galos PUEBLOS PENÍNSULA ITÁLICA (VIII a. C.) Ligures En la llanura del LACIO se hallaban los latinos, pueblo de agricultores y pastores que agrupó sus diferentes tribus en una federación bajo el nombre de Septimontium, “siete montes”. Ecuos Volscos Oscos Griegos

  5. El rapto de las sabinas, LOUIS DAVID

  6. MONARQUÍA • Según la tradición, fueron siete los reyes de Roma: Rómulo (753 a. C.), Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio (509 a. C.). Los cuatro primeros de origen latino-sabino; los tres últimos son etruscos. • REY. Poder (imperium) religioso, militar, jurídico y político. Elegido por el pueblo entre las personas más influyentes, cargo vitalicio, no hereditario. • SENADO. Asamblea de 100 ancianos, representantes de las más antiguas y ricas familias (gentes). Órgano consultivo: aconsejaba al rey en la toma de decisiones. • COMICIOS CURIADOS. Asamblea popular formada sólo patricios, en la que cada individuo participaba dentro de su curia . Ratificaban las leyes que el rey les presentaba. El rey era elegido en estas asambleas. (*)

  7. FASCES Un símbolo del poder del rey era un haz de 30 varas (una por cada curia de la antigua Roma), atadas con una cinta roja formando un cilindro, que se llamaba fasces, que incluía un hacha como símbolo del derecho a castigar incluso con la muerte.

  8. LA SOCIEDAD DURANTE LA MONARQUÍA • Dos grupos diferenciados por su riqueza y sus privilegios legales. • Los PATRICIOS, poseedores de derechos civiles y políticos. Descendientes de los fundadores de Roma. Se agrupaban en gens, familias amplias que procedían de un antepasado común. Las gens se reunían en curias, y cada diez curias formaban una tribu. • Un grupo mucho más numeroso los constituían los PLEBEYOS. Eran hombres libres, pero con derecho limitados. Algunos actuaban como CLIENTES de algún amo patricio. • En esta época había pocos ESCLAVOS y LIBERTOS.

  9. EL HEROÍSMO DE LUCRECIA El paso de la Monarquía a la República se asociaba en Roma a un acontecimiento dramático que tuvo por protagonista a una mujer, Lucrecia. Ultrajada por uno de los hijos del rey, incita a sus familiares a tomar venganza y a terminar con la tiranía de los reyes. Sexto Tarquinio y Lucrecia, de TIZIANO. Pintura italiana del siglo XVI.

  10. REPÚBLICA • Se inicia tras la expulsión del último rey etrusco, Tarquinio “el Soberbio”, y se extiendehasta el 27 a. C. • El gobierno de Roma se describía con la sigla S.P.Q.R. = Senatus Populusque Romanus(es decir, el Senado y el Pueblo Romano).

  11. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS EN LA ROMA REPÚBLICANA El régimen republicano se basaba en tres pilares: - Las magistraturas - El Senado - El pueblo (los Comicios)

  12. REPÚBLICA • LAS MAGISTRATURAS. Eran anuales y representaban el poder ejecutivo. Los MAGISTRADOS más importantes eran: • CÓNSULES. Dos. Poder supremo civil y militar. En caso de peligro se nombraba un DICTADOR (plenos poderes, seis meses). Presiden el Senado. • PRETORES. Asuntos judiciales. • CENSORES. Los únicos elegidos cada cinco años. Realizan el censo de ciudadanos y velan por las buenas costumbres públicas. • EDILES. Todo lo relacionado con la Administración Municipal. • CUESTORES. Cuidan de la Hacienda Pública, llevan las cuentas del Estado, recaudan los impuestos. • TRIBUNOS DE LA PLEBE. Necesariamente plebeyos. Defienden los derechos de la plebe.

  13. LICTOR El lictor era un oficial que precedía a los magistrados romanos como símbolo de su poder, portando las fasces, haz de varas atadas en el que se incluía un hacha como símbolo del derecho a castigar incluso con la muerte.

  14. LA CARRERA POLÍTICA: Cursus honorum. Se comenzaba ejerciendo la cuestura, se proseguía por la edilidad, se continuaba por la pretura y se coronaba con el consulado. Entre una magistratura y otra se exigían dos años de intervalo. • LA CAMPAÑA ELECTORAL. Los candidatos vestían una toga blanca (= candida y de ésta procede la palabra candidatus).

  15. REPÚBLICA • EL SENADO. En un primer momento estaba integrado sólo por patricios, pero luego se incorporaron también los plebeyos. • El cargo de senador era vitalicio y desempeñado por un ex magistrado. • Consejo supremo destinado a asesorar a todos los magistrados. Competencias: ratificaba las leyes aprobadas en las asambleas y se encargaba de las finanzas del Estado, de la política exterior, del gobierno de las provincias y de la observación de los deberes religiosos. • Sobre las cuestiones debatidas el Senado emitía su opinión (sententia). La decisión final sobre un asunto, aceptada por la mayoría, se redactaba por escrito (senatus consultum).

  16. El Senado se reunía y debatía en la Curia

  17. REPÚBLICA • LAS ASAMBLEAS se denominan COMICIOS (en latín, comitia).Eran reuniones donde los ciudadanos podían ejercer su derecho a participar en la gestión del Estado. • COMICIOS CURIADOS. De época monárquica, durante la República sus funciones eran honoríficas, casi inexistentes. Se llamaron así porque su unidad de voto era la curia. • COMICIOS POR CENTURIAS. Elección de los magistrados superiores (cónsules, pretores y censores), voto de las leyes y poder judicial (reciben las apelaciones de los ciudadanos condenados a muerte). • COMICIOS POR TRIBUS. Eligen a los magistrados menores (ediles, tribunos, cuestores), votan las leyes que les proponen y juzgaban en los procesos que daban lugar a penas inferiores.

  18. LA EXPANSIÓN DURANTE LA REPÚBLICA EL DOMINIO DEL LACIO (V-IV a. C.).A partir del establecimiento de la República, guerra contra los diferentes pueblos del Lacio (etruscos, sabinos, ecuos, volscos…). Resultado:el dominio del Lacio.

  19. LA CONQUISTA DEL RESTO DE ITALIA (IV-III a. C.) - Guerras contra los samnitas (siglos IV-III a. C.).-Guerra contra los griegosde la Magna Grecia (Sicilia y sur de Italia), que fue conquistada en el año 272 a. C. - La zona norte, la llanura del Po, fue sometida a finales del siglo III a. C.

  20. LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL (III-II a. C.) La conquista de Roma había abierto las puertas del mar Tirreno, pero allí estaba Cartago, la ciudad púnica, potencia naval y comercial, el enemigo más difícil que tuvieron los romanos. Libraron contra ellos tres guerras a lo largo de los siglos III-II a. C.

  21. En los siglos II y I a. C. los romanos se adueñaron de la Península Ibérica, la Galia, Macedonia y Grecia, Asia Menor, Siria y la costa norte de África.

  22. LA CRISIS DE LA REPÚBLICA • Las conquistas aportaron a Roma enormes riquezas, pero dieron origen a enormes desigualdades. • De la conquista se beneficiaron fundamentalmente dos grupos: los caballeros, plebeyos que se habían enriquecido con las guerras, el comercio y las finanzas; y los patricios, que compraron miles de esclavos y los pusieron a trabajar en sus latifundios. • Por el contrario, gran parte de los campesinos se arruinaron al tener que abandonar sus tierras para servir en el ejército y no poder competir con los latifundios. Cargados de deudas, no tuvieron otras salida que vender sus tierras a grandes propietarios.

  23. CONFLICTOS SOCIALES Y GUERRAS CIVILES LA REPÚBLICA SE DESMORONA • Estas desigualdades provocaron conflictos sociales. Las quejas de la plebe, sin tierras ni trabajo, dieron lugar a una revuelta dirigida porlos hermanos Graco, dos tribunos de la plebe (siglo II a. C.), en demanda de un mejor reparto de las teirras. También se produjeron rebeliones de esclavos, como la liderada por Espartaco (siglo I a. C.).

  24. Para frenar la conflictividad social, el Senado y los magistrados confiaron el poder a los generales (dictadores). Uno de ellos fue Sila. • Para evitar el descontento, entre las figuras políticas más importantes se organizó una nueva forma de gobierno: el triunvirato, ocupado por tres personajes de gran importancia: Craso, Pompeyo y César. Lucio Cornelio Sila

  25. La disensión no tardó en surgir entre Pompeyo y César. El Senado intervino y declaró a César enemigo público. Ante esta situación, César se dirigió hacia Italia. Al cruzar con su ejército el ríoRubicón, que era el límite de su provincia, y entrar en Italia, estaba cometiendo un acto que equivalía a declarar la guerra a Roma. Así fue como César y Pompeyo se enfrentaron en una guerra civil (49-45 a. C.), que tuvo como escenario Hispania, Grecia y Egipto, donde Pompeyo fue asesinado. Julio César, tras vencer a los partidarios de Pompeyo, se proclamó dictador perpetuo, asumió los máximos poderes y comenzó una serie de reformas en Roma. Los partidarios de la República y senadores, que veían peligrar su propio poder, asesinaron a César en el Senado (44 a. C.). Cneo Pompeyo Magno Cayo Julio César

  26. Idus de marzo del 44 a. C. César es asesinado.

  27. Octavio • La difícil situación se intentó solucionar con un nuevo triunvirato, ahora integrado por Lépido, Marco Antonio y Octavio. Finalmente, un nuevo enfrentamiento civil, ahora entre Marco Antonio (apoyado por Cleopatra, reina de Egipto) y Octavio tuvo como resultado la victoria de éste en la batalla de Accio (31 a. C.) y el fin de la República (27 a. C.). Marco Antonio y Cleopatra

  28. CLASES SOCIALES EN LA ÉPOCA REPÚBLICANA

  29. IMPERIO • Tras la muerte de Julio César, su hijo adoptivo OCTAVIO, después de vencer a sus rivales en una guerra civil, se convirtió en el hombre más poderoso de Roma. En el año 27 a. C. el Senado le otorgó amplios poderes y le concedió el título de Augusto, que significa elegido por los dioses. • OCTAVIO AUGUSTO inició un nuevo sistema de gobierno: el Imperio. Los emperadores concentraron todos los poderes civiles y militares, que antes ejercían los cónsules republicanos. En sus manos se concentraron el poder militar o control del ejército (imperator = emperador); el poder político (princeps = príncipe o persona principal en los asuntos civiles); poder religioso (recibió el cargo de sumo sacerdote –pontifex maxuimus-, y se le consideraba como un dios = augustus). • El Senado continuó existiendo, pero su papel era simbólico. • OCTAVIO CÉSAR AUGUSTO fue el primero de una larga serie de emperadores. En un primer momento la sucesión era dinástica; a partir de 96 d. C., se basó en el sistema de adopción.

  30. César Augusto, consagrándose por entero a la tarea de la paz, puso freno, mediante la promulgación de un gran número de leyes estrictas y severas, a todos los vicios a los que la época era propensa y al desenfreno al que se había entregado; y como recompensa de tantas acciones extraordinarias, fue nombrado dictador perpetuo y padre de la patria. Se llegó incluso a deliberar en el senado si se le daría por nombre el de Rómulo, pero pareció más sagrado y venerable el nombre de Augusto, para que ya en vida su propio nombre y su título hicieran de él un dios. FLORO, II, 34

  31. EL GOBIERNO DEL IMPERIO • En los primeros años del Imperio se mantuvieron las instituciones republicanas, aunque el emperador tenía plenos poderes legislativos, judiciales, militares, financieros y religiosos. Incluso se instituyó el culto imperial. • El gobierno estaba constituido por una compleja maquinaria de funcionarios, praefecti, y por el concilium principis, un consejo asesor que llegó a suplantar al Senado.

  32. EL GOBIERNO DEL IMPERIO

  33. EL PRINCIPADO O ALTO IMPERIO (27 a. C. – 284 d. C.) • OCTAVIO, ya Augusto, inició la nueva etapa llamada Principado, que durará hasta la llegada al poder de Diocleciano (284 d. C.). • Esta etapa se caracteriza por la concentración del poder en una persona, el princeps (es decir, primer ciudadano), título que se les dio a los emperadores. Octavio Augusto realizó una serie de reformas en todos los campos para estabilizar la ciudad de Roma y el Imperio, y lo consiguió. A la época de su mandato se le ha llamado la era de la pax augusta. • Durante medio siglo reino la dinastía que él había iniciado, llamada Julio-Claudia. Pertenecen a esta dinastía los emperadores TIBERIO, CALÍGULA, CLAUDIO y NERÓN, conocidos por sus excentricidades.

  34. EL PRINCIPADO O ALTO IMPERIO (27 a. C. – 284 d. C.) • Tras un tiempo de crisis, le sucedió la familia Flavia, iniciada por VESPASIANO, que construyó el Coliseo, el gran anfiteatro de Roma. • A éste le sucedió la familia de los Antoninos, de la que forman parte dos magníficos emperadores hispanos, TRAJANO y ADRIANO. Con ellos el Imperio alcanzó su máxima expansión. • La crisis económica que padecía el Imperio obligó al emperador CARACALLA a conceder la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio, en el año 212. Con esta medida calculaba que recaudaría más impuestos. • A mediados del siglo III, se inició la crisis de losemperadores militares: los distintos ejércitos romanos pretendían nombrar emperador a su jefe, lo cual llevó a una anarquía militar que acentuó la grave crisis económica que se vivía en todo el territorio romano.

  35. EL DOMINADO O BAJO IMPERIO (284-476) • Tras el Principado surge elDominadoen la época del emperador DIOCLECIANO (284). • El emperador era considerado como la encarnación del Estado y se creía que estaba inspirado por los dioses. Los ciudadanos pasaron a ser súbditos del emperador, al que se llamaba Dominus noster. Esta palabra Dominus es la que da origen al nombre de Dominado. • En esta época comienzan a surgir problemas en las fronteras, sobre todo por el empuje de los pueblos germánicos hacia el sur. • Diocleciano consideró que el Imperio no podía gobernarlo un a sola persona, por lo que lo dividió en dos: Imperio Oriental y Occidental, con un emperador en cada parte; a su vez cada emperador tenía un ayudante. A esta época se llama Tetrarquía (284-305).

  36. EL DOMINADO O BAJO IMPERIO (284-476) • CONSTANTINO (309-337 d. C.). Durante su gobierno se unificó nuevamente el Imperio. En el año 313 promulgó el Edicto de Milán, que proclamaba la libertad de cultos. A él se debe la fundación de Constantinopla en el año 324. • TEODOSIO (379-395 d. C.). Implantó el cristianismo como religión oficial del Imperio. A su muerte dividió el Imperio entre sus dos hijos: a HONORIO le correspondió el Occidente y a ARCADIO el Oriente. • LA CAÍDA DEL IMPERIO. En el año 476 d. C.desapareció el Imperio romano de Occidente, cuando Odoacro, un jefe militar de origen germano, depuso al último emperador de Occidente, RÓMULO AUGÚSTULO. • Mientras tanto, la mitad oriental del Imperio continuó siendo rica y poderosa durante los siglos en que la Europa occidental estaba debilitada y dividida. El Imperio romano de Oriente perduró hasta el año 1453, fecha en que Constantinopla fue tomada por los turcos.

  37. LA EXPANSIÓN DURANTE EL IMPERIO (final del siglo I a. C. y I-II d. C.) En los siglos I y II el Imperio alcanzó su máxima expansión y prosperidad.

More Related